ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia de genero. En el presente trabajo se hablara acerca de un problema social muy conocido

alejandrogm3Ensayo14 de Octubre de 2015

3.807 Palabras (16 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 16

Introducción.

En el presente trabajo se hablara acerca de un problema social muy conocido, pero en ocasiones que no sale a la luz, ya que es un tema muy delicado, y que conlleva a que la víctima pueda sufrir algunas consecuencias si el agresor se entera de que dio cuenta de que la víctima lo delata. El problema del que estamos hablando es la violencia de género, y sin generalizar en ambos sexos, hablaremos en particular de la violencia que sufre la mujer provocada por un hombre, y el impacto que esta trae hacia la salud de la víctima tanto en lo físico, psicológico y lo sexual.  

Mencionare los daños que provoca la violencia hacia las mujeres, principalmente de los daños que provoca en su salud tanto física como psicológica, de igual manera lo que provoca en las demás personas que los rodean, en el caso particular de los hijos de las parejas que llevan a cabo algún tipo de violencia. Y de igual manera daremos a conocer algunos factores que pueden ser los causantes de que la mujer pase por este problema.

Para esto me base en ideas de algunos trabajos con respecto al tema y enfocados en el impacto de la salud de la mujer que lo sufre. Y gracias a estas ideas, nos daremos cuenta de que como lo había mencionado es un gran problema para toda la sociedad y que se debe de buscar una manera de concientizar a todas las mujeres para que lo denuncien y se les pueda apoyar, y también para que los hombres analicen los daños que pueden ocasionar y que lo dejen de hacer, ya que como sugieren ( Vachher,Alka; Sharma,AK , 2010) que la violencia contra la mujer es un importante problema de salud pública y los derechos humanos en el mundo actual; y en el trabajo de ( Shane, Barbara; Ellsberg, Mary, 2002) que dice que: millones de niñas y mujeres sufren de violencia, nos podemos dar cuenta de que la magnitud del problema es muy grave.

Como ya habíamos dicho y como comentan (Gómez, Héctor; Vázquez, josé; Fernández, Sonia, 2006) que desde el campo de la salud pública, el estudio de la violencia contra la mujer impone desafíos diversos para su identificación, atención y prevención, ya que la mayoría de las mujeres prefieren ocultar que son víctimas de violencia por parte de un miembro del sexo masculino, ya bien sea un familiar, su pareja o expareja, un compañero de trabajo e incluso de algún desconocido que la pueda agredir en la calle, y por temor a que la agresión se vuelva más cruel ellas no se sienten en la confianza de platicárselo a alguien aunque sea de mucha confianza para ella.

Y hablando de los daños que provoca la violencia en las mujeres podemos destacar que este problema puede llegar incluso hasta el suicidio de la víctima, ya que el daño psicológico que ocasiona la violencia es muy devastador para ella y por el ya no querer sufrir prefieren librarse del maltrato que sufren a causa de la violencia y por lo tanto deciden quitarse la vida y no sufrirlo más.

(Gómez, Héctor; Vázquez, josé; Fernández, Sonia, 2006) Dicen que en el caso concreto de las mujeres, la mayoría de las muertes por homicidio ocurren en el hogar y su pareja es la más frecuente involucrada en ese des enlace violento; y como vemos el suicidio no es el único camino hacia la muerte en este problema ya que las agresiones pueden llegar a que la víctima llegue a la muerte por culpa dl maltrato que recibe por parte de su agresor y por lo tanto a este caso le denominamos homicidio, ya que el suicidio es el acto de quitarse la vida deliberadamente por su propia cuenta; y el homicidio se define como un delito que consiste en una acción u omisión mediante el cual se priva de la vida a otra persona.

 Y hablando del hogar en el trabajo de (García, A, 2006) menciona que es una trágica paradoja que las mujeres y la infancia corran mayores riesgos allí donde deberían disfrutar de mayor seguridad: en su propio hogar; y de acuerdo con esta opinión que se da descubrimos que las mujeres no son las únicas víctimas en este problema, sino que también los niños sufren por culpa de la violencia, y lo peor es que esto ocurre en el seno del hogar, en donde en vez de que fuesen maltratados tanto los niños o niñas como la mujer, se deberían de ser cuidados y protegidos. En otras palabras el hogar debería de ser tal, ya que al definir hogar se trata del lugar donde habita un individuo o un grupo ya bien sea familiar o de amigos, creando en ellos la sensación de seguridad y calma; pero como vemos esto no es la realidad, con esto nos damos cuenta que más bien en el hogar es en donde se da más a que haya algún tipo de violencia.

