ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aque se debe la La filosofia historicista de la ciencia


Enviado por   •  19 de Octubre de 2015  •  Resúmenes  •  1.694 Palabras (7 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 7

La filosofía Historicista de la ciencia 
Cuando se rompe la confianza básica se pone uno fuera de sí , actitud frente al objeto de estudio , la filosofía de la ciencia se caracteriza por la idea a priori , no problematizadora , la ciencia es la mejor manera de conocer y eso especifica que no solo es la mejor manera sino que además tiene un método preciso 

El Historicismo 
Es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera
toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia.
Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Karl Popper definió al historicismo como "una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los 'ritmos', o los 'patrones', las 'leyes' o las 'tendencias' que subyacen a la evolución de la historia" (Introducción a La miseria del historicismo). Popper criticó esta tendencia, practicada, según él, por filósofos como Hegel, Marx y Oswald Spengler. 

Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una
exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. el historicismo, no debe existir una teoría histórica, con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable, el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un método, el filológico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales
Thomas S. Kuhn

La filosofía historicista de la ciencia motivó una reescritura de la historia de la ciencia que ha sido extraordinariamente fecundada, uno de los historiadores que contribuyó decisivamente a la ciencia fue Thomas S.kuhn.
Thomas S.Kuhn nació en 1922 obtuvo su doctorado en física con una tesis sobre termodinámica, pero nunca ejerció como físico. 
Muere el 17 de junio de 1996.



La Teoría de los Paradigmas.

EL mecanismo del progreso de la ciencia estárelacionado con el dogmatismo, y su alternancia con la actitud revolucionaria. La ciencia progresa porque las comunidades científicas tienen paradigmas que defienden sin dudar y aplican. Gracias a ello se desarrollan, más frecuentemente topan con anomalías. La cantidad, o la gravedad, de las anomalías, llevan a la necesidad de un radical reordenamiento de la percepción. Entonces ocurre una revolución científica. Kuhn distingue los que “llama ciencia normal”. Los científicos, mientras aplican un paradigma están haciendo lo que él llama ciencia normal, y la ciencia normal.

Principales Críticas a la Teoría de los Paradigmas.
En la medida en que la filosofía historicista y la filosofía clásica de la ciencia plantean sus problemas básicos, para criticar las ideas de Kuhn es necesario distinguir las críticas hechas desde posturas clásicas de las que se hacen compartiendo sus supuestos. 
La principal de las críticos externas, es decir, de las formulas por los filósofos clásicos, esta relacionada con la distinción entre el contexto del descubrimiento y el contexto de la justificación. Se reconoce que ha hecho buena historia de la ciencia, pero se niega que sus ideas sean relevantes para la filosofía y la ciencia, Kuhn estaba de acuerdo con esta crítica, cuando se le mostraban los problemas que sus ideas producían a la Ciencia él tendía a “refugiarse” en la historia, sosteniéndose que sus intereses básicos no eran filosóficos. Claramente kuhn noestaba dispuesto a asumir las consecuencias por lo tanto trato de restarle importancia, o manifestó desacuerdos de fondo con sus propias tesis originales. Quizás como el buen racionalista que quería ser, se sintió impactado por los usos post modernos de sus ideas. Quizás Feyerabend fue su principal fuente de arrepentimiento. 
Dos reacciones extremadamente críticas pueden citarse para constatar que la posibilidad de que un filosofo racionalista se arrepienta de sus proposiciones más audaces es perfectamente verosímil. Una es la del, en general, prudente y moderado profesor Mario Bunge: “En definitiva, el historicismo en los estudios de ciencia y tecnología da resultados unilaterales en el mejor de los casos, y pseudo científicos en el peor”. O, también, sobre Feyerabend, “Dime cuál es tu conocimiento de la ciencia y te diré a qué huele tu ciencia de la ciencia”. Otra reacción es la polémica seguida en el espacio de cartas de la prestigiosa revista Nature que está dedicada completamente a la comunidad científica. Sin embargo, en defensa de Kuhn, a pesar de él mismo, el problema de fondo es que tal distinción, entre el contexto del descubrimiento y el contexto de la justificación, sólo es sostenible si efectivamente tenemos alguna fórmula para juzgar la validez de las teorías científicas. 

