ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOLOGIA . Introducción al método científico


Enviado por   •  9 de Julio de 2022  •  Tareas  •  2.127 Palabras (9 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 9

BIOLOGIA

SEMANA 1

Introducción al método científico.

El método científico es una herramienta que permite formular una pregunta y después encontrar la respuesta a dicha pregunta a través de una serie de experimentos que se realizan de forma ordenada.
Usar el método científico es parecido a seguir una receta de cocina para preparar tu platillo favorito o a seguir las instrucciones del sistema de navegación de tu teléfono para llegar a un sitio.

Definición y generalidades del método científico.

El método científico es un procedimiento ordenado de investigación que se ha utilizado en las ciencias naturales desde el siglo XVII para producir conocimientos científicos que explican la realidad. Los investigadores utilizan el método científico para formular preguntas que después responden con base en la observación y experimentación.

Características del método científico.


El método científico se caracteriza por ser fáctico, experimental, ordenado,
universal, objetivo, reproducible y refutable. Estas características han permitido que las ciencias produzcan conocimientos científicos (objetivos, precisos y universales) en lugar de conocimientos comunes o naturales que se caracterizan por ser subjetivos, inexactos o azarosos.

Características del método científico

Fáctico

Se basa en observaciones e
informaciones y se nutre de
mediciones cualitativas y cuantitativas.

Objetivo

Considera hechos concretos
que explican la realidad, sin tomar en cuenta creencias o valores.

Experimental y ordenado
Emplea un modo ordenado para
realizar investigaciones

experimentales.

Reproducible

Puede ser reproducido en cualquier lugar y por cualquier persona.

Universal

Sus principios son aplicables
independientemente del tiempo
y el espacio.

Refutable

Permite que se realicen experimentos para poner a prueba el conocimiento científico.

El método científico es universal.


Los científicos Luc Antoine Montagnier (izquierda) y Flossie Wong-Staal (derecha) hicieron grandes contribuciones a la ciencia a partir de la aplicación del método científico.

• En el mismo año en el que el virólogo francés Luc Antoine Montagnier aisló el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la bióloga y viróloga chino-estadounidense de nombre Flossie Wong-Staal formó parte del grupo de
investigadores que descubrió que dicho virus era el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

• Los descubrimientos de estos dos científicos en el año 1983 se dieron gracias a la casi simultánea aplicación del método científico en dos partes del mundo (Francia y Estados Unidos) para resolver una misma pregunta de investigación y resultaron ser contribuciones muy significativas para ciencias como la medicina, la biología molecular y la virología. La aplicación del método científico en dos partes del mundo para responder una pregunta en común es un ejemplo de su cualidad de ser universal.

El Marco teórico.


Si en el futuro decides ser paleontólogo posiblemente descubras que, desde antes de la Edad Media, ya había científicos interesados en el estudio de los restos fósiles. Algo similar ocurrirá si decides ser un genetista enfocado a la investigación de cáncer, pues encontrarás que antes de a ti hay un gran listado de científicos que han hecho maravillosas aportaciones a ese campo de la ciencia.
En México utilizamos la expresión “inventar el hilo negro” cuando alguien cree haber descubierto algo que en realidad ya era conocido o muy obvio. ¿Pero cómo saber si algo ya es conocido? En la investigación científica el marco teórico nos permite distinguir entre lo conocido y lo no conocido.

A lo largo de la historia los científicos van generando y compilando evidencia que se transmite de una generación a otra con el fin de seguir nutriendo el conocimiento científico de la sociedad para una mejor comprensión de
los fenómenos científicos. Al iniciar una investigación científica, los investigadores incorporan la información relevante que ya existe sobre el
tema a investigar y la cual puede servir para plantear la hipótesis, diseñar el método y encontrar la respuesta a la pregunta de investigación.
A los antecedentes que se relacionan con el tema de investigación se les denomina marco teórico o marco conceptual.

El marco teórico es una revisión bibliográfica que se relaciona con el tema de investigación y que permite a los investigadores distinguir entre lo ya conocido y lo que falta por conocer. El principal objetivo del marco teórico es guiar una investigación y sentar los principios y bases que regirán a la misma a medida que se avanza en la aplicación del método científico. Otro de los objetivos de establecer un marco teórico es identificar si la respuesta al futuro genetista te preguntas si cierto tipo de cáncer es heredable, primero deberás estudiar la literatura para asegurarte que no se han ofrecido respuestas a tu pregunta. La construcción del marco teórico suele ser una actividad continua pues la generación del conocimiento científico es constante, es decir, nunca se detiene. Para elaborar un marco teórico es necesario leer y revisar artículos científicos y libros, ver documentales y videos, así como asistir a conferencias o eventos científicos relacionados con el tema a investigar.

Los pasos del método científico
En general, el método científico comprende los siguientes pasos

  1. Observación y definición del problema a investigar.
    En esta etapa una serie de observaciones conducen a plantear un problema de investigación.

Ejemplo: Una agrónoma ha estado observando que las plantas de su cultivo de maíz están creciendo menos de lo esperado y se propone investigar la causa.

[pic 1]

  1. Investigación del marco teórico.
    En esta etapa se colecta la bibliografía disponible sobre el tema (marco teórico).
    Ejemplo: La agrónoma va a la biblioteca y consulta páginas de internet para recabar más información sobre el maíz y los factores que amenazan su crecimiento.

[pic 2]

  1. Formulación de preguntas acerca del problema de estudio.
    Esta etapa es similar a una lluvia de ideas, en donde se trata de encontrar el origen del problema.
    Ejemplo: La agrónoma se plantea preguntas sobre la posible causa del problema. ¿Por qué no están
     creciendo las plantas de maíz? ¿Les hace falta algún nutriente? ¿Les hace falta agua? ¿El suelo en el que fueron sembradas es pobre en nutrientes?

[pic 3]

  1. Establecimiento de hipótesis (posibles explicaciones del problema).
    En esta etapa se selecciona una de las posibles respuestas al problema para que sea investigada.
    Ejemplo: La agrónoma plantea la siguiente hipótesis: “Las plantas de maíz no crecen lo suficiente cuando no tienen los nutrientes requeridos durante la etapa de crecimiento vegetal”.

[pic 4]

  1. Investigación (experimentación).
    En esta etapa se establece un diseño experimental que permite colectar mediciones cualitativas o cuantitativas o adquirir un razonamiento científico. El método que se aplica en esta etapa puede ser experimental o teórico.

Ejemplo: La agrónoma planta dos semillas de maíz. A medida que las dos semillas germinan y las plantas crecen, la agrónoma decide aplicar un fertilizante (nutrientes) a una de las plantas, y opta por no aplicar el fertilizante en la segunda planta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (823.2 Kb)   docx (688.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com