ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del comportamiento de la gulupa en el sector agrícola


Enviado por   •  21 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  4.712 Palabras (19 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]


ANALISIS DE SECTOR GULUPA

INTRODUCCIÓN

El presente análisis muestra el comportamiento de la gulupa en el sector agrícola, con el fin de conocer su adecuado manejo en cultivo, cosecha y poscosecha para aprovechar la variedad de climas colombianos y  encontrar el ámbito adecuado para las cosechas de gulupa, cumpliendo con los parámetros de calidad establecido y conociendo sus propiedades, usos y beneficios, para Evaluar la viabilidad de futuros proyectos.

JUSTIFICACIÓN:

Este análisis surge de la necesidad de conocer los conceptos del manejo integrado de cultivos de gulupa en el marco de producción comercial, con el fin aprovechar sus propiedades, beneficios y usos.

OBJETIVO:

Conocer los procesos que se deben llevar a cabo para el cultivo, cosecha y poscosecha de la gulupa, con

HISTORIA DE LA GULUPA

La gulupa, nombrada científicamente como Passiflora pinnatistipula”, también conocida como titín en Perú, pasionauria en Chile y purupuru en Ecuador. Es una especie neotropical, originaria de Brasil y fue introducida a otros países de américa del sur durante el siglo XXI (Colombia, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y ecuador). Cultivada en condiciones de clima medio, entre 1.800 y 2.200 msnm.

Pertenece a la familia de las frutas de la pasión ya que proviene de la planta homónima, y posee una flor muy llamativa y especial denominada la pasionaria. Su apariencia es similar a una corona de espinas y los colonizadores españoles al verla, relacionaron sus elementos con los que se usaron en la Crucifixión de Jesús y la bautizaron como la fruta de la pasión.

Es muy apetecida y de valor para el comercio por su sabor y olor particular y su alta acidez. La gulupa es una planta fructífera que empieza a producir entre los primeros 7 o 8 meses de siembra, además tiene un periodo de vida corto, su mayor rendimiento se obtiene generalmente hasta el segundo año y disminuye en los siguientes.

DESCRIPCION:  

El fruto: Es una baya de forma esférica de 5,2 a 8,0 cm de longitud por 4,7 a 7,2 de diámetro, con una cáscara de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 3,0 a 4,5 mm de espesor y con un mesocarpio esponjoso y de color blanco. El fruto en estado inmaduro es de color verde pálido y toma una coloración púrpura oscuro cuando está maduro. El peso del fruto varía entre 40 y 76 g, y presenta en su interior un promedio de 135 a 243 semillas recubiertas por un mucílago o arilo de color amarillo casi anaranjado con agradable aroma, donde se encuentran los azúcares, vitaminas y minerales. El porcentaje promedio de la pulpa (mucílago) más la semilla varía entre 34 y 61% del peso total del fruto, de los cuales el 32 al 57% corresponden a la pulpa y el resto a las semillas

La raíz: El sistema radicular de la gulupa es fasciculado, fibroso y ramificado, conformado por un grupo de raíces secundarias poco profundas (40-60 cm) las cuales se originan de una raíz primaria de escaso crecimiento.

El tallo: La planta es un bejuco o liana trepadora semiperenne, con un tallo glabro (sin pubescencia), de color verde o eventualmente púrpura, estriado, herbáceo y leñoso hacia la base, hasta de 10 cm de diámetro.

La rama: Las ramas pueden alcanzar hasta 50 m de longitud, con nudos y entrenudos de los cuales se origina una yema floral, dos estípulas lineares, una hoja y un zarcillo que le sirven a la planta para adherirse a su soporte.

La hoja: Son glabras, alternas, de color verde, semicoriáceas, con nervaduras pronunciadas y de tres lóbulos (un solo lóbulo o enteras cuando están jóvenes). La margen de la hoja es abruptamente aserrada y la longitud y el ancho del lóbulo central oscilan entre 9-15 y 4-6 cm respectivamente. Las hojas se insertan en el tallo mediante el pecíolo de 2 a 4 cm de longitud provisto de dos nectarios o glándulas en el ápice.

La flor: En la base se localiza el pedúnculo que inserta la flor con el tallo y puede medir de 2,0 a 2,5 cm de longitud. En su ápice se localizan tres brácteas verdes (con nectarios en sus márgenes) que se asemejan a las hojas con 1,7-2,2 cm de longitud y 1,0-1,5 cm de ancho, que le sirven de protección a la flor en sus primeros estados de desarrollo. La flor es generalmente solitaria, semirrecta, pentámera, hermafrodita, vistosa y de aroma agradable, con una longitud de 4,5 a 6,5 cm y un ancho de 4 a 5 cm. Están provistas de cinco pétalos y cinco sépalos, reflexos, oblongos, de color blanco y verduzcos con márgenes blancos en el envés. La corona está distribuida en dos series exteriores de color blanco y púrpura hacia la base. El androginóforo es de color verde con puntos púrpura y sostiene el órgano masculino (androceo), formado por cinco estambres con anteras que contienen los granos de polen de color amarillo y pegajoso. El órgano femenino (gineceo) está formado por un ovario súpero, glabro, de color verde pálido, y del cual salen los tres estilos que soportan los estigmas.

La semilla: La forma es ovalada o acorazonada de color negro o violeta oscuro, de 4,8 a 6,0 mm de longitud por 3,1 a 4,0 mm de ancho, y con una testa que presenta entre 45 a 50 fóveas o hendiduras que van desapareciendo hacia el borde. Las semillas representan entre el 4 y el 8% del peso total del fruto y el índice de semilla, varía entre 1,5 y 2,3 g. Las semillas están constituidas por aceites entre un 18-20%, un 10% de proteína y un 55% de fibra

SELECCIÓN DEL SITIO DE PRODUCCIÓN

Para la correcta selección del sitio de producción se debe realizare una evaluación de riesgos generales en la etapa de planificación para identificar todos los aspectos que pueden afectar el proceso productivo. En esta evaluación se deben contemplar aspectos como las condiciones agroecológicas del sitio, el uso anterior y su historial, posibles problemas de erosión u otro tipo de problemas; así como la calidad y disponibilidad de agua para riego, actividades agrícolas adyacentes, impacto de plagas y enfermedades en la zona, vías de acceso adecuadas, orden público, disponibilidad de transporte, mano de obra e insumos. Una vez identificados todos los posibles riesgos, es necesario hacer un plan de gestión, en donde se describan las acciones a implementar para corregir o suplir los inconvenientes identificados. Esto servirá finalmente para decidir la viabilidad de la producción en un sitio determinado, y las acciones correctivas y preventivas que permitan que el proceso productivo sea llevado a cabo. También permite saber si los factores difíciles de modificar o corregir que han sido identificados afectan el desarrollo, la producción y rentabilidad del cultivo haciéndolo inviable.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29 Kb)   pdf (189.1 Kb)   docx (44.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com