As áreas de principal influencia, en lo referente a la producción del rubro pimentón dentro del territorio del Estado Aragua
odinodiseoMonografía8 de Abril de 2018
2.325 Palabras (10 Páginas)186 Visitas
Proyecto pimentón Gaby
Capitulo II
Ubicación General:
Las áreas de principal influencia, en lo referente a la producción del rubro pimentón dentro del territorio del Estado Aragua, se ubican principalmente, En Las Unidades de Producción Social (UPS), Indio Rangel, ubicada en los alrededores de la Autopista Regional del Centro, eje Este de Aragua – Carabobo, donde se dio inició en el año 2014 la cosecha de las casas de cultivo con 1,2 toneladas de pimentón.
Actualmente el comportamiento del nivel productivo en dicha zona es de tres kilos por planta, convirtiéndose en cifras que determinan la capacidad productiva de las casas de cultivo de forma positiva.
En las mencionadas Unidades de producción Social Indio Rangel existen 18 mil plantas por casas de cultivo,. La siembra se lleva a cabo en diferentes fases, lo que garantiza la producción de esta hortaliza todo el año y no en un solo ciclo. Es por estas razones, que resulta altamente viable la producción en pequeña escala, en huertos escolares ya que el terreno necesario para cultivos de este tipo, no necesita ser tan extenso y la producción por planta garantiza el éxito, si se toma como antecedente las experiencias llevadas a cabo en estas unidades de producción social, pudiendo incluso trasladar dichas experiencias al seno de nuestras comunidades.
Contexto Histórico: El pimentón (Capsicum Annuum), es una hortaliza que tiene su origen en las regiones tropicales y subtropicales de América probablemente en las zonas de Bolivia y el Perú desde allí se habría diseminado por todo el continente Americano; Lleva por nombre científico (Capsicum annuum) y su nombre común o vulgar es pimentón. El genero Capsicum incluye entre 20 o 30 especies, fue llevado al viejo mundo por Cristóbal Colon.
En Venezuela el cultivo de esta importante hortaliza comenzó a masificarse a principios del siglo veinte, en un país que entonces tenia en el agro su principal fuente de ingresos. Su producción decayó paulatinamente con el paso de los años ya que el desarrollo petrolífero se llevo por delante de alguna forma la producción agrícola venezolana. Sin embargo el cultivo de esta planta ha aumentado en los últimos años en Venezuela, y hoy se observa un crecimiento constante en la relacionado con la producción de este importante rubro, cuyo cultivo se extiende practicante por todo el país en mayor o menor escala.
Este cultivo posee en el país un volumen de producción de 82 mil 607 toneladas, repartidas en una superficie de 5 mil 177 hectáreas cosechadas, según datos emitidos en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras de 2014.
Además, el consumo humano de esta hortaliza es de alrededor de 137 mil 444 toneladas al año, según refiere un informe del INN.
La actividad productiva se desarrolla en 3 mil 326 unidades de producción agrícola, distribuidas principalmente en los estados Trujillo, Táchira y Lara.
En específico, 40% del volumen y el rendimiento de esta hortaliza en el país se propicia en la región larense, mientras el 60% restante de las unidades de producción agrícola de pimentón se encuentra dispersa a lo largo de algunos sectores en las regiones del Oriente, Los Andes y el Sur del país.
Epónimo:
Toma su nombre nuestra institución de extinto expresidente de la Republica Bolivariana De Venezuela Don Rómulo Betancourt. Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1928. Como líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época, la primera manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue uno de los más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador..
En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido del país en lo que resta de siglo.
En 1945 ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar las elecciones populares para Presidente, se suma a un golpe de estado, para así instaurar un Gobierno de transición que garantizara la constitución de diversos decretos, ley de emergencia y de elecciones libres en los venideros años para el Presidente de la nación. Un día después del derrocamiento de Medina, es designado Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar voto libre, directo, universal y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno terminó en1948, tras la elección de Rómulo Gallegos.