Paul Feyerabend 
Thomas Kuhn ha visto la actividad científica como la actividad de una comunidad asociada en paradigmas, la cual la acumulación o la gravedad de las anomalías condice a uncambio que se llama, revolución científica.
Pero si consideramos que los paradigmas sean únicos y que las revoluciones sean cambios en la percepción, notamos que en Thomas Kuhn hay un acercamiento psicologista a la actividad de la comunidad.
El psicologismo lleva a Kuhn a la conclusión, de que la ciencia no progresa si no que solamente cambia.
La ciencia progresiva y la idea de que los paradigmas son inconmensurables entre sí (ilimitado).
Kuhn lo que hace en su trayectoria es ir reconociendo progresivamente la filosofía de la ciencia de Imre Lakatos.
Kuhn no ha asumido hasta las últimas consecuencias su propia teoría.
Era un historiador de la ciencia.
Feyerabend es un extremo que va a obligar a pensar la ciencia de una manera distinta.
Feyerabend era un tipo insolente, irreverente, hippie.
Le interesaba plantear estas cosas de un punto de vista que el mismo llamaba anarquista.
Paul Feyerabend nació en 1924, en Viena, y murió en Italia 1994.
La mayor parte de su obra, como también la de Lakatos, es una enorme serie de artículos escritos para revistas especializadas en filosofía de la ciencia.

Un Anarquismo Pluralista 
Feyerabend asume, radicalmente la teoría de los paradigmas de Thomas Kuhn.
Paradigmas: grupos de intereses, como gremios, o como expresiones de poder. Esto significa que en Feyerabend los paradigmas son al mismo tiempo teorías pero también tienen expresión institucional.
Feyerabend piensa de manera radical la tesis de inconmensurabilidad que haplanteado Thomas Kuhn.
En su teoría los paradigmas son radicalmente inconmensurables e intraducibles.
Pero de esto se llaga a la conclusión de que no hay progreso en la historia de la ciencia.
Por qué no habrá manera de establecer cuando un paradigma es mejor que otro.
Todos esperaríamos que la teoría de Einstein fuer a mejor que la Newton y la de Newton mejor que la de Aristóteles.
Feyerabend sostiene que la teoría de Aristóteles es equivalente a la teoría de Newton, y equivalente a la teoría de Einstein.
Los paradigmas en la ciencia son inconmensurables y equivalentes 
La ciencia como arte, como filosofía, cambia, pero no progresa.
Los científicos cambiaron junto con el mundo, cambiaron porque el mundo cambio
Esta tesis es muy dura de asumir para los filósofos de la ciencia.
La ciencia es mucho más semejante al mito de lo que cualquier filosofía científica está dispuesta a reconocer.
La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento desarrolladas por el hombre, pero no necesariamente la mejor.
La ciencia es equivalente a las otras formas de conocer porque las formas de conocer son inconmensurables entre sí, no se puede demostrar teóricamente que la ciencia sea superior a la magia o al vudú.
Es bueno notar que en la realidad de Feyerabend está apoyado una crítica política sobre una base epistemológica.
Una consecuencia que Feyerabend obtiene es que esta ideología del poder debe ser combatida promoviendo la separación entre la ciencia y el Estado.Imre Lakatos
Nace en Hungría, 1922 – muere en Londres en 1974, fue un matemático y filósofo de la ciencia, de origen judío que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. 
En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos reformula el falsacionismo, (El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper, Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper, el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Lakatos.) para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn
Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como criterio para descartar teorías enteras, como Popper defendía, sino para hacer que éstas se desarrollen y perfeccionen. Y, por otra parte, la confirmación de los supuestos científicos también es necesaria, según Lakatos, pues nos permitemantenerlos vigentes.
Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica (PIC).
Sin embargo hay al menos un teórico que piensa de manera más radical es Arthur Koestler, quien plantea que no hay racionalidad en la práctica científica, que la ciencia ocurre por azar. Claro está que ningún otro filósofo de la ciencia está dispuesto a aceptar esta teoría, pues la lógica de cualquier filósofo radica en que la mejor manera de conocer es a través de la ciencia. Popper a su vez quien es reconocido por ser como un precursor de moderna filosofía moderna, señala que aquello que pretende dar cuenta de un hecho empírico, no pueden ser realmente probados perdiéndose así la contundencia de la refutación.








...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (51.5 Kb)   docx (13.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com