Auditoria
carolmerli10 de Abril de 2014
4.124 Palabras (17 Páginas)165 Visitas
INTRODUCCIÓN
Auditoria, en su acepción más amplia significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y oportuna.
Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.
À través de este trabajo, desarrollaremos una visión de la normatividad Venezolana referente a Auditoría, Control Interno y Papeles de Trabajo, observaremos los objetivos y alcances de la Auditoría dentro de las empresas; por medio de dicha visión crearemos las bases para un análisis y estudio de la Auditoría como herramienta administrativa y financiera para encontrar errores y fraudes en las empresas y diferentes entes económicos donde en un futuro laboremos como Contadores, Auditores y/o Revisores Fiscales.
AUDITORIA
DEFINICIÓN:
La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso».
Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.
Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.
OBJETIVOS
Mediante el trabajo realizado durante el semestre, identificar los conceptos aprendidos y lograr aplicarlos en la vida práctica
Utilizar los temas vistos y aplicarlos en la vida práctica en el ámbito laboral y profesional
Realizar una sinopsis de los temas con el objetivo de fijar el grado de análisis y comprensión obtenidos a un largo plazo.
Conocer el término Auditoría e ir creando una vivencia de la aplicación normativa.
Definir y analizar los conceptos indispensables para entender cada uno de los temas vistos.
OBJETIVO DEL AUDITOR
Generales:
Velar por el cumplimiento de los controles internos establecidos
Revisión de las cuentas desde el punto de vista contable, financiero, administrativo y operativo.
Ser un asesor de la organización.
Específicos:
Revisar y evaluar la efectividad, propiedad y aplicación de los controles internos.
Cerciorarse del grado de cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos vigentes.
Comprobar el grado de confiabilidad de la información que produzca la organización.
Evaluar la calidad del desempeño en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas.
Promover la eficiencia operacional.
CUENTAS REALES.
Las Cuentas "reales" comprenden el activo, el pasivo y el capital líquido de una negociación, y puesto que forman parte integrante del balance general, se les denomina cuentas del balance General.
Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios. En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir, obligaciones internas.
Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general, denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero estático.
ACTIVO PASIVO CAPITAL
DEBE HABER
+ -
ACTIVO
Nacen por él DEBE y disminuyen por el HABER.
ACTIVOS CIRCULANTES.
• EFECTIVO:
Caja, Caja Chica, Banco.
• REALIZABLES:
Cuentas por Cobrar (FACTURAS)
Efecto por Cobrar (GIROS, LETRAS, DOCUMENTOS DE CRÉDITO)
Inventario de Mercancía (Inv. Inicial – Inv. Final) Inversiones Temporales.
• SUMINISTROS:
Artículo de Oficina (PAPELERÍA, HOJAS, BOLÍGRAFOS, ETC.)
Artículo de Limpieza.
• PROPAGADOS MENOR O IGUAL A 1 AÑO:
Alquileres Prepagados o Pagados por Anticipado Seguros Prepagados o Pagados por Anticipados Intereses Prepagados o Pagados Por Anticipado
(Son Todos Los Pagados O Prepagados Por Anticipados Menor O Igual A 1 Año).
CRÉDITO FISCAL.
• ACTIVOS DE INVERSIONES
Inversiones en Acciones en Otras Compañías
Inversiones en Bonos
Terreno para Uso Futuro
Hipoteca por Cobrar
Depósito a Plazo Fijo
(Son Todas Las Inversiones Mayores a 1 Año)(Todas Aquellas Inversiones Menor a 1 Año son “Activo circulante realizables”)
ACTIVO FIJO O PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
• TANGIBLE: Terreno (No se Deprecia)
Mobiliario
Edificio
Maquinaria
Vehículo
Equipo de Reparto
Equipo de Oficina.
(TODOS ESTOS SUFREN DEPRECIACIÓN MENOS TERRENO).
• INTANGIBLES:
Plusvalía (ganancia sobre un punto local)
Derecho de Autor
Patente de Fabrica
Marca de Fábrica.
• ACTIVO CARGO DIFERIDO
Gastos de Organización u Constitución
Gastos de Instalación
Mejora en Propiedad Ajena
Campaña Publicitaria.
• OTROS ACTIVOS
Depósitos Dados en Garantía
Préstamo por Cobrar a Directivo
Efecto por Cobrar en Trasmite Judicial
Préstamo por Cobrar a Empleados, Obreros, etc.
PASIVO
DEBE HABER
- +
Aumenta por el HABER y disminuyen por él DEBE.
• PASIVO CIRCULANTE
Sobre Giro Bancario
Cuentas por Pagar – Proveedores, Comerciantes.
Efecto por Pagar – Proveedores, Comerciantes, Bancarios etc.
Salarios Acumulados por Pagar.
Alquileres Acumulados por Pagar
Intereses Acumulador por Pagar
Servicios Públicos Acumulados por Pagar
Retenciones I.N.C.E., I.S.L.R., S.S.O, ley de política habitacional.
• PASIVO LARGO PLAZO
Hipoteca por Pagar
Bonos por Pagar
Efecto por Pagar – Largo Plazo (Bancos, Créditos, etc.)
Obligaciones por Pagar
(TODO POR PAGAR MAYOR A 1 AÑO).
• PASIVO crédito DIFERIDO
Alquileres Cobrados Por Anticipados
Intereses Cobrados Por Anticipados
(SON TODOS LOS COBRADOS POR ANTICIPADO).
• OTROS PASIVOS
Depósitos Recibidos en Garantía
Prestaciones Sociales por Pagar.
CAPITAL
DEBE HABER
- +
Aumenta por el HABER y disminuyen por él DEBE.
• CAPITAL UNIPERSONAL
Cuenta Capital Sr. “x”
Cuenta personal Sr. “x”
(COMPLEMENTARIA DE LA CUENTA CAPITAL SR. “X”)
• CAPITAL SOCIAL
• CAPITAL SUPERÁVIT GANADO
Reserva Legal: contingencia, contractual.
• CAPITAL UTILIDAD NO DISTRIBUIDA
NOTA: Las Cuentas Reales van al Balance General.
CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO
Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias.
Se puede considerar el Estado de Resultados con una videograbación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.
INGRESOS EGRESOS
DEBE HABER
- +
INGRESOS
Aumenta por el HABER y disminuyen por él DEBE.
...