ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biomecánica 1

Dalma CoraiteApuntes8 de Abril de 2023

6.217 Palabras (25 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 25

El movimiento humano: es propositivo y a veces aleatorio. Nos movemos para “hacer algo”, esta motivación transforma al movimiento en “funcional” u “ocupacional”.

Es importante estudiar biomecánica en terapia ocupacional porque: la persona posee un cuerpo diseñado para ser funcional. Y esta funcionalidad, es a la capacidad de adaptarse a las necesidades de una tarea para poder llevarla a cabo con éxito.

La función motora: es la capacidad del aparato locomotor de llevar a cabo un movimiento, o movimientos determinados, para poder desarrollar una tarea, también debe ser capaz de detener ese movimiento en cualquier punto y realizar los ajustes necesarios para mantener al sistema en equilibrio.

El movimiento en el cuerpo humano: el objetivo del cuerpo humano es ser funcional, realizar movimientos por tiempos prolongados provoca limitaciones y atrofia en los tejidos que componen los sistemas del aparato locomotor. La capacidad de movimiento requiere de movilidad para mantener sus propiedades en el tiempo y los tejidos estimulan su trofismo.

La función y todos los movimientos implicados para su desarrollo se perfeccionan con el ejercicio de la misma. No existe la adquisición de habilidades sin ejercicio. Es importante favorecer el desarrollo de habilidades de autoevalimiento o propiciar el uso de adaptaciones en el caso de pérdidas funcionales.

Definición de mecánica: El contenido de la biomecánica fue extraído de la mecánica, un área de la física que consiste en el estudio del movimiento y el efecto de las fuerzas sobre un objeto. La mecánica es utilizada por los ingenieros para diseñar y construir estructuras y máquinas, ya que proporciona las herramientas necesarias para analizar la resistencia de las estructuras, y formas de predecir y medir el movimiento de una máquina.

Definición de biomecánica: Es el estudio de la estructura y función de los sistemas biológicos por medio de métodos de mecánica.

La biomecánica según la European Society of Biomechanic: es el estudio de fuerzas que actúan sobre y generadas dentro del cuerpo y los efectos de dichas fuerzas sobre los tejidos, los líquidos o materiales utilizados para propósitos de diagnóstico, tratamiento o investigación.

El abordaje para el análisis del movimiento puede ser cualitativo, al observarlo y describirlo; o cuantitativo, lo que significa que se medirá alguno de sus aspectos.

La posición anatómica: el individuo está de pie, con los brazos a los lados del cuerpo, las palmas de las manos orientadas hacia adelante y la cabeza erguida. Tipos de planos:

  • Frontal: divide el cuerpo en una mitad anterior y otra posterior. Estas mitades no son simétricas.
  • Sagital: divide el cuerpo en dos mitades simétricas, una izquierda y otra derecha. 
  • Transversal: divide al cuerpo en una mitad superior y otra inferior.

La mecánica se divide en tres ramas que son:

  • Estática: estudia las fuerzas de los cuerpos en equilibrio y en reposo.
  • Cinemática: estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta la causa.
  • Dinámica: estudia las fuerzas como causa de movimiento de los cuerpos.

Estática: Aun cuando no hay movimiento, hay fuerzas presentes sin movimiento y son producidas de manera continua para mantener posiciones y posturas que no involucran movimiento. De esta manera “la estática es útil también para determinar el estrés sobre las estructuras anatómicas del cuerpo al identificar la magnitud de las fuerzas musculares e identificar la magnitud de la fuerza que resultaría en la pérdida de equilibrio”.

La fuerza: puede interpretarse como cualquier influencia que tienda a cambiar el estado de movimiento de un objeto y a su vez una fuerza puede estar actuando sobre un cuerpo sin causar ningún cambio en él. Esto puede suceder porque su capacidad se encuentra equilibrada o anulada por otra fuerza o por varias fuerzas.

Leyes de Newton:

  • Primera ley de Newton: Las cosas se mantienen como están, quietas o en movimiento, hasta que algo las interrumpe.
  • Segunda ley de Newton: ley fundamental de la dinámica: Entre más pesado el objeto, más fuerza necesita para moverse. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.
  • Tercera ley de Newton: principio de acción reacción: Para cada fuerza externa que actúa sobre un objeto hay otra fuerza de igual magnitud, pero en dirección opuesta, que actúa sobre el objeto que ejerce esa fuerza externa.

El equilibrio: es un estado de balance en el que no hay aceleración, ya que las fuerzas que hacen que una persona u objeto comience a moverse, adquieran velocidad o disminuyan su velocidad son neutrales por fuerzas opuestas que se cancelan. Se considera que los sistemas estáticos están en equilibrio.

Tipos de posturas:

  • Postura estática: Se define como la alineación corporal mantenida de todos sus segmentos en una situación específica (decúbito, sedente, bípeda).
  • Postura dinámica: Es la actitud corporal y de los segmentos que se adopta durante el movimiento, por ejemplo, al caminar o realizar alguna actividad cotidiana.

