ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avances en el mejoramiento genético del frijol en México por tolerancia a temperatura alta y a sequía

ccruz98Resumen14 de Octubre de 2018

821 Palabras (4 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 4

Avances en el mejoramiento genético del frijol en México por tolerancia a temperatura alta y a sequía: Resumen

Desde 1970 México cultiva frijol “Flor de Mayo”, este ocupa el segundo lugar en superficie de siembra y se conocen ocho variedades de este, se cultiva principalmente en la zona centro del país. El objetivo principal del trabajo es descubrir los efectos que causan la exposición a altas temperaturas y la sequía en el color de las hojas.

El frijol Phaseolus vulgaris L. comúnmente conocido como frijol “Flor de Mayo” crece a temperatura optima de 25 ºC y soporta temperaturas en un rango de 15 a 27 ºC. en la mayoría de los casos las plantas de frijol soportan temperaturas extremas de 5 y 40 ºC pero esto no quiere decir que no se presenten afecciones que comprometan la producción de frijol. Se sabe que en el caso específico del frijol “Flor de Mayo” las temperaturas altas (dentro de los rangos antes mencionados) incrementan el crecimiento de yemas y flores; Aunque esto se vea como un efecto positivo si se prolonga la exposición genera la caída de vainas y un limitado número de semillas. En casos en que se esté expuesta a temperaturas demasiado agresivas pueden causar esterilidad de flores o inhibir la floración, así como afectar la actividad de Rhizobium, lo que detiene la fijación de nitrógeno y el abastecimiento de carbohidratos a los nódulos.

Un problema abiótico que está presente a nivel global y afecta directamente en la producción del cultivo es el estrés por sequía, en nuestro país se generan pérdidas desde el 60 al 100% y la susceptibilidad de cada cultivo está relacionada estrechamente con la morfología y anatomía de cada planta.

Los lugares en los que tomaron lugar los experimentos fueron; tres en Celaya y dos en Montecillo, Texcoco. Todos estos en temporada primavera-verano, y se utilizaron ocho variedades de frijol “Flor de Mayo” usados tanto para siembra con riego como para zonas de buena precipitación incluyendo la variedad criolla “Michoacán 128”. Como parte del deseno experimental se menciona que para los tres experimentos se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones; se realizaron surcos de .8 m de separación y 4 m de longitud. En Celaya se rego antes de sembrar y 15 dds se hizo un aclareo, por falta de lluvia se hicieron riegos de auxilio a los 20, 55, 65 dds. En cambio, en Montecillo se rego solo lo necesario para el cultivo y en el secano hasta 24 dds. Entre las variables registradas para su análisis estadístico se encuentran los datos de temperatura de cultivo, que fue tomada a una distancia de ,4 m del dosel con un termómetro infrarrojo a medio día; la determinación de clorofila se llevó a cabo en cuatro fechas diferentes con 10 repeticiones; el área foliar especifica se determinó por medio de un medidor de área foliar; para determinar las curvas de retención de humedad se tomaron muestras de los suelos y se analizaron en el Laboratorio de Física de Suelos del Colegio de Postgraduados; los promedios máximos y mínimos de temperatura se obtuvieron de dos estaciones meteorológicas ubicadas a 200 m del sitio experimental.

Los resultados obtenidos en cuanto a temperatura se registraron T promedio máxima de 31.7 ºC en Montecillo y de 28.1 ºC en Celaya, lo que provoco estrés en las plantas; la T mínima promedio en Montecillo fue de 5.3 ºC, no causo daño foliar, a diferencia de Montecillo la T de Celaya (11.8 ºC) se registró por encima de la T base lo que afecto de manera positiva el crecimiento de las plantas. Se encontró que el año de liberación de las diferentes variedades no tiene relación significativa con índices menores de susceptibilidad a la sequía. El análisis de varianza para área foliar especifica si se encontró diferencia entre los sitios experimentales y variedades, pero no fue significativa, Montecillo secano presento los valores mayores de AFE al igual que los índices de clorofila.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (91 Kb) docx (16 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com