Apareció el Estado Absoluto en el S. XVII y S.XVIII en occidente, en Francia, España e Inglaterra.
Rocío GonzálezApuntes25 de Julio de 2017
8.425 Palabras (34 Páginas)276 Visitas
Resumen Historia
- Características del Absolutismo según Perry Anderson:
- Apareció el Estado Absoluto en el S. XVII y S.XVIII en occidente, en Francia, España e Inglaterra.
- Con condición del absolutismo era mantener el equilibrio entre la nobleza terrateniente y la burguesía. Era un mecanismo de equilibrio político entre la nobleza y la burguesía.
- Engels se refiere al absolutismo como en el momento en que la nobleza feudal fue obligada a comprender que el periodo en el que dominaban social y políticamente se acabó.
- Marx afirmo que las estructuras administrativas del nuevo Estado Absolutista era un instrumento burgués. “el poder estatal se centralizado, con sus órganos omnipotentes; el ejército permanente, la política, la burguesía, el clero y la magistratura órgano creado para arreglo a un plan de división y jerarquía de trabajo”.
- Las monarquías absolutas introdujeron ejércitos y una burguesía permanente, un sistema nacional de impuestos, un derecho codificado y comenzó el mercado unificado.
- La descripción de Marx y Engels del absolutismo como un sistema estatal que representa un equilibrio entre la burguesía y la nobleza, o incluso un dominio abierto del mismo capital.
- Se cambió el intercambio de especies para convertirse en renta de dinero (la renta emana de una mara transformación formal de la renta en productos, del mismo modo que esta misma era solo la renta en trabajo transformada).
- Los propietarios de medios de producción preindustrial fueron los nobles terratenientes.
- Las clases dominantes; económicas y políticas fueron la aristocracia feudal, aunque sufrieron transformaciones nunca fueron desalojadas de su poder político.
- El absolutismo fue esencialmente un aparato reorganizador y potenciado de dominio feudal, con el objetivo de mantener a los campesino en su posición social tradicional, incluso en contra de las mejoras que se habían adquirido para está. (el Estado absolutista nunca fue un mediador entre la aristocracia y la burguesía, sino que fue el nuevo protector de una nobleza amenazada).
- En el absolutismo, el campesino trabajaran libre y tenía un contrato salarial.
- El poder político estaba centralizado y militarizado en el Estado absolutista, el poder lo tenía el Rey, la función política era la represión de los campesinos y plebeyos que era la bese de la jerarquía social.
- La nobleza perdió mucho poder con el estado absoluto, volviendo a sus limitaciones.
- El poder social, la maquinara del Estado y el orden jurídico fueron todos poderes que adquirió el Rey.
- Se desarrollaron importantes industrias urbanas como del hierro, el papel y los textiles.
- Hubo grandes avances tecnológicos; como por ejemplo: los cañones de bronce convirtió a la polvera, en el arma decisiva de la guerra, el invento de los tipos móviles produjo la llegada de la impresora, la construcción de galeones de tres mástiles y con timón a popa hizo los océanos navegables para las conquistas ultramarinas.
- Aparece el derecho Romano, el sistema legal romano comprendía dos sectores distintos y aparentemente contrarios: el derecho civil, que regulaba las transacciones económicas entre los ciudadanos y el derecho público, que regía las relaciones políticas entre el Estado y sus súbditos. El primero era el jus, el segundo era el lex. El carácter jurídicamente incondicional de la propiedad privada consagrado por el primero (derecho civil, jus), encontró contradictorio en la naturaleza formalmente absoluta de la soberanía imperial ejercida por el segundo (derecho público, lex), al menos en el dominado en adelante.
- Unos de los fundamentos de formación social: es la nobleza que fue una clase terrateniente cuya profesión era la guerra, su vocación social no era un añadido externo, sino una función intrínseca a su posición económica.
- En la monarquía absoluta, uno de los primeros impuestos regular de ámbito nacional establecido en Francia, la taille royale, se recauda para financiar las primeras unidades militares regulares de Europa. A mediados del S.XVI el 80 por 100 de las rentas del Estado Español se destinaban a gastos militares.
- Las funciones económicas del absolutismo no se redujeron sin embargo, a su sistema de impuestos y de cargos. El mercantilismo doctrina dominante, el mercantilismo exigía la supresión de las barreras particulares opuestas al comercio dentro del ámbito nacional, esforzándose por crear un mercado interno unificado para la producción de mercadería. Al aumentar el poder del Estado el mercantilismo alentaba la exportación de bienes a la vez que prohibía la de metales preciosos y de moneda.
