BIOCLIMATICA EN SGIE
rodriguezdanielInforme10 de Agosto de 2017
2.282 Palabras (10 Páginas)232 Visitas
BIOCLIMATICA EN SGIE |
José Eveiman Gómez Anaya, Juan Sebastián Lemus Pérez, Brayan Mesa Rendón, Esteban Ramírez Durango, Jesús Daniel Rodríguez Rodríguez. |
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Cra. 80 x Cl. 65. Barrió Robledo. Jegomezan@unal.edu.co, jlemusp@unal.edu.co , bmesar@unal.edu.co, esramirezdu@unal.edu.co, jdrodriguezro@unal.edu.co |
Resumen Pensando en mejorar las condiciones bioclimáticas de los diferentes espacios y edificios del campus, se ha hecho un estudio superficial y teórico del cómo proceder, aplicar y adaptar sistemas de gestión integral en pro de la eficiencia |
Palabras Clave ---- EFICIENCIA, BIOCLIMATICA, SISTEMAS, ESPACIO, SUSTENTABLE, CAMBIOS, DESARROLLO |
1. INTRODUCCIÓN
Existen dos razones básicas para adoptar un sistema de gestión integral de la energía, bien sea en un edificio público, una empresa o el hogar; estas son la eficiencia y el ahorro. Y es una realidad irrefutable que hoy en día la optimización de procesos que ayuden a ahorrar dinero, tiempo y además de eso hagan crecer la calidad de nuestro producto bien sea físico o intelectual es supremamente necesaria, para llegar a esta clase de cometidos hay cientos de caminos, unos más caros que otros pero que al mismo tiempo reflejaran la plusvalía casi que de inmediato, y otros tales como aquello de lo que vamos a empaparnos hoy que a pesar de que a simple vista se ven como cambios pequeños y que creyera el ojo ignorante no cambian nada a largo plazo reflejan su importancia. Esta maravillosa técnica es la bioclimática.
- Temas a tratar
- Que es la Bioclimática
- SGIE por medio de la Bioclimática
- Impacto ambiental
- Conclusiones
2. METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
La metodología del marco lógico es utilizada para llevar un control de los problemas, objetivos y soluciones de un proyecto, lo que hace que llegar al objetivo principal sea más sencillo. En un marco lógico, se tienen los siguientes pasos para obtener una matriz de control del proyecto: identificación del problema, posibilidades y alternativas de solución y etapa de planificación.
2.1 Identificación del problema.
El problema que abarca la bioclimática, son los altos costos de los materiales y la falta de confianza que le tiene el sector de la construcción a las estructuras bioclimáticas, estos dos factores, constituyen los dos problemas principales que hacen que aún se siga construyendo de manera arcaica y poco amigable con nuestro planeta.
La construcción con bioclimática, hace de las construcciones y estructuras, algo más eficiente y aprovecha las condiciones climáticas de los alrededores para consumir menos recursos en hacer habitable un espacio.
2.2 Posibilidades y alternativas de solución.
La alternativa más fuerte para entregarle la confianza a la bioclimática como un factor de ayuda al ambiente y como un factor de ayuda al bolsillo de los constructores y personas que deciden remodelar o construir sus casas con la bioclimática es, mostrar a las personas que con la bioclimática en sus hogares, pueden hacer de ellos más acogedores y eficientes sin necesidad del consumo masivo de recursos naturales y económicos. Las estructuras que utilizan la bioclimática como un método de, por ejemplo, enfriamiento y calefacción de casas y edificios, iluminación con la luz solar y obtención de energía con paneles solares, tienen menos gastos en aire acondicionado, gasto de iluminación y de energía eléctrica.
2.3 Etapa de planificación.
La planificación del proyecto con bioclimática, involucra varios factores que hacen de ese proyecto algo viable y factible. Entre ellos están:
La selección de un lugar donde haya buena iluminación solar, buenos vientos, accesibilidad a agua potable y un lugar en que se pueda construir una estructura ya sea para habitar (casas, apartamentos) o lugares para el trabajo (bodegas, oficinas). Con estos factores ya establecidos, se planea como se llevará a cabo el proyecto con el menor impacto ambiental posible y la mayor eficiencia posible en todos los aspectos.
3. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE ENERGÍA
3.1 DEFINICIÓN DE SGIE.
Un Sistema de Gestión Integral de Energía (SGIE). Es un conjunto de procedimientos. Los cuales buscan lograr un minino consumo energético dentro de una empresa y que para lograr este objetico integra a toda la empresa en general.
