Asociación entre el uso de hidroxietil almidón y falla renal aguda en pacientes con choque hipovolémico
maria roblesTesis18 de Junio de 2017
5.670 Palabras (23 Páginas)395 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Departamento de Anestesiología
“Aumento de creatinina con presencia de falla renal aguda por el uso de 6% Hydroxietil almidón 130/0.4 para reanimación y hemodilución durante el transquirúrgico en el paciente con Choque Hipovolémico Agudo”
Presenta:
Carla Romo Jaramillo
Médico Residente de Tercer año de Anestesiología
Para obtener título de:
Especialidad en Anestesiología
Director de tesis:
Dr. Eloy Sánchez Hernández
Co-Directora de tesis:
Dra. María Decire Robles López
Guadalajara, Jal. Enero 2016
[pic 3][pic 4]
Hospital Civil de Guadalajara
“Fray Antonio Alcalde”
Departamento de Anestesiología
“Aumento de creatinina y presencia de falla renal aguda por el uso de 6% Hydroxietil almidón 130/0.4 para reanimación y hemodilución durante el transquirúrgico en el paciente con Choque Hipovolémico Agudo”
Investigador Principal
Carla Romo Jaramillo
Médico Cirujano y Partero
Residente de Tercer año de Anestesiología
Director de Tesis
Dr. Eloy Sánchez Hernández
Médico Cirujano y Partero
Especialidad en Anestesiología
Subespecialidad en Anestesiología Pediátrica
Co-Directora de Tesis
Dra. María Decire Robles López
Médico Cirujano y Partero
Especialidad en Anestesiología
Subespecialidad en Anestesiología Pediátrica
Para los que están
siempre en mi corazón
y en mi mente
CRJ
Agradecimientos
A mi familia por estar conmigo todo el tiempo y ser mi fuerza y mi soporte en la vida.
A mis maestros que tuvieron la paciencia de enseñarme todo lo que ellos saben.
Al Doctor Eloy por su paciencia durante todo este tiempo.
A la Doctora Decire por su gran apoyo y sus palabras de animo durante toda mi residencia.
A mi mejor amiga por siempre estar a mi lado y hacer de mi una mejor persona.
A mis amigos y compañeros por ser mi familia hospitalaria durante estos tres años.
GRACIAS
Carla Romo Jaramillo
Carta de Revisión Final del Director de Tesis
DR. CARLOS LIMÓN ALFONSO TELLO
Jefe de la División de posgrado
Presente
Por medio de la presente hago de su conocimiento que se ha revisado la tesis de la residente de tercer año anestesiología Carla Romo Jaramillo con el siguiente título:
“AUMENTO DE CREATININA Y PRESENCIA DE FALLA RENAL AGUDA POR EL USO DE 6% HYDROXIETIL ALMIDÓN 130/0.4 PARA REANIMACIÓN Y HEMODILUCIÓN DURANTE EL TRANSQUIRÚRGICO EN EL PACIENTE CON CHOQUE HIPOVOLÉMICO AGUDO”
Por lo que no tengo ningún inconveniente en emitir la presente CARTA DE APROBACIÓN, a fin de que prosiga con los trámites correspondientes a sustentar su examen profesional.
Sin otro particular me despido de usted.
Atentamente
Dr. Eloy Sánchez Hernández[pic 5]
Director de Tesis
Se trata de un estudio Analítico, Observacional, No experimental de Cohorte en el que se busca comprobar que no hay relación entre el uso de 6% Hydroxietil almidón 130/0.4 para reanimación hídrica y hemodilución con el aumento de creatinina con falla renal aguda a 24 y 48 horas y la necesidad de terapia de sustitución renal en el paciente adulto, previamente sano, con función renal normal, con choque hipovolémico grado III/IV y sangrado activo debido a Trauma admitidos en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y sometidos a cirugía en las primeras 24 horas e ingresados en Unidad de Cuidados Críticos en el periodo de Enero a Diciembre de 2015.
