Estado Carabobo
zalazar25 de Octubre de 2012
3.224 Palabras (13 Páginas)610 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGIA Y MINA
MISION JOSE FELIX RIBAS
FACILITADORA
KEILA MENDOZA
VENCEDORA
MAIRA E. ZAMBRANO
INDICE
INTODUCION
Historia de Valencia (Venezuela).
Fauna
Tradiciones De Valencia
Gastronomía
Ubicación geográfica del estado Carabobo
Los Límites De La Ciudad De Valencia
Anexo
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Carabobo, estado de Venezuela situado en la Región Centro Norte Costera o Región Central, entre las cordilleras de la Costa y del Interior, separadas entre sí por la depresión del lago de Valencia. Limita con los estados Guárico y Cojedes al sur, con Falcón al noroeste, con Yaracuy al oeste, con Aragua al noreste-este, y al norte con el mar Caribe.
Ocupa una superficie de 4.650 km2.
Su territorio formó parte, desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX de la antigua Provincia de caracas. En 1824 se identifica como provincia de Carabobo, abarcando extensos territorios que conforman actualmente los estados Carabobo, Lara y Cojedes.
Después se sucedieron varios cambios político-territoriales hasta que en 1864 se formó el Estado de Carabobo, que sufrió ulteriormente modificaciones en sus modificaciones en su división administrativa, pasando a formar parte de otras entidades federales. Su identidad territorial se recuperó en 1904, lográndose su integridad plena en 1917. La capital estadal está establecida en la ciudad de Valencia.
En el estado Carabobo se disputo una de las batallas más importante para todos los venezolanos, tal batalla fue encabezada por Simón Bolívar, el ideal de esta batalla era eliminar la esclavitud, esta lucha otorgan al estado un importante significado histórico.
Historia de Valencia (Venezuela).
Valencia fue capital de Venezuela en tres ocasiones: en 1812 cuando los poderes públicos del Gobierno provisional se trasladaron allí durante la Guerra de Independencia de Venezuela, y provisionalmente tanto en 1830 con la disolución de la Gran Colombia como en 1858 cuando triunfó la Revolución de Marzo.
Durante la Guerra de Independencia, Valencia fue teatro de grandes acontecimientos, contando sé cómo el más célebre de ellos a la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, ya que luego de seis días (el30 de junio de 1821) se creó allí el Concejo Municipal, que vino a ser el primero de Venezuela. Valencia ha gozado de fuero universitario desde 1852, cuando se crearon cuatro facultades universitarias en el "Colegio Nacional de Primera Categoría" que luego de diversas transformaciones pasó a ser lo que se conoce en la actualidad como la Universidad de Carabobo, siendo el punto de partida para el nacimiento de múltiples institutos de educación superior que han surgido en la región.
Primeros asentamientos
Ya en el IV milenio A.C. había poblaciones de indígenas recolectores en esta zona. Los indígenas se dedicaban a la recolección y a la caza, y es posible que experimentasen con primeras formas de agricultura. Entre el 200 D.C. y el 1000 D.C se produjo un poblamiento importante de la zona, en especial alrededor del Lago de Valencia donde dejaron diferentes objetos y estatuillas como prueba de su cultura, siendo la llamada "Venus de Tacarigua" la figurilla indígena más importante y característica que haya sido encontrada.9
Unos cuantos siglos antes de la llegada de los españoles, pueblan la región carabobeña tribus de Arauco o Arawakas.10
Fundación
Los orígenes de Valencia se remontan al año 1551, cuando el Capitán Vicente Díaz, vecino de Nuestra Señora de la Concepción de la Borburata, decide dotar de ganado a dicha ciudad con el objetivo de traer mayor prosperidad a la misma. Para esto viaja a la isla de Margarita donde adquiere un buen lote de ganado vacuno y caballar, además de conseguir un grupo de soldados que lo acompañarían en la difícil empresa de movilizar dicho ganado hasta Borburata. La empresa fue llevada a cabo exitosamente, sin embargo, los terrenos de Borburata no eran propicios para el desarrollo de la ganadería, por lo cual el dicho Capitán Vicente Díaz funda un hato en donde se encuentra hoy día emplazada la ciudad de Valencia. Allí fija su residencia junto con sus hijos y yernos.
