Biologia y comportamiento
lliwjEnsayo29 de Enero de 2013
2.881 Palabras (12 Páginas)854 Visitas
CAPITULO 3
BIOLOGIA Y COMPORTAMIENTO
Introducción:
En este capítulo el Énfasis es en la perspectiva biológica dentro de la psicología. La idea central es contestar a la siguiente pregunta: es posible explicar, predecir y controlar el comportamiento y los procesos mentales a partir de la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso.
Por que el sistema nervioso: Porque es el que le permite al organismo:
Recoger información de su ambiente externo y de las diferentes estructuras del propio organismo (o sea, recoger información interna y externa).
Procesar esa información.
Emitir respuestas a partir de la información que entra y de la organización misma de sus estructuras.
Además, el sistema nervioso incluye el centro de procesamiento de información que esta más directamente relacionado con la experiencia consciente y todos los llamados fenómenos mentales que usualmente identificamos con el campo de lo psicológico. Esa estructura es el cerebro.
En este capítulo vamos a estar viendo las principales estructuras tanto anatómicas como funcionales del sistema nervioso, comenzando desde la unidad básica (esta es la neurona), hasta el sistema más complejo, este es, la corteza cerebral.
Tema: La neurona: estructura y función
neurona (Presione aquí para bajar la presentación sobre la neurona en formato power point)
La neurona es considerada la unidad estructural y funcional fundamental del sistema nervioso. Esto quiere decir que las diferentes estructuras del sistema nervioso tienen como base grupos de neuronas. Además, la neurona es la unidad funcional porque puede aislarse como componente individual y puede llevar a cabo la función básica del sistema nervioso, esta es, la transmisión de información en la forma de impulsos nerviosos.
Estructura de la neurona:
La neurona es un tipo de célula con unos componentes estructurales básicos que le permiten llevar a cabo la función distintiva de transmitir cierto tipo de mensajes, a los que se le conoce como impulsos nerviosos.
Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las demás células. Otras partes le son distintivas. A continuación se listan las estructuras principales de la neurona.
Soma o cuerpo celular. Esta parte incluye el núcleo. Al igual que todas las demás células, las neuronas tienen un núcleo. En esta parte es donde se produce la energía para el funcionamiento de la neurona. Una diferencia importante es que el núcleo de las neuronas no esta capacitado para llevar a cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se reproducen. Que implica esto:
En el caso dado, pérdida permanente de funciones, como por ejemplo, rompimiento del cordón espinal o daño en algún <rea especializada (p. Ej. hipocampo).
Por que ha sido necesario ello, es una limitación de la especie: Quizás sea el medio por el cual en las primeras etapas del desarrollo se logra que de un mismo tipo de neurona surjan neuronas con funciones especializadas (esto es sólo una suposición mía).
Dendritas - Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma. Suelen ser muchas y ramificadas. El tamaño y ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función de la neurona (insertar transparencia).
En el desarrollo vemos que estas se ramifican. A mayor ramificación, mayor comunicación, mayor versatilidad, pero en cierto momento se cierran para constituir funciones específicas (insertar transparencia).
Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al axón.
Axón - Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas. Su tamaño varía según el lugar donde se encuentre localizado el axón, pero por lo regular suele ser largos (insertar transparencia). La función del axón es la de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo. El axón tiene varias estructuras distintivas:
Capas de mielina - Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de la superficie del axón. Estas capas facilitan la transmisión del impulso nervioso. Esta sustancia es producida por las células Schuann La falta de mielina esta asociada con dificultad en la transmisión de impulso nervioso (Ej. esclerosis múltiple). Además, su ausencia en los infantes explica sus limitaciones motrices. No todo el axón esta cubierto de mielina. Hay partes que no; estos espacios se conocen como:
Nódulos de Ranvier y desempeñan una función especial en la transmisión del impulso nervioso.
Botones Sinápticos - Son ramificaciones al final del axón que permiten que el impulso nervioso se propague en diferentes direcciones. En los botones sinápticos hay:
vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores (NT). Los NT se encargan de pasar el impulso nervioso hacia otra neurona, músculo o glándula.
Células glia - Son células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej., intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos). Esto permite a la neurona ser más eficiente.
Células Shuann- Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la mielina
Función de la neurona
Introducción:
En términos generales, la función de la neurona es transmitir información.
Esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos.
El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona, músculo o glándula.
El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica, o sea, que es una corriente eléctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias químicas que tienen cargas eléctricas.
El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser dividido en varias fases: el potencial de reposo, el potencial de acción, el desplazamiento del potencial de acción a lo largo del axón y la transmisión sináptica. Veamos cada uno de ellos.
El potencial de reposo.
Se llama así al estado en que se encuentra una neurona que no esta transmitiendo un mensaje o impulso nervioso.
En su estado de reposo la neurona esta en un estado de tensión o cargada, lista para disparar, o sea, para iniciar un mensaje.
Ese estado de tensión se debe a un desbalance en las cargas eléctricas dentro y fuera de la neurona, en particular entre el interior y el exterior del axón.
El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de K+, Na+ , Cl-- y proteínas con carga negativa en el interior y el exterior del axón. Particularmente, hay una mayor concentración de Na+ en el exterior del axón a la vez que las proteínas con carga negativa no pueden salir. El resultado neto de ese desbalance químico es que el interior de la neurona esta cargado negativamente respecto al exterior. La carga es de aproximadamente -70 milivoltios.
Ese desbalance es mantenido a la fuerza por un sistema de bombas ubicados en los puntos de intercambio (o sea, en los nódulos de Ranvier). Es esta carga negativa que tiene la neurona en su estado de reposo (o sea, cuando no esta transmitiendo el impulso nervioso) lo que se conoce como el potencial de reposo, o sea, su fuerza (potencial) para iniciar una acción (o sea, un impulso nervioso).
El potencial de acción
Es el nombre con el que se designa un cambio drástico en la carga.
Electroquímica de la neurona, en particular del axón.
El cambio se suscita cuando la neurona recibe algún tipo de estimulación externa. Esa estimulación se inicia en los mensajes que las dendritas de la neurona recogen de su alrededor. Tales mensajes se van concentrando en el soma, en particular en el punto donde comienza el axón.
Si esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van generar un disturbio en la base del axón que va a tener como consecuencia que en el punto de intercambio (o sea, el nódulo de Ranvier) más cercano a la base del axón se abran ciertos canales que permiten el libre flujo del Na+ al interior del axón.
Esto tendría< como consecuencia un cambio drástico en las cargas eléctricas.
Dentro y fuera del axón. La carga eléctrica cambiará aproximadamente de -70mv a +40mv.
Ese cambio en la carga eléctrica es lo que se le conoce como el potencial de acción.
Propagación del potencial de acción a lo largo del axón
El primer potencial de acción generar< a su vez nuevos disturbios en las <reas adyacentes en el interior del axón.
Esos disturbios (que no son sino desbalances en las cargas eléctricas adyacentes) van a afectar el próximo punto de intercambio (o sea, el próximo nódulo de Ranvier) donde los canales se abrirán y dejaran entrar el Na+, produciéndose en ese punto un nuevo potencial de acción.
Ese potencial de acción afectar< el próximo punto de intercambio donde se generar< otro potencial de acción.
Esa secuencia de potenciales
...