ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biología General Laboratorio. El Método Científico

FlavioQInforme13 de Septiembre de 2021

2.398 Palabras (10 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Universidad San Francisco de Quito

Biología General Laboratorio

El Método Científico

Nombre:                                                                 NRC :

Banner:                                                Profesor:  

Práctica 1: El Método Científico                        Fecha de envió: 22-09-2019

 Fecha de entrega: 31-9-2019

Método Científico  

Introducción.

 El método científico es una importante herramienta para la búsqueda y síntesis de información, además es denominado un ordenador que nos ayuda a tener un proceso lógico, objetivo y ordenado para llegar a un resultado con un fin determinado, esto nos ayudara a tener un mejor entendimiento y así tratar de dar una respuesta a interrogantes que nosotros hemos planteado. (Yolanda, 2014, p. 1)

[pic 2]

1.1 Ejercicio 1. Cubos de gelatina misteriosa. ¿Cuáles son las hipótesis nula y alternativa? Presente sus resultados de este ejercicio realizando una tabla y una   figura, correctamente   rotulados.   Identifique   las   variables independiente y dependiente en el gráfico        

En este ejercicio de la gelatina misteriosa hemos podido observar el cambio de coloración de un color incoloro a un color fucsia lo cual permitió colectar evidencias, asimismo procedimos registrarlos y analizarlos de manera cuantitativa y sobre todo cualitativa ayudándonos a construir una tabla y un gráfico lo cual podremos analizar cómo estos fenómenos funcionan. Descubriremos la relación de la penetración según el tiempo trascurrido lo cual plantearemos dos hipótesis una alternativa y nula.  

Hipótesis Alternativa:  

  • El tiempo en el que se sumerge el cubo de gelatina misteriosa afecta la penetración de NaOH.
  • El porcentaje de concentración de NaOH es fundamental para efecto de la penetración del cubo de gelatina
  • El hidróxido de Sodio es una sustancia corrosiva que penetrara a través de la gelatina fácilmente

 Hipótesis Nula:  

  • El tiempo no afectará la penetración.
  • Las concentraciones del NaOH no afectará en la penetración de la gelatina misteriosa  

En la siguiente tabla indicaremos los valores obtenidos después de haber realizado el experimento y analizaremos los resultados obtenidos.

Tabla 1: Bloque de gelatina

Medición de los porcentajes de penetración de NaOH en los cubos de gelatina misteriosa con diferentes tiempos

Concentración NaOH

Tiempo

1%

10%

20%

2

0,26

0,26

0,38

4

0,35

0,35

0,31

6

0,43

0,43

0,46

8

0,5

0,48

0,49

Fuente: laboratorio Biología General USFQ (2021)

Grafico 1: Concentración NaOH

Penetración de Hidróxido de sodio, en los cubos de la gelatina misteriosa sumergidas en los vasos de precipitación a diferentes tiempos.

[pic 3]Fuente: laboratorio Biología General USFQ (2021)

Descripción del gráfico 1: En este gráfico hemos identificado las variables independiente y dependiente lo cual hemos puesto como V. Independiente los tiempos específicos y sus diferentes concentraciones de 1,10,20 %, que está ubicado en el eje “x” del plano cartesiano y la V. Dependientes son los datos de las penetraciones obtenidas de la tabla 1 que están ubicados en el eje y del plano cartesiano.

Análisis del Gráfico: De acuerdo con el resultado de este grafico se demostró que, a menor concentración

de NaOH y menor tiempo, la penetración es menor y según aumenta su concentración también lo hace su

penetración. En el ejemplo de la gelatina expuesta a 1% de concentración de NaOH, la penetración inicial

es 0 pero con forme pasa el tiempo se observó que este compuesto iba adentrándose mucho más en la

gelatina, llegando a una inmersión de 1.1 a los 4 minutos, en la concentración de 10% de NaOH en 1 min la

penetración es 1 mm, magnitud mayor que en la de 1% de NaOH y que de igual manera supera con la

penetración final de 2 mm a los 4 minutos. Y finalmente se corrobora que la gelatina en concentración de