3.2 Componentes
Entre los componentes de un SGIE encontramos:
- La Calidad: con un SGIE lo que se busca es que la calidad de la empresa y la energía siga siendo la misma, solo que lo único que tiene que cambiar es el consumo el cual debe disminuir en gran medida
- Medio ambiente: gracias a la implementación de un SGIE una empresa puede reducir su impacto ambiental debido a que un SGIE generaría un Uso racional de energía.
- Seguridad: para temas de seguridad un SGIE debe regirse bajo las normatividad del RETIE para instalaciones eléctricas y RETILAP para las iluminaciones.
- Salud laboral: para la salud laboral el SGIE debe mantener los niveles de iluminación necesarios de iluminación para que a los trabajadores no comiencen con problemas oculares por iluminación suficiente.
4. FACTORES DE LA BIOCLIMÁTICA ÚTILES EN UN SGIE.
4.1 Que es Bioclimática?
La bioclimática es un apéndice de la arquitectura que se enfoca básicamente en utilizar los recursos naturales (viento, sol, plantas) para hacer más eficiente el funcionamiento, disminuir el derroche energético y disminuir el impacto ambiental de las construcciones, nuestro principal objetivo es desarrollar un proyecto en que se apliquen estas técnicas a estructuras existentes en los campus para optimizarlos y hacerlos más eficientes.
Sabiendo que es la bioclimática podemos hacernos una pequeña idea de cuál es el propósito de aplicarla, inversiones pequeñas o cambios pequeños que por sí solos harán gestión para un ahorro a largo plazo. Es increíble como con solo hacer pequeñas aberturas en una pared o cambiar la posición de las ventanas en un edificio podemos impactar de manera realmente significativa en la regulación de la temperatura, tanto así que podríamos llegar a eliminar por completo aires acondicionados, logrando así un ahorro gigantesco.
Aplicándose cambio así a muchos puntos que se enmarcaran a continuación podemos hacer la diferencia entre entrar en déficit por instalaciones deficientes o pasar a ganar de más por invertir poco y ser bastante inteligentes.
4.2 Factores que sirven para el SGIE
- Ineficiencia lumínica: Día tras día hacemos el papel de observadores indiferentes, al pasar por alto miles de sucesos que nos afectan en nuestro hogar o empresa, y si por el contrario lo vemos creemos que es totalmente normal y que no hay remedio alguno antes ese problema. Cuántas veces hemos visto una luminaria encendida en horas en las que son innecesarias, o las muchas veces que nos topamos con habitaciones o recintos que por su mal diseño son tan oscuras que debe permanecer una luminaria encendida las 24 horas del día, cuánto dinero se pierde por nuestra indiferencia y fatal de interés por cosas que parecen insignificantes. Muchos dueños de grandes estructurar en donde se ve esto a diario se escudan en decir que la inversión para cambiar este problema que tanto aqueja debe ser inmensa. Pero ¿es esto realmente cierto? La respuesta es no, la bioclimática nos enseña en arte de aprovechar al máximo la luz del sol en nuestros proyectos, en diseñar edificios u hogares con ventanas grandes o claraboyas que permitan que la luz del sol entre hasta el punto más recóndito y así evitar al máximo el uso de energía eléctrica. Otro recurso utilizado para iluminar ambientes al máximo es pintar la mayoría de espacios con colores vivos y que reflejen la luz del sol como puede ser el color blanco
- Aprovechamiento del clima y factores externos: Por otro lado es importante resaltar cuan significativo es el uso del clima que usualmente hay en la zona donde esta nuestra construcción, en nuestro caso particular estamos en una ubicación tropical, donde usualmente hay temperaturas elevadas, y por ello se hace necesaria la compra de equipos de aire acondicionado para garantizar la amenidad de los diferentes espacios, sin embargo para mitigar los efectos del calor se pueden poner en practica pequeños tips, que posiblemente harán innecesarios los aires acondicionados.
De ser posible las ventanas deben de diseñarse lo más grandes posibles ya que esto permite que el flujo de aire al edificio sea mayor, además de esto construcción de rejillas en puntos altos de los muros hará que el aire caliente circule mejor hacia fuera controlando así el calor, también aplicando nuevos materiales como el poliestireno como un tipo de aislamiento en las paredes podemos evitar que el calor traspase los muros tan fácilmente; ya que este tipo de materiales poseen pequeñas burbujas de aire en su interior, quienes cumplen el papel de aisladoras del calor, ya que sabemos que el aire es muy mal termo conductor.
...