Aporte administracion y contabilidad al desarrollo de colombia
Laura23230Ensayo23 de Septiembre de 2018
688 Palabras (3 Páginas)189 Visitas
Aporte de la administración y la contaduría al desarrollo social del país
Para contextualizar la situación social actual de Colombia, es importante hacer énfasis en sus problemas, tales como que es uno de los países con más altos niveles de inequidad y corrupción en el mundo ,estos hechos representan uno de los obstáculos para su desarrollo; así mismo , tiene gran incidencia en la violencia y el desplazamiento forzoso; a su vez, su actividad económica se basa en el sector primario, lo que genera la imposibilidad de desarrollar sectores fuertes con valor agregado; sin embargo, ha tratado de mitigar estos problemas mediante estrategias tales como el mejoramiento de la educación secundaria y la accesibilidad a la superior; el desarrollo de nuevas actividades económicas más productivas y el fortalecimiento institucional para erradicar la corrupción.
Teniendo en cuenta lo anterior, la administración crea herramientas y técnicas que sirven para planear, organizar, dirigir y controlar los diferentes recursos (financieros, tecnológicos, de conocimiento, entre otros), de una organización para asegurar estabilidad; y la contaduría por su parte, gestiona la información financiera y comercial de la organización y contribuye a mejorar no solo la calidad de vida del hombre sino prever la situación futura de las empresas. La administración y la contabilidad, Tienen como obligación primordial y general la responsabilidad social y la sensibilización con el medio externo en el que se desarrollan, esto debido a que el impacto y las decisiones que toma una empresa, no solo repercuten de manera interna sino, también, de manera externa. Esto es en el escenario ambiental, económico, social y cultural del lugar donde se desarrolle la actividad de la compañía.
Actualmente en los distintos espacios mundiales del mercado, se dan grandes cambios y avances que generan una nueva visión del profesional de las ciencias empresariales, donde ya no solo su aporte se basa en hacer crecer una compañía, sino, también, en buscar soluciones a problemas poco considerados y que en definitiva tienen relación con el nivel de vida de la comunidad y la calidad del mismo. Esto hace mención a la idea de mejorar el entorno social en el que se encuentra; como por ejemplo, por medio de las fundaciones cuyo objetivo es impactar, de manera positiva, en el ambiente e invertir en una transformación social que prestigie de manera positiva a la organización y que fortalezca la relación de empresa-sociedad. De igual manera el profesional de alguna de las áreas funcionales de la asociación debe saber aportar desde su actividad a la sociedad, teniendo en cuenta la toma de decisiones responsables, sensibles y transparentes, y emplear sus conocimientos, ya sea para dictar informes o para controlar los recursos de manera honesta.
Un concepto nuevo y muy utilizado para delimitar el equilibrio entre la empresa, en términos económicos, sociales y ambientales, es la sostenibilidad empresarial, en la cual los consumidores, conocen más a fondo los procesos que llevan a cabo las organizaciones en cualquiera de estos factores, y por los cuales se posiciona más una agrupación que otra, lo cual permite una competencia organizacional cuyo objetivo va a ser minimizar el impacto ambiental, ayudar a los demás de manera socialmente responsable y ser administrativamente más eficiente.
Para concluir , el aporte del profesional de las ciencias empresariales está enfocado en definitiva al sector externo de su actividad, donde todas sus decisiones tienen repercusión en el ámbito social, económico y ambiental, y en el cual, actualmente, se involucran más aspectos que incluyen las condiciones socio-culturales y humanas, con cierto sentido de responsabilidad futura y social en toda su extensión, y con el desarrollo transparente y responsable de la actividad, con sentido empresarial y con tendencia al crecimiento exponencial y el avance positivo en sociedad.es indispensable unir esfuerzos intersectoriales alrededor de los diferentes asuntos que determinan factores como el mejoramiento de calidad de vida, la competitividad laboral y honesta de los ciudadanos y el aseguramiento de un futuro estable.
...