ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biología en la vida cotidiana


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2018  •  Tareas  •  3.993 Palabras (16 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 16

Biología en la vida cotidiana

La biología ayuda a entender cada organismo vivo, desde las bacterias más pequeñas hasta las ballenas azules. Estudia el funcionamiento y la evolución de los seres vivos, y explica la naturaleza y cómo los seres humanos, los animales y las plantas interactúan en la vida. Sus estudios no se quedan en manos de los científicos, sino que suele encontrárseles un uso práctico. A continuación, te mencionamos una serie de ejemplos cotidianos de la aplicación de esta ciencia.

Te recomendamos revisar más sobre las aplicaciones de la biología en:

CompendioDeSalud, Qué es la biología y su importancia (video), YouTube, 16 de diciembre de 2016, 4:43 min, https://www.youtube.com/watch?v=qvE4CiEIpFM (consultado el 9 de febrero de 2018).

Romero, Maria Laura, 10 aplicaciones de la biología en la vida cotidiana,https://www.lifeder.com/aplicaciones-biologia-vida-cotidiana/ (consultado el 9 de febrero de 2018).

Se conoce como ecosistemas al conjunto formado por organismos, medio ambiente y la relación de intercambio de materia y energía entre ambos1. En el siguiente video se explican algunas características y clasificaciones de los ecosistemas vinculadas a las relaciones entre dichos intercambios:   Al crear textos, tanto orales como escritos, es frecuente que retomemos ideas, frases, estilos, estructuras o visiones de otros textos. Puede ser de manera explícita o implícita y de forma consciente o inconsciente. A esto se le conoce como intertextualidad.

La intertextualidad se refiere a "la relación entre un texto y otro [...] este concepto puede funcionar no sólo para establecer la relación entre dos textos literarios, sino también para propiciar el diálogo entre dos obras de distintas disciplinas"1. Es decir, podemos analizar un mismo fenómeno desde ciencias o artes diferentes. Por ejemplo, un huracán puede analizarse desde la física, la química, la geografía e incluso desde disciplinas artísticas.

Los fenómenos naturales y sociales son porciones de realidad, complejas e interconectadas, y cada disciplina los aborda con un enfoque muy particular. Sin embargo, para obtener una noción más amplia de dichos fenómenos, es necesario analizarlos desde una perspectiva interdisciplinaria, es decir, "con la cooperación de varias disciplinas"2 o ciencias, de modo que se generen resultados integrales.3

A su vez, se considera intertextualidad a la relación de textos escritos en una misma época, pues la cultura y la visión del mundo de un momento histórico influyen en la forma en que tales textos se crearon, incluso sin que quienes los escribieron estuvieran conscientes de ello. De esta forma surgen corrientes literarias y científicas entre autores que vivieron en la misma época, pero no se conocieron.

En este sentido, el lenguaje logra ser un vínculo entre diferentes disciplinas, épocas y textos, que conecta visiones e interpretaciones del mundo por medio de ciertas expresiones. Dentro de los tipos de intertextualidad se encuentran las citas, las alusiones e incluso el plagio. Como se mencionó, la intertextualidad puede ser consciente o inconsciente.

Para dar significado a un texto, es necesario haber leído otros previamente. En ese caso, también podemos hablar de intertextualidad, pues como lectores vinculamos las ideas de un autor con las de otro. Por ejemplo, para comprender un análisis particular de una teoría, debemos conocer otros textos que la expliquen y así entender dicho análisis.

Asimismo, cuando se lee un texto de una disciplina en particular retomamos nuestras experiencias previas como lectores de ese tipo de textos para aproximarnos a ellos. Por ejemplo, sabemos que la poesía debe leerse de determinada forma y que tiene un lenguaje y un estilo distintos de los de un texto de teoría física o matemática.

Al analizar textos es importante vincular el lenguaje de cada texto con el contexto social en que fue escrito y con el contexto en que se está leyendo, a fin de interpretar los textos de forma precisa.

Asimismo, cuando redactamos un texto lo hacemos desde la intertextualidad, ya que la forma en que escribimos se relaciona con todos los textos que hemos leído. Cuando tomamos una postura sobre algún texto, también es desde la intertextualidad, ya que todas nuestras ideas se estructuran con base en frases, conceptos, nociones e ideas de otros textos que hemos leído, de forma explícita e implícita.

Comprender que los textos poseen este rasgo intertextual nos ayuda a darles significado y a entender que cada persona puede leer y entender un escrito de formas distintas, pues los textos que hemos leído, sumados a todas las experiencias vividas y al momento histórico en que nos encontramos nos proveen de herramientas diversas para aproximarnos a cada texto.

Fuentes

2Macedo Rodríguez, Alfonso, "La intertextualidad: cruce de disciplinas humanísticas", Xihmai, [revista electrónica], vol. 3, núm. 5, México, 2008,http://www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/100/78 (consultado el 9 de febrero de 2018)


Papel o plástico?*

Benjamín Ruiz Loyola

Las bolsas de plástico que nos dan en las tiendas se están prohibiendo en muchos lugares del mundo, pero, ¿se reduce el impacto ambiental sustituyéndolas por bolsas de papel?

En marzo de 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó modificaciones a la Ley de Residuos Sólidos para prohibir que se sigan regalando bolsas de plástico a los consumidores en los establecimientos comerciales. Las modificaciones a esta ley entraron en vigor el 19 de agosto de ese año. Se previó un plazo de un año de adaptación para los comercios y a partir de agosto de 2010 se empezarán a aplicar sanciones a los infractores. Se supone que se trata de una medida encaminada a evitar la contaminación por plásticos, pero vale la pena analizarla un poco más, porque plantea varias cuestiones que no han sido resueltas adecuadamente.

Las bolsas de plástico se están prohibiendo en muchos lugares del mundo, como el estado de California, en Estados Unidos; la ciudad de Toronto, en Canadá; el Reino Unido, China, Sudáfrica y algunas ciudades de Australia y la India. A diferencia de México, en estos lugares el éxito de la prohibición se mide en función del petróleo que se ahorra, no de la contaminación que se evita. La ONU está buscando una prohibición global, pero no va a ser fácil. En México esta medida sólo se ha tomado en el Distrito Federal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)   pdf (210.5 Kb)   docx (309.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com