ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aumento de la incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Chile

Gigi AVTarea27 de Diciembre de 2019

4.178 Palabras (17 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Aumento de la incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en individuos de 20 a 29 años de edad en la región de Arica y Parinacota, Chile, entre los años 2010 a 2015

Programa MBA con Especialización en Salud

 

Dirigido a: Ministerio de Educación / Ministerio de Salud
Seremi Salud Arica y Parinacota

Académico: Dra. Patricia Gassibe

 

GRUPO KINDER B

                Guislaine T. Aldana V.                

Raúl A. Alegría E.

Felipe O. Benavides G.

Danny W. Celis H.

Claudia X. Valenzuela B. 


I.        Identificar el tema de salud sobre el cual van a trabajar y definir el problema asociado a la Salud Pública.

TEMA

Aumento de la incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Chile.


DEFINICIÓN  Y DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD DEL PROBLEMA.


        El VIH es un problema de salud mundial que se  manifiesta  con los 76.1 millones de personas contrajeron  la infección desde el comienzo de la epidemia. Al año 2016, 36,7 millones de personas se encontraban viviendo con VIH en todo el mundo
(1).

Aproximadamente el 95% de las personas con VIH viven en países en vías de desarrollo. África es la región más afectada con el virus, registrando casi dos tercios de las infecciones del año 2016. En relación a América Latina, las estadísticas regionales de ONUSIDA notifican un promedio de 97.000 nuevas infecciones durante el 2016. El número de nuevas infecciones por VIH no varió de 2010 a 2016 en esta región (1). Alrededor del 50% de las nuevas infecciones por VIH ocurren en todo el mundo en personas menores de 25 años (2).

En Chile, la epidemia se inicia en el año 1984 con la detección de 6 casos en hombres en la región central del país. En 1985 se notifica el primer caso en una mujer (3).

Hasta el año 2010, la tasa de notificación fue en ascenso desde 0,1 a 4,1 casos por 100.000 habitantes. En el año 2006 presentó una reducción hasta 2,5 por 100.000 habitantes. La mayor tasa de notificación por SIDA, se observó en el 2009 (5,1 x 100.000 habitantes) pero luego disminuyó en el 2010, a una tasa de 4,1 por 100.000 habitantes, lo que representa una disminución de 24% respecto al 2009 (6,7).

Según datos del Ministerio de Salud (MINSAL), entre 1990 y 2011 fallecieron 67.842 personas por Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y se han notificado 29.092 casos de VIH/SIDA hasta el 2012 (4,5). En nuestro país, el 99% de los casos reportados entre el 2008 al 2015 refieren transmisión del virus principalmente por vía sexual (14). De estos casos, la práctica de sexo entre hombres concentró el 61% de los casos, mientras la práctica heterosexual se mantuvo constante en alrededor de 40% desde el año 2003 al 2012 (13).

Mientras la comunidad internacional ha asumido el compromiso de poner fin a la epidemia de SIDA como amenaza para la salud pública para el año 2030 (15), pues las estrategias de prevención y detección del VIH se han mantenido en una meseta en los últimos 5 años, la realidad de nuestro país es totalmente distinta.                          

Entre los años 2010 y 2015 el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) recibió un total de 45.162 muestras para la confirmación de VIH, y la tasa anual de casos confirmados experimentó una alza en tendencia desde el año 2010 (21,4 casos por 100.000 habitantes ≥ 13 años) hasta el 2015 (27,7 casos por 100.000 habitantes ≥ 13 años (8).

En el año 2015 se presentó el mayor número de muestras recibidas (7.652) y muestras confirmadas VIH positivas (4.735) (8).

La región de Arica y Parinacota presentó la tasa acumulada de notificación por VIH/SIDA más alta del país en el período 1984 a 2008, con 272,6 casos por cada 100.000 habitantes (9). De hecho, a partir del año 1992 se registró un aumento sostenido de las tasas de notificación, para llegar el año 2008 a la más alta del periodo, con 36,3 casos por 100.000 habitantes, 3,9 veces más que la tasa país para el mismo año (Gráfico 1) (10).