20% de NaOH al ser esta mayor que el resto de concentraciones, la penetración fue aún más profunda, en 1

minuto con 1.8 mm y a los 4 minutos con 2.3 mm

Análisis del Gráfico: Antes de llegar hacer un análisis general debemos primero entender ¿Qué es la fenolftaleína y para qué sirve como indicador de pH? La fenolftaleína como bien lo indica el experimento 1 es un compuesto orgánico y su fórmula es () es utilizado como indicador de pH, la fenolftaleína es una sustancia que cambia de color en función del pH de la solución que se encuentre además “La fenolftaleína es incolora a valores de pH inferiores a 9 mientras que a valores superiores a 10,5 presenta un color púrpura o magenta muy característico” (Yepes, 2016, p. 10) la fenolftaleína tienes diferentes usos como indicador de ácidos y bases en química. [pic 4]

Después de haber explicado un poco que es la fenolftaleína comenzaremos con el análisis general de mi gráfico 1 de acuerdo con el resultado de este gráfico se demostró que a mayor tiempo de exposición mayor es la penetración. En el ejemplo de la gelatina que está expuesta a 20% de concentración de NaOH, su penetración a los “2” min es de 0,38 pero conforme pasa el tiempo se observó que este compuesto iba impregnándose cada vez más en la gelatina, a los “4” min de la concentración de 20% de NaOH  la penetración es 0,31 este cambio repentino puede ser por el tamaño del cubo y no era igual que los demás y tiene diferente medida de penetración, pero a los “6” min de la concentración de 20%  de NaOH la penetración es de 0,46 podemos observar que a manera, que transcurre los minutos su penetración será mayor. Y finalmente se corrobora que el cubo de gelatina en concentración de 20% de NaOH a los “8” min su penetración es de 0,49 mayores que el resto de concentraciones.

1.2 Tomando en cuenta los resultados obtenidos, ¿Cómo evaluaría las hipótesis? ¿Cuál hipótesis se rechaza y cuál no?  Justifique su respuesta.

¿Cuál hipótesis se rechaza y cuál no?

La Hipótesis Nula dice que el tiempo no afectara la penetración. Esta hipótesis es falsa, ya que después de haber realizado el experimento y su tabla correspondiente podemos observas que las concentraciones de hidróxido de sodio 1%,10%,20% varían según su concentración y el tiempo que esté sumergido los cubos de gelatina misteriosa en los vasos de precipitación, ya que a mayor tiempo de exposición en el NaOH tiene mayor penetración además debemos tener en cuenta que el  hidróxido de Sodio es una sustancia corrosiva que penetrara a través de la gelatina fácilmente. Esto quiere decir que la hipótesis del tiempo en el que se sumerge el cubo de gelatina misteriosa afecta la penetración de NaOH es verdadera.

Materiales, Ejercicio.1

  • 1.- NaOH líquido
  • 2.-Cubos de gelatina de Fenolftaleína
  • 3.- Guantes de látex para laboratorio  
  • 4.- Vasos de precipitación
  • 5.-Cronómetro o Celular
  • 6.- Pinza
  • 7.- Caja Patria
  • 8.- bisturí
  • 9.- Regla o Calibrador

Métodos o Procedimiento

Ejercicio. Cubos de gelatina misteriosa (fenolftaleína)

  • Primer paso debemos llenar el vaso de precipitación de Hidróxido de Sodio de concertación 20%
  • Segundo paso debemos colocar los 4 cubos de gelatina al mismo tiempo en mi concentración de 20% NaOH
  • Tercer paso tomaremos el tiempo, 2,4,6,8 min por cubo de gelatina
  • Cuarto paso debemos sacar el cubo de gelatina de la concentración después de haber medido el tiempo que requiere cada cubo
  • Quinto paso después de haber sacado el cubo de gelatina con las pinzas, procedemos inmediatamente hacer dos cortes en los extremos del cubo con el bisturí, y nos quedaremos con la parte central del cubo esta parte mediremos la concertación NaOH del cubo con la ayuda de un calibrador o una regla, debemos hacer la medición lo más rápido posible.

Anexos Practica 1

[pic 5][pic 6]

Ejercicio 2.1. El pH en diferentes aguas ¿Cuáles son las variables dependiente e independiente? Plantee una hipótesis y presente los resultados en una tabla.

En el ejercicio 2 hemos medido los pH de diferentes tipos de agua que son A. destilada, A. de laguna USFQ, A. de la llave y A. mineral, lo cual procedimos a elaborar una tabla en la cual se indica los diferentes pH. Explicaremos si estos datos son verdaderos y por qué nos arrojaron estos valores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com