Al tipo de violencia que ocurre en el hogar se le conoce como violencia doméstica, y aunque este muy apegado a la violencia contra la mujer, no pueden ser considerados como fenómenos unitarios. Aunque es frecuente utilizarlo de manera indistinta los términos violencia de género y violencia doméstica, se trata de conceptos diferentes (García, A, 2006); y con este trabajo nos daremos cuenta de porque se refiere García que la violencia contra la mujer es diferente a la violencia domestica aunque tengan una gran relación en el acto de la violencia. Trabajos como el de (Gómez, Héctor; Vázquez, josé; Fernández, Sonia, 2006) que mencionan que diferentes estudios informan que las mujeres son las víctimas más frecuentes de violencia doméstica y que su pareja (marido, novio, compañero) son los responsables de la agresión. Por esta razón se cree que la violencia doméstica va ligada a la violencia contra la mujer, pero aunque no es de creer la violencia doméstica también trae como consecuencia que los hombres sean víctimas de ellos aunque en menor cifra a comparación de las mujeres.

La violencia contra la mujer incluso se da en las mujeres embarazadas. Este fenómeno ampliamente reconocido como un problema de salud pública de considerable impacto en la salud tanto de la mujer como en la del bebé por las consecuencias físicas y emocionales, (Cuevas , Sofía; Blanco , Julia; Juárez, Clara; Palma, Oswaldo; Valdez , Rosario;, 2006); este fenómeno se da de igual manera que la violencia contra la mujer que no está en estado de gravidez, y en ambos casos hay daño físico, emocional y sexual, pero con distintas consecuencias ya que un mujer embarazada puede llegar a abortar a causa dela violencia que sufra en su etapa de desarrollo del embarazo y algunos efectos secundarios en su función reproductiva e incluso en su función sexual.

Los médicos forenses son los médicos encargados de hacer el análisis del acto agresivo que se ha denunciado, con una valoración inicial de las lesiones que, como ya se indicó, es urgente al formar parte de las pruebas que la autoridad judicial tendrá en cuenta a la hora de adoptar las medidas de protección adecuada (Casas, Juan; Rodríguez, María;, 2010); a pesar de que el médico forense se cree que es el medico encargado de trabajar con los cadáveres solamente, en este trabajo demostraremos que su trabajo no es nada más ese, sino que también es el medico que apoya aplicando todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, también al médico forense se le conoce como médico legal, y por esto tiene una gran función en la demostración de que las mujeres son víctimas de violencia hacia ellas, como lo menciona (Casas, Juan; Rodríguez, María;, 2010).

Para el analizar este problema y encontrar una solución tenemos que ver todos los puntos en los que afecta la violencia hacia la mujer sobre su estado de salud, pero para esto se requiere primero que todas las mujeres concienticen para poderlas ayudar en este gran problema que afecta a la sociedad y que los hombres hagan lo mismo para no ser agresores y para esto los trabajadores del sector salud pueden contribuir con esto y aparte se podría elaborar algún tipo de programa para lograrlo.

Desarrollo.

Millones de niñas y mujeres sufren de violencia y sus consecuencias a causa de su sexo y de su situación de desigualdad social. Es un grave violación de los derechos humanos de las mujeres ( Shane, Barbara; Ellsberg, Mary, 2002). Pero a pesar de esto se ha tomado muy poco en cuenta, ya que por ciertos factores no se hace un gran problema para la sociedad, pero nos damos cuenta de que si es así, ya que es una gran cantidad de mujeres y niñas que son afectadas por la violencia de género.

Según datos del Consejo Europeo, en todos los países de 20 a 25% de las mujeres han padecido violencia física, al menos una vez en su vida. Un 10% ha sufrido agresiones sexuales y la mayor parte de la violencia ha sido cometida por hombres que pertenecen a su entorno inmediato (Diago, Dalis; Salabarria, Margarita; Torriente , Norberto;, 2009), esta es otra referencia que nos dice que la violencia contra la mujer es un problema muy grande en cuanto a todo el mundo.

La violencia contra las mujeres puede ser de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afecta a las mujeres incuso desde que nacen. Las mujeres que son víctimas de violencia presentan una variedad de problemas de salud y por esta razón su participación en su vida pública se ve afectada.

También es importante destacar lo que menciona (Vega, Gabriela; Hidalgo, Dinora; Toro, Judith;, 2011) que Walker describió un círculo de la violencia compuesto de tres fases distintas, las cuales varían en tiempo e intensidad, para la misma pareja y entre las diferentes parejas. Estas fases son 1) la fase de aumento de tensión; 2) la explosión o el incidente agudo de agresión; y, 3) el respiro lleno de calma y de cariño. Hasta el momento, no se conoce por cuánto tiempo permanecerá una pareja en cualquiera de las fases, ni tampoco cuánto tiempo le tomará a una pareja para completar un ciclo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (173 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com