Biologia De Serpientes
korin925 de Mayo de 2014
6.228 Palabras (25 Páginas)298 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA
SEMINARIO
“BIOLOGIA DE LAS SERPIENTES”
Autor : VICTOR GERMAN REATEGUI CARDENAS
Docente : Blgo. ARTURO ACOSTA DIAZ. Dr.
Blgo. LUIS SICCHAR VALDEZ
Iquitos – Perú
2012
AGRADECIMIENTO
A Dios por darnos la vida día tras día
y preservarnos de todo mal.
A mis padres por brindar apoyo
incondicional en cada proyecto
que nos proponemos a realizar.
A mis profesores, ya que gracias a
las correcciones que nos hacen
podemos ser mejores.
RESUMEN
En el presente trabajo se hablara todo acerca de la biología de las serpientes, como es la ubicación taxonómica que estas tienen, de donde se originaron (ósea su evolución), su piel y color, su muda, su locomoción, su alimentación, reproducción, etc. En donde se resaltara los aspectos más importantes de ellas.
Contenido
I. INTRODUCCIÓN 5
II. MARCO TEÓRICO 6
1. UBICACIÓN TAXONOMICA 6
2. EVOLUCIÓN 6
3. PIEL Y COLOR 7
4. MUDA 8
1.- La primera fase, 9
2.- La segunda fase, 9
3.- La tercera fase, 9
5. LOCOMOCIÓN 9
a) Movimiento ondulante, 10
b) Movimiento rectilíneo o de oruga 10
c) Movimiento golpe de costado, 10
d) Movimiento de acordeón, 10
6. ESQUELETO 11
a. Columna Vertebral 11
b. Cráneo 11
c. Dentadura 12
7. ORGANOS INTERNOS 14
8. SENTIDOS 15
9. ALIMENTACIÓN 16
10. REPRODUCCIÓN 17
11. TIPOS DE VENENOS 19
12. PRINCIPALES FAMILIAS DE LA REGION 20
Familia Colubridae: 20
Familia Boidae: 22
Familia Elapidae: 23
Familia Viperidae: 25
III. CONCLUCIONES 27
IV. BIBLIOGRAFIA 28
ANEXOS 29
Tabla de Cuadros
Cuadro 1. Macrosistemática de las serpientes 6
Tabla de Tablas
TABLA 1. Principales enzimas del veneno de serpiente 30
Tabla de Fotos
Foto 1. Registro fosil de Pachyrachis problematicus 6
Foto 2. Registro fósil de Najash rionegrina 7
Foto 3. Serpiente mudando de piel 9
Foto 4. Presas comunes de las serpientes 17
Foto 5. Serpiente saliendo del huevo 19
Foto 6. Serpiente naciendo del vientre de la madre 19
Tabla de Imágenes
Imagen 1. Tipos de escamas de las serpientes 8
Imagen 2. Tipos de locomoción de la serpiente 10
Imagen 3. Columna vertebral y costillas de las serpientes 11
Imagen 4. Cráneo de las serpientes 12
Imagen 5. Clasificación de las serpientes según su dentadura 14
Imagen 6. Órganos internos de las serpientes 15
Imagen 7. Órgano de Jacobson 16
Imagen 8. Distribución de la familia Colubridae 21
Imagen 9. Distribución de la familia Boidae 22
Imagen 10. Distribución de la familia Elapidae 24
Imagen 11. Distribución de la familia Viperidae 26
I. INTRODUCCIÓN
Todas las serpientes tienen un cuerpo característicamente alargado muy flexible y cubierto totalmente por escamas córneas, ausencia de: miembros locomotores, párpados y oído externo. La piel cambia con cierta periodicidad, se desprende como una pieza única a partir de los labios. Su tamaño oscila entre los 20cm hasta los 10m., Se alimentan de animales vivos que tragan enteros, especialmente mamíferos y aves, también de anfibios, lagartos, peces, insectos, arácnidos y en algunas ocasiones de otras serpientes.
Son poiquilotermos (sangre fría) y habitan desde el nivel del mar su frecuencia decrece a los 2.000msnm y difícil encontrarlas a los 3.000msnm. Las serpientes pueden vivir en diversos ambientes; bosques tropicales húmedos o secos, en áreas abiertas como desiertos y otras en áreas cerradas como bosques y de acuerdo a su actividad más frecuente son: terrestres, arborícolas, acuáticas, criptozóicas y subterráneas.