Gravedad: Es la fuerza mediante la cual todos los cuerpos son atraídos hacia la tierra. Newton, a través de sus experimentos y observaciones, llegó a la conclusión de que existía una fuerza de atracción entre todos los objetos materiales y que la intensidad de esta atracción era proporcional a la distancia entre ellos.

Centro de gravedad: Desde la mecánica se entiende que el centro de masa es el punto en el que puede considerarse que está concentrado todo el peso de un objeto. En biomecánica la gravedad ejerce su acción sobre el cuerpo humano y sobre cada segmento corporal en forma independiente, lo que origina un centro de gravedad para la totalidad del cuerpo y otro para cada uno de sus segmentos.

El centro de gravedad del hombre, condicionado por el peso, la talla, la morfología y el cambio en la actitud o el movimiento, hace que su posición sea variable. Está situado normalmente en la pelvis menor por encima de la línea que une las dos cabezas femorales y a la misma altura que el borde superior de la segunda vértebra sacra.

Línea de gravedad: Es una línea vertical en relación al centro de gravedad, cuando el cuerpo humano se halla en bipedestación, la línea de gravedad trazada a través del cuerpo de la segunda vértebra sacra se extiende desde el vértice de la cabeza hasta un punto situado entre los pies al nivel de las articulaciones tarsianas transversas.

Existen dos factores fundamentales al momento de estudiar la estática del organismo normal: la posición del centro de gravedad y el polígono de sustentación formado por los pies. Para que el cuerpo humano alcance su equilibrio ideal, es necesario que la línea de gravedad se encuentre en el centro de la base de sustentación, precisamente en el punto que se halle equidistante de cualquier punto del borde de ella.

Tipos de fuerzas: 

  • Fuerza de contacto: Las ejercen los cuerpos sólidos sobre otros objetos en contacto con ellos, cuando dos superficies entran en contacto directo. Esta fuerza posee un sentido perpendicular.
  • Fuerza de rozamiento: Actúa generalmente oponiéndose a cualquier fuerza aplicada exteriormente; sin embargo, esta fuerza es siempre paralela a la superficie y opuesta al sentido del desplazamiento. Su existencia se da entre dos superficies en contacto, que se oponen al deslizamiento. Cuando la fuerza actuante sobre un cuerpo supera a la de rozamiento, el cuerpo empieza a moverse, bajando en ese instante ligeramente el valor de la fuerza de rozamiento, que ahora se llamará fuerza de rozamiento cinético. La fricción ha modificado ligeramente a nivel microscópico las superficies de contacto, rompiéndose cantidades de asperezas moleculares de masa despreciable. Ahora estamos ante el coeficiente de rozamiento dinámico que es menor que el coeficiente de rozamiento estático.

La postura: es el resultado de la interacción de fuerzas externas (gravedad, reacción del piso, inercia) e internas (actividad muscular, tensión de porciones capsulares articulares, ligamentos, fascias y tendones, entre otros) que generan una respuesta que permite mantener una postura estable y alineada.

La postura sedente: se define como la posición en donde el peso del cuerpo es transferido a un área de soporte compuesta por las tuberosidades isquiáticas y los tejidos blandos circundantes en la cara posterior de muslo y glúteos.

Tipos de sedestación: 

  • Sedestación media: El CG cae sobre las tuberosidades isquiáticas y la pelvis tiende a rodar sobre ellas durante la basculación. 
  • Sedestación anterior: el CG se desplaza hacia adelante y queda por delante de las tuberosidades isquiáticas. La pelvis mantiene una posición neutra o una leve anteversión sin generar aumento de la lordosis lumbar. En general esta postura se adopta al apoyar los codos sobre la mesa o inclinarse sobre un documento que hay sobre ella, es la imagen que vemos cuando una persona trabaja en su notebook o PC. Esta posición determina mayor carga de peso sobre los pies y el aumento de la tensión en la musculatura del cuello, es una posición que interfiere con una buena mecánica respiratoria e incluso puede ser un factor predisponente para los problemas digestivos. 
  • Sedestación posterior: Es una postura de descanso. En ella, el CG se desplaza hacia atrás de las tuberosidades isquiáticas, la pelvis bascula en retroversión y la columna lumbar tiende a adoptar una postura cifótica. Para que realmente ocurra el descanso, debe existir un apoyo para que la cabeza no caiga hacia atrás o se genere innecesaria tensión en los flexores del cuello.

La sedestación para el trabajo se configura para posibilitar la funcionalidad de los miembros superiores (MMSS) y la direccionalidad de la mirada. 

Para finalizar, también tendremos que tener en cuenta los decúbitos. Según la Real Academia Española (RAE) el decúbito es “la posición que adopta el cuerpo de humanos o animales cuando se echan horizontalmente”. Será decúbito lateral si el cuerpo está tendido de sobre un costado, decúbito supino si se tiende sobre la espalda y decúbito prono, si se apoya sobre la región ventral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (119 Kb) docx (214 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com