En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de ese año anuncia su candidatura a la presidencia de la república es electo presidente con más del 49 % de los votos. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de una constitución nueva, la reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la OPEP,
El fin de su período presidencial en 1964 fue el inicio a una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, algunos historiadores venezolanos denominan a Betancourt como el «padre de la democracia venezolana».
Aspectos sociales: Todo proceso de investigación debe contemplar dentro de su concepción lo relacionado con la parte social, es decir establecer cual es el objetivo de la misma, sus limitaciones y sobre todo su alcance social. Se trata de fundamentar a través de cada proyecto investigativo, ideas que fortalezcan y beneficien al colectivo por encima de la individualidad.
Para ello deben generarse una serie de conocimientos a los interesados a aquellos que tengan inquietudes que permitan la socialización del proceso de investigación.
Todo proceso educativo debe transformarse en un proceso de investigación permanente y activo dentro de la comunidad, involucrando de una u otra forma a todos los actores capaces de intervenir en dicho proceso. De acuerdo a esta visión cada individuo esta en capacidad de transformar su propia realidad pero también de transformar la realidad de otros dentro de una actividad dinámica, humana y vivencial.
Este cambio de paradigma que necesariamente debe comenzar por un cambio de pensamiento interno de cada integrante de la comunidad, lo que generara cambios específicos y conductuales en el seno de la misma.
Es por esta razón en especial que involucrar a la comunidad educativa de la unidad educativa Rómulo Betancourt ubicada en la comunidad de paraparal e incluso a los mismos habitantes de la misma representa un objetivo destinado a enseñar los procesos productivos de la planta del pimentón, logrando un mejor desarrollo individual y colectivo.
Aspectos culturales:
La historia de la alimentación es el estudio del origen, la formación, la vigencia y los cambios del o de los regímenes alimentarios de una sociedad. El régimen es un modelo cultural cuya formación, vigencia, decadencia y transformación se dan históricamente a un ritmo lento. La tecnología, el desarrollo cultural y las costumbres higiénico-sanitarias de los grupos sociales influyen en la conformación del régimen alimentario. En la sociedad humana los intercambios son tan frecuentes que sería casi imposible hablar de autarquía alimentaria. La alimentación como proceso bicultural es el resultado de la interacción entre necesidades y conductas; por esa razón se produjo una penetración de nuevos alimentos en la dieta de los pobladores autóctonos del territorio venezolano pero también los europeos incorporaron nuevos rubros a su dieta. Sin embargo, los alimentos de los conquistadores siempre fueron vistos con supremacía sobre los comestibles indígenas y originaron todo un cambio alimentario en el régimen criollo. Posterior a la conquista, las distintas olas de inmigrantes aportaron aspectos particulares que contribuyeron al incremento de la variedad gastronómica y a la diversidad en los hábitos de consumo del venezolano. Las modificaciones en el ámbito alimentario afectaron el régimen en términos de producción y consumo. En este sentido, las inmigraciones constituyeron vasos comunicantes que fomentaron los cambios alimentarios. El acogimiento de un pueblo de los rasgos alimentarios de otro se conoce como transculturación alimentaria. En el país, eso ha sido una constante. Algunos cambios fueron temporales pero otros calaron profundamente fusionándose con lo propio para generar nuevos modelos y culturas. Además incidieron en los actores de los distintos componentes que conforman el sistema agroalimentario nacional. La transculturación, entendida como un proceso inevitable del mundo multipolar, representa una fuente para expandir los límites del régimen alimentario. Sin embargo, el rescate de los valores propios del país, dentro del contexto de diversidad cultural, debe ser el norte para la consolidación de una identidad nacional que no profundice las diferencias, sino que por el contrario, se nutra de ellas. Por ello el gobierno nacional ha diseñado planes específicos que tienen por objeto el rescate del sector agrícola nacional, con la intención de generar una nueva concepción de nuestros valores alimenticios en este contexto planes como todas las manos a la siembra buscan este despertar para lograr una nueva identidad agrícola autóctona defensora de lo nuestro y orientada al amor a lo nuestro a lo nacional, a lo patrio.
...