II. MARCO TEÓRICO
1. UBICACIÓN TAXONOMICA
Cuadro 1. Macrosistemática de las serpientes
2. EVOLUCIÓN
Con respecto a la evolución de las serpientes hay dos teorías:
La primera versión decía que las serpientes provenían de los lagartos marinos ya extintos llamados “Mosasaurios”; lo que muchos científicos dieron por valido al encontrar unos fósiles en 1980 cerca de la ciudad de Jerusalén que datan de hace 95 millones de años.
Aquellos fósiles se denominaron: Haasiophis terrasanctus y Pachyrachis problematicus.
Foto 1. Registro fosil de Pachyrachis problematicus
La segunda teoría sobre la evolución de las serpientes nos dice que descienden de los grandes lagartos terrestres, argumentando esta postura de que si hay 2700 especies de ofidios en el mudo, porque hay tan pocas especies en el mar. Ya que si realmente descendían del mar deberían abundar las serpientes marinas y existir menos terrestres.
Hasta que en el 2003 fue descubierto por fin un registro fósil que sustente esta teoría: el Najash rionegrina, donde se aprecia perfectamente un sacro bien definido que sostiene una pelvis y patas traseras funcionales, fuera de su caja toráxica.
Foto 2. Registro fósil de Najash rionegrina
Hoy se ha podido establecer que las serpientes alguna vez tuvieron pelvis y patas; de hecho las boas y los pitones conservan dos pequeños espolones que son vestigios de las extremidades posteriores que portaban sus antepasados
3. PIEL Y COLOR
Las serpientes tienen la piel distensible y recubierta totalmente por escamas córneas epidérmicas. La escamación cumple una función protectora del cuerpo de estos animales, que se encuentran constantemente expuestos al roce con las irregularidades del terreno y de la vegetación.
Estas poseen una fina cubierta epidérmica, transparente, que se continúa en la verdadera piel y constituye así una tenue red llamada "estrato córneo", la cual es reemplazada periódicamente y, de una vez, por una nueva. La muda es un proceso crítico relacionado con las glándulas endocrinas del reptil. Algunas especies pueden llegar a mudar hasta ocho veces por año, mientras que otras lo hacen apenas cada año. Durante la muda, el reptil se despoja de una camisa transparente, restregando el hocico y el resto del cuerpo contra las rocas y troncos de árboles.
Las culebras exhiben diseños muy variados. Muchas tienen colores uniformes, mientras que otras pueden tener líneas longitudinales, anillos o manchas regulares o irregulares. En la mayoría de las especies de ofidios la coloración confiere cierta protección al animal, lo cual les permite ocultarse de sus enemigos naturales y les facilita la obtención del alimento.
Generalmente las serpientes presentan colores similares al medio en donde viven (homocromía), pero también pueden tener una combinación de forma y colores parecidos al hábitat (homotipia). Un ejemplo claro de esto último lo constituye una culebra inofensiva llamada "Bejuca" (Oxybelis aeneus), que se confunde muy bien con las ramas secas de los arbustos donde vive. En otros casos hay mimetismo, el cual permite que una especie inofensiva presente un gran parecido con otras especies peligrosas.
Imagen 1. Tipos de escamas de las serpientes
4. MUDA
La muda es un periodo de cambio para la serpiente, es señal de crecimiento debido a un buen metabolismo y salud. Las serpientes, ni ningún reptil, cambian su piel como se suele decir, lo que mudan en una capa rica en queratina que la cubre y con el crecimiento de la serpiente se desprende. A diferencia de los saurios que la cambia a jirones, las serpientes suelen hacer de un solo golpe el cambio, dejándola atrás como si diéramos la vuelta a un calcetín.
La muda es algo vital para la serpiente y es un factor rítmico en su vida. Los recién nacidos no se alimentan hasta no haya realizado su primera muda. Las serpientes una vez terminada la hibernación son hidratadas y realizan su muda donde aprovecharan a soltar sus olores hormonales para atraer a los machos.
Cuando se aproxima este estado las serpientes pasan por tres fases:
1.- La primera fase, ellas dejaran de alimentarse y buscaran un refugio donde pasará un periodo de varios de días, esto se le conoce como preecdisis. Es normal que muchas serpientes no se alimentan en este periodo, cuando pase la muda comen de nuevo. No obstante hay otras que sí se alimentan sin problemas dependiendo de la fase en la que se encuentren.
2.- La segunda fase, es ecdisis, cuando entra un periodo donde veremos completamente blanco azulado sus ojos debido que entre la piel vieja y nueva se produce una sustancia lechosa que ayudara a desprenderse de la piel vieja.
3.- La tercera fase, es cuando vuelve a su color natural pero aún no ha desprendido de la piel vieja hasta el momento que ella siente la necesidad de comenzar a rozar su hocico por cualquier tronco o roca para
...