[pic 2]

El porcentaje de confirmación de la infección por VIH se mantuvo sobre el 50% durante todo el período 2010-2015 en el grupo etario entre 20 a 29 años, al comparado con las tasas de confirmación en la población sobre 13 años, alcanzando su mayor valor en el año 2015 con un 61,9% (4.735/7.652) (Gráfico 2) (11). Esta región ha presentado tasas de mortalidad por VIH/SIDA más altas desde el año 2008, comparándolas con los valores a nivel país (7).

                                                                                                                                                                                                                                                       

[pic 3]

En cuanto a la distribución regional de casos de VIH en el período 2010- 2015,  Arica y Parinacota es una de las regiones que posee una alta tasa de casos confirmados y una alta prevalencia de este virus (8). Al comparar las tasas de muerte por VIH/SIDA (CEI10 B20-B24) a nivel regional y nivel país, se observa un aumento moderado a nivel país, mientras que en la región las tasas triplican los valores nacionales en el último quinquenio (Gráfico 3).

[pic 4]

De acuerdo a los antecedentes antes mencionados, hemos decidido definir como problema de trabajo el “Aumento de la incidencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en individuos de 20 a 29 años de edad la región de Arica y Parinacota, Chile, entre los años 2010 a 2015”.        

Los indicadores de magnitud claves para determinar el problema en cuestión y que han sido abordados en el planteamiento del mismo son:

Personas viviendo con VIH

Prevalencia de VIH a nivel mundial fue de 36,7 millones al 2016 (1).

Incidencia Acumulada de VIH en Chile entre el año 2011 a 2015 fue de 73,4 casos por 100.000 habitantes (14).

Incidencia acumulada en la región de Arica y Parinacota entre los años 2011- 2015 fue de 154,7 casos por 100.000 habitantes (14)

Mortalidad

En 2016, fallecieron 1.000.000 de personas en todo el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA (1).

En América Latina, 36.000 personas fallecieron por enfermedades relacionadas con VIH/SIDA (1).

En Chile, se produjeron 528 muertes por enfermedades relacionadas con VIH/SIDA en 2015

En la región de Arica y Parinacota se produjeron 14 muertes por enfermedades relacionadas con VIH/SIDA en 2015

Casos nuevos de VIH

A nivel mundial, desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en adultos descendieron cerca de un 11%, desde 1.9 millones  hasta 1,7 millones en 2016 (1).

En América Latina, el Número de infecciones nuevas no varió para el período 2010- 2016 (1).

En Chile, las nuevas infecciones aumentaron en un 77,2% desde el 2010 a 2015 (8).

En la región de Arica y Parinacota, las nuevas infecciones se incrementaron en un 56% desde el 2010 a 2015 (8).

Prevalencia en el grupo de 20 a 29 años entre los años 2010- 2015 alcanza un 40,4% del total de casos positivos del país (8).

III. Identificar los determinantes claves.

Si bien no se han identificado relaciones directas entre factores de riesgo específicos y la alta incidencia de VIH/SIDA en esta región, diversos análisis regionales sugieren algunos elementos que pueden contribuir a explicar el problema.

En primer lugar, la región de Arica y Parinacota presenta indicadores que dan cuenta de la alta vulnerabilidad social y que están relacionados con la gestión del riesgo en el ámbito de la salud sexual y el VIH en particular. A modo de ejemplo, el 11,2% de las personas diagnosticadas VIH positivo entre los años 2005-2009 estaban cesantes (versus el 8,6% de la población general); el 18,5% se desempeña en actividades de baja calificación  (como junior, reponedor, cuidador de autos y ayudante de panadero) y el 32,7% posee educación superior pero se desempeña en actividades de menor calificación. Por otra parte el 31,3% es consumidor de alcohol y drogas mientras que el 41,3% declara conducta homobisexual (12).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (346 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com