El mercantilismo era, precisamente, una teoría de la intervención coherente del Estado político en el funcionamiento de la economía.
- El comercio y la guerra no fueron las únicas actividades externas del Estado absolutista en occidente. Sino que se dirigió a la diplomacia, se adoptó en España, Francia, Inglaterra y toda Europa en el siglo XVI. En sus comienzos nació en Europa un sistema internacional de estados, en el que había una perpetua exploración de los puntos débiles en el entorno de un Estado de los peligros que podían emanar contra él desde otros Estados.
Característica social:
El mayor poder lo tenía el rey.
La nobleza
Los campesinos y los plebeyos estaban en la bese de la jerarquía. [pic 1]
Se convierten en libres y reaparece el derecho romano codificado.
Monarquía absoluta:
- El Estado es el mediador de los distintos intereses de las clases sociales.
- El Estado es el aparato de dominante, de los dominados y los dominantes.
- El carácter del Estado a quien defiende y a cual clase social pertenece.
- Se caracteriza en tener un ejército profesional.
- Se incorporan; ejército nacional, burocracia permanente, sistema nacional de impuestos.
- Concentra todo el poder el rey, porque tiene el Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo, es decir que no hay división.
- El ejército está bajo el mandato del Rey, incorpora un ejército nacional.
- Sistema nacional de impuestos. El rey a través de su aparato burocrático pone impuestos.
- El rey contiene todo el poder, brinda protección.
- Se incorpora nuevas tecnologías.
- Los campesinos se convierten en libres, reaparece el derecho romano codificado.
Jus: Derecho Civil y regula las relaciones económicas comerciales (compra-venta) entre individuos.
Lex: Derecho Público y regula las relaciones entre súbditos y el soberano. Contempla el desplazamiento hacia el vértice y más propiedad privados.
Estos dos elementos contemplan la relación entre los súbditos y el monarca a la autoridad.
2) Obstáculos que debe superar el monarca para consolidar su poder absoluto.
El monarca absoluto tendrá y debe superar algunos obstáculos para poder llegar al poder absoluto, y estos son los siguientes:
- La nobleza (dominante en las dos pirámides). La nobleza + el rey=comparten el poder, ya que los nobles protegen al pueblo. Por lo tanto el monarca hace lo siguiente para poder superarlo: nombra nuevos nobles de menor rango y más dependientes del rey y así se debilita la vieja nobleza, lo que le permite al rey tener más poder, sin desaparecer el feudalismo, por lo tanto se sustituye la vieja nobleza y el poder se lo gana el rey (1 obstáculo superado).
- Las cortes: el rey debe convocar a las cortes y para debilitarlas, el rey comienza a convocarlas menos, entonces le va quitando el poder. Por ejemplo: para imponer impuestos necesitaba convocar a la corte, pero opta por hacer es pedirle $(prestamos) que la nueva burguesía a cambio de devolverlo, o el derecho a cobrar impuestos y quedarse con la diferencia (por ej. Impuesto $50, lo cobro a $100, por lo tanto me quedo con $100), o venta de cargos (SXVII) (2 obstáculo superado).
- Autoridades de la ciudad (elegidas por la ciudad): las debilita nombrando a una nueva autoridad, un corregidor que va de otro lugar a esa ciudad mandado por el rey, que va a compartir el poder con el cabildo o autoridades de la ciudad porque mientras haya acuerdo entre el cabildo y con ejido no hay problema, pero si no se llega a un acuerdo, el que decide es el rey (3 obstáculo superado).
- La iglesia (de mucho poder): aliada de la monarquía en ambas pirámides. El rey reclamo el derecho de las regalías. *Pase regio (si el papa manda un mensaje que no es aprobado por el rey, que puede debilitarlo, no se deja pasar. Debe tener un pasaje real), (este pase solo se aplica en la pirámide moderna, todo lo que dice el papa lo debe aprobar el rey, por ej. Si el papa manda el mensaje: no rendirás mas tributo al que no sea Dios, por lo tanto al rey no le conviene y lo para) y derecho de patronato (en mi reino los obispos los nombro yo, el rey quiere intervenir en las decisiones de la iglesia) (4 obstáculo superado).
3) Motivos que impulsan los viajes del descubrimiento en los siglos XV y XVI, y adelantos técnicos que los posibilita.
...