Para propiciar el poblamiento de la región, Vicente Díaz favorece a los vecinos de Borburata que quisieran radicarse en el nuevo sitio, obsequiándoles piezas de ganado y muchos dones. Aquellos que se vieron atraídos por el sitio, lo hicieron inicialmente por los constantes ataques corsarios que sufría Borburata, siendo los primeros pobladores Sebastián Ruiz, Andrés Hernández, Sebastián Díaz de Alfaro y Juan Fernández de Trujillo, quienes dan testimonio de estos hechos en un documento encontrado en la Catedral de Valencia con fecha de 1609. Uno de dichos ataques sufridos en Borburata ocurrió el 17 de abril de 1555, de la mano de piratas francés, fecha en la que la ciudad fue tomada y saqueada. Después de éste, y otros acontecimientos similares, más de sus pobladores deciden fijar su residencia en la villa de Nueva Valencia, más segura que la anterior.
Si bien el primer sitio fue hecho por el Capitán Vicente Díaz, sigue siendo objeto de debate el nombre del fundador de la villa que allí surgió: El Capitán General de la Provincia, Alonso Arias de Villasinda había dado órdenes a su pariente (Alonso Díaz Moreno) de cumplir el mandato de poblar ese privilegiado lugar por las mismas fechas en que el Capitán Díaz construía su hato. El historiador José de Oviedo y Baños precisó en 1723 en su obra Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela11 que Valencia fue fundada por Alonso Díaz Moreno, quedando esta versión como la oficial para la posteridad.
En cuanto a la fecha de fundación, la tradición sigue considerándola el 25 de marzo de 1555, debido a que la ciudad nació bajo la advocación y nombre de Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey, fecha religiosa que se celebra ese día. Si bien los datos reales de la fecha de fundación de la ciudad estuvieron por mucho tiempo en el Archivo General de Indias en la ciudad de Sevilla, éstos se perdieron al sufrir sucesivos traslados; siendo el primero de ellos a la ciudad de Madrid y posteriormente al Archivo de Alcalá de Henares, donde un incendio causó la pérdida de éste y otros 150.000 legajos en el año de 1939.
Aun así, Luigi Frassato (miembro de la Academia de Historia de Carabobo) considera que siendo o no 1555 el año de fundación de la ciudad, ésta debe seguir concibiéndose como originalmente (25 de marzo de 1555) debido tanto a la tradición como al hecho de que la escogencia de esa fecha surgió por corresponder a la anunciación del Ángel Gabriel a la Virgen María, lo cual refleja el sello cristiano que ha tenido la localidad desde sus inicios:
Es lo más sano seguir celebrando éste, como Día de Valencia, porque en los actos fundacionales la primera iglesia se dedicó a la anunciación de la Virgen María12
En un principio la ganadería formó el sustento de los valencianos, los cuales disponían de importantes riquezas gracias a lo lucrativo de esta actividad.
Fauna
Entre los animales que se pueden hallar en las montañas se hallan picures, osos hormigueros, puercoespines, venados y las iguanas, así como diversas serpientes y otros reptiles. También existe una importante diversidad de especies de insectos. En las montañas abundan mariposas del género Morpho, especialmente Morpho menelaus; en los valles y zonas bajas de la ciudad predominan las mariposas de la familia Nymphalidae, destacando Danaus plexippus y Heliconius erato.
Costumbres y Tradiciones De Valencia
Un sitio con mucha historia, en el medio de un hermoso valle, que quien lo visita se queda encantado con él. En las afueras de Valencia encontramos a San Diego un fecundo valle, que de ser una zona eminentemente agrícola pasó a ser, de la noche a la mañana, una pujante urbe industrial. En la actualidad es mucho más que el pequeño pueblo. Cuenta con una población de aproximadamente 61.000 habitantes y con numerosas urbanizaciones y Parques Industriales.
Sin embargo, a pesar de la vida acelerada de hoy, en el pueblo de San Diego, con su bella iglesia, sus grandes haciendas, sus casas antiguas, todavía se conservan las viejas tradiciones que durante años han llenado de alegría y color a sus pequeñas calles.
Según cuenta el cronista de San Diego, Julio Centeno, hijo, “los orígenes de San Diego se remontan a 1.547, cuando se le encargo del doblamiento de la zona a Don Diego”, comentó.
Como la mayoría de los pueblos venezolanos, ellos fueron instruidos en la religión católica, y por supuesto, que la mayor parte de sus festividades tiene que ver con la religión.
Pero, ¿Cuáles son las principales fiestas de San Diego? Como indicó Luis Seijas, habitante de la zona, “ entre las fiestas tradicionales del pueblo están la fiesta de San Dieguito, de La Candelaria, San Diego de Alcalá, la Cruz de Mayo, el carnaval, y la de San José, la Virgen y el Niño pero esta se ha ido olvidando un poco”.
En el pueblo existe un grupo de personas que año tras año se encargan de llevar a cabo las fiestas tradicionales,
...