Biologia de comportamiento humano
milena.caperaTrabajo21 de Agosto de 2021
3.592 Palabras (15 Páginas)152 Visitas
Biología del comportamiento humano
2
- Biología de comportamiento. Estudia el comportamiento de los animales en el
medio en que se encuentran. También existe la etología humana.
- La biología del comportamiento humano. Investiga los siguientes factores:
· Desarrollo
· Función
· Causalidad
· Historia evolutiva
II. Antecedentes
a. Antecedentes filosóficos
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano, están
determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores personales y culturales, la
ética, etc.
- Hipócrates. El cerebro no sólo participa en las sensaciones, sino que también es la
sede de la inteligencia.
- Platón. La mayoría de filósofos griegos se encuadraban dentro del dualismo, es
decir, en la separación de cuerpo y alma (mente) como realidades independientes
- Aristóteles. Afirmaba que el alma y el cuerpo formaban una unidad, monismo
- Dualismo cartesiano. Descartes considera el cuerpo y el alma como dos sustancias
distintas pero relacionadas entre sí
- Monismo intermedio. Spinoza plantea que cuerpo y mente son dos aspectos de una
misma cosa, y por eso, ya no es necesario plantear el problema de cómo se
relacionan.
b. Antecedentes biología
Veremos los autores que más han influido en la biología del comportamiento humano dentro de la
rama de la biología:
- Luigi Galvani. Sus estudios permitieron descifrar la naturaleza eléctrica de los
impulsos nerviosos
- Johannes Peter Müller. Estableció por primera vez el principio según el cual el
tipo de sensación que sigue a una estimulación no depende del modo de
estimulación sino de la naturaleza del órgano sensitivo.
- Jean-Pierre-Marie Flourens. Demostró que las principales divisiones cerebrales
eran responsables de diferentes funciones. Así como que la médula controla las
funciones vitales.
- Franz Joseph Gall. Estaba convencido de que las funciones mentales residen en
áreas específicas del cerebro. Fue el primero en identificar a la materia gris como
tejido activo y la sustancia blanca como tejido conductor.
Paul-Pierre Broca. Detectó en una autopsia una lesión en un paciente que no podía
hablar, e identificó esa área dañada con la zona del habla. Es decir, delimitó el
centro del habla expresiva.
- Karl Wernicke. Describe una afasia con alteración predominante de la comprensión
(afasia sensorial). Identifica el centro auditivo del habla.
- Charles Darwin. Postuló que todas las especies han evolucionado con el tiempo a
partir de un antepasado común mediante la selección natural.
- Wilhelm Wundt. Creador del primer laboratorio de psicología en 1879, considerado
el padre de la psicología experimental.
c. Aportaciones de la psicología
- Wilhelm Wundt. Editó la primera revista del mundo de psicología.
III. Sistemas de regulación
a. Sistema nervioso
El Sistema Nervioso provee respuestas breves y rápidas ante los estímulos. Está compuesto por:
- Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP)
- Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA – SNV)
IMAGENES
b. Sistema endocrino (SE)
El Sistema Endocrino se encarga de ajustar las respuestas metabólicas y dirigir cambios a largo
plazo. Es a la vez un sistema de comunicación que actúa mediante glándulas endocrinas y hormonas.
Mensajeros químicos
Los mensajeros químicos son sustancias químicas que se utilizan para transmitir información en el
interior de un organismo, e incluso entre diferentes organismos. Según esta teoría de comunicación,
en función de la distancia entre el emisor el receptor, tendríamos: mensajeros intracelulares, entre
neuronas, de un lugar a otro del cuerpo y entre individuos.
Las características comunes a todos ellos son:
- Presencia de células que liberan la sustancia química
- Existencia de moléculas especializadas (receptores) que las detectan
La diferencia es la distancia que tiene que recorrer el mensajero químico desde que es secretado
hasta que es detectado
- Mensajeros intracelulares. Son los sistemas de segundo mensajero. Y tanto el
emisor como el receptor se encuentran en la misma célula
- Neurotransmisores. Son sustancias que se liberan al llegar un potencial de acción
al botón presináptico e influye sobre los elementos postsinápticos.
- Hormonas. Son sustancias químicas que se producen en las glándulas endocrinas.
funcionan como mensajeros químicos que transportan la información de una célula
a otra. Las células secretoras liberan las hormonas al torrente sanguíneo y actúan sobre receptores específicos (órganos diana). En algunas ocasiones es difícil
diferenciar entre hormona y neurotransmisor
- Neuromoduladores. Son sustancias endógenas que actúan modulando la síntesis
y/o liberación de un neurotransmisor. No son neurotransmisores pero influyen en
su acción. Corresponden sobre todo al grupo de neuropéptidos.
- Feromonas. Son sustancias químicas que se liberan a través del sudor, orina u otras
glándulas y son detectados por otros seres vivos. Afectan sobre todo a la conducta
reproductora y social.
V. La explicación de la conducta
Para la Psicobiología, la conducta, es el conjunto de manifestaciones observables reguladas por el
sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estímulo
externo o interno, se relaciona activamente con el medio. Y entiende la mente como el producto de
la actividad neural del organismo, por lo que depende enteramente del sustrato biológico que la
genera.
El pensamiento, hasta que no se convierte en acción, no es una relación con el ambiente, por lo
tanto no es conducta. Pero como interfiere y controla la conducta es necesario estudiar la mente en
psicobiología.
a. Filogenia
La filogenia es la historia evolutiva de las especies y explica las causas lejanas del
comportamiento. Ésta se recoge en los genes, a través de los cuales se transmiten los logros adaptativos que configuran las características generales de la especie Es decir, la filogenia estudia las características generales de la especie que determinan qué
estímulos se podrán captar y qué tipo de respuesta se podrá emitir.
b. Ontogenia
Son las circunstancias a través de las cuales la filogenia es modulada por el medio ambiente desde el momento en que empieza la vida. Abarca el período desde la concepción hasta la muerte. Y explica las causas próximas del comportamiento. Son las características particulares de cada individuo de una especie, provocada por la interacción entre los propios genes y el ambiente. Determina las variaciones de los individuos de una misma especie.
VI. El complejo adaptativo
El complejo adaptativo está formado por el paradigma E-O-R (estímulo, organismo, conducta
como respuesta). Las características del complejo adaptativo dependen de varios factores:
a. Factor filogenético (selección natural)
Está representado por el acervo genético de la especie a la que se pertenece, en el cual se reconocen los logros adaptativos. Son las causas lejanas del comportamiento, es decir, son el conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia. Éstas capacitan para:
...