INTRODUCCION:
El estado de choque es aquel en el que la perfusión tisular no es capaz de mantener el metabolismo aeróbico y se puede producir por disminución en el gasto cardiaco (cardiogénico), sepsis (distributivo) y por disminución en el volumen intravascular (hipovolémico)(1). El choque hemorrágico, un tipo de choque hipovolémico, es una condición que se produce por la perdida rápida y significativa de volumen intravascular, lo cual lleva de manera subsecuente a inestabilidad hemodinámica, disminución del transporte de oxigeno, disminución de la perfusión tisular, hipoxia celular, daño orgánico y muerte(1).
Las prioridades para el manejo del paciente con sangrado activo son controlar la perdida de sangre, reponer el volumen intravascular y mantener la perfusión tisular (2) . Existen gran variedad de opciones para la reanimación hídrica actualmente, sin embargo la mayoría de la evidencia apoya la reposición con sangre ya que provee volumen y capacidad de transporte de oxigeno (2) . Aun así, es conocido que en muchos escenarios la transfusión sanguínea no se puede realizar desde el inicio o el volumen sanguíneo que se puede transfundir es insuficiente contra el sangrado activo del paciente en el escenario transquirurgico. Existe un gran debate en el uso de cristaloides contra coloides para la reanimación hídrica de estos pacientes. No hay información suficiente que apoye la superioridad de un fluido sobre otro en el escenario del paciente con sangrado activo debido a trauma (3) . La principal ventaja de los coloides contra los cristaloides es que los coloides pueden llevar a una expansión mas rápida y persistente del plasma por un aumento mas rápido de la presión oncótica y así alcanzar metas circulatorias mas rápido (3) .
El coloide artificial 6% hydroxietil almidon 130/0.4 se administra de forma intravenosa para expansión de plasma y reanimación hídrica (4) . 6% hydroxietil almidon 130/0.4 es un tetraalmidon de tercera generación (4) . La dosis recomendada es por debajo de 33 ml/kg/dia (4).
En distintos estudios se ha relacionado el uso de coloides con daño renal, esto sobre todo en los pacientes con el diagnostico de choque séptico. Pero debido a la fisiopatología de la inflamación compartida entre el choque séptico y el choque hipovolémico el uso de 6% hydroxietil almidon 130/0.4 resulta preocupante con respecto a su seguridad en el paciente con choque hipovolémico y sangrado activo debido a trauma (3) .
Se define como lesión renal aguda a la disminución abrupta en la función renal representada con un aumento de creatinina ≥ 0.3 mg/dl (≥26.5 μmol/lt) dentro de 48 horas o por un aumento en la creatinina ≥1.5 veces la basal (máximo 7dias antes) o un volumen urinario <0.5 ml/kg/hr por 6 horas (5) . Se ha documentado un aumento de creatinina en los pacientes con choque séptico en los cuales se utilizo 6% hydroxietil almidon 130/0.4(6). sin embargo no se ha relacionado con los pacientes en choque hemorrágico.
En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde se reciben la mayoría de los pacientes de la Zona Metropolitana de Guadalajara con los diagnósticos de Trauma Cerrado de Abdomen, Herida por Arma blanca en tórax y abdomen, Herida por Arma de fuego en tórax y abdomen los cuales en su mayoría es necesario someter a cirugía y desarrollan estado de choque hipovolémico por hemorragia. Dentro de la reanimación hídrica en quirófano se usa de forma cotidiana 6% hydroxietil almidon 130/0.4. Es importante conocer si en la evolución de estos pacientes existe aumento de creatinina que se pueda relacionar con el uso del mismo o la dosis utilizada durante el transquirurgico.
JUSTIFICACION:
El paciente en choque hipovolémico con sangrado activo debido a trauma es un paciente complejo con múltiples complicaciones posteriores relacionadas con la fisiopatología del trauma. Durante las primeras horas se realiza reanimación hídrica y durante el transquirúrgico el manejo de líquidos y la reposición de sangre con los mismos es piedra angular para el pronóstico del paciente. El uso de coloides para reposición de sangrado y hemodilucion es una opción tomada por muchos anestesiólogos en la lucha por mantener las constantes hemodinámicas de los pacientes. Debido a la relación que existe con el uso de 6% hydroxietil almidon 130/0.4 y daño renal sobre todo en pacientes con choque séptico se ha creado controversia en cuanto al uso del mismo para reanimación en otros escenarios similares como lo es el paciente con choque hipovolemico.
...