ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioseguridad

antoper11 de Enero de 2014

13.761 Palabras (56 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 56

Definición

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial.

La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos.

La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.

Principios

A) Universalidad:

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.

Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS laspersonas, independientemente de presentar o no patologías.

B) Uso de barreras:

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados

en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Ambiente Seguro: Conceptos Generales

Limpieza:

Es el proceso mediante el cual se eliminan materias orgánicas y otros elementos extraños de los objetos en uso,

mediante el lavado con agua, con o sin detergente, utilizando una acción mecánica o de arrastre.

La limpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfección y esterilización.

Debe ser efectuada en todas las áreas.

La limpieza debe ser realizada con paños húmedos y el barrido con escoba húmeda a fin de evitar la resuspensión

de los gérmenes que se encuentran en el suelo.

La limpieza deberá iniciarse por las partes más altas, siguiendo la línea horizontal, descendiendo por planos.

Desinfección:

Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados.

Se efectúa mediante procedimientos en los que se utilizan principalmente agentes químicos en estado líquido, la

pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta.

El grado de desinfección producido depende de varios factores:

♦ Carga orgánica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y existe materia orgánica (sangre) presente, el

desinfectante se inactiva.

♦ Calidad y concentración del agente antimicrobiano.

♦ Naturaleza de la contaminación de los objetos.

♦ Tiempo de exposición al agente antimicrobiano.

♦ Configuración física del objeto.

♦ Tiempo y pH del proceso de desinfección.

Esto determina distintos niveles de desinfección según los procedimientos y agentes antimicrobianos empleados.

La desinfección química se clasifica según su acción en:

♦ Desinfección de alto nivel:

Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con excepción de esporas.

♦ Desinfección de nivel intermedio:

Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los

hongos, pero no los esporos bacterianos.

♦ Desinfección de bajo nivel:

Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y algunos hongos.

No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de tuberculosis o esporas bacterianas.

Descontaminación:

Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar

microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

Sistema de Gestión de la Calidad

11 Ministerio de Salud

Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Esterilización:

La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporos bacterianos, que pueda contener un

material, en tanto que desinfección que también destruye a los gérmenes, puede respetar los esporos.

A. Esterilización por vapor:

Es el método de elección para el instrumental médico re-utilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos

luego que se hayan alcanzado los 121ºC a una presión de dos atmósferas.

B. Esterilización por calor seco:

Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los 170ºC.

C. Esterilización por inmersión en productos químicos:

Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios

de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivación rápida que suelen sufrir por efecto de la temperatura

o en presencia de material orgánico, no hace fiable su uso regular (p. ej: Compuestos de amonio cuaternario,

Timersal, Iodóforos, etc).

Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfección.

Precauciones Universales

A. Precauciones Universales:

Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el

trabajo del Equipo de Salud.

Estas precauciones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la

probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener

microorganismos patógenos transmitidos por la sangre.

B. Técnicas de Barrera

Procedimientos que implican el uso de ciertos dispositivos de Protección Personal como por ej: gorros,

anteojos de seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, con el objeto de impedir la contaminación con

microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitario

sean transmitidos a los pacientes.

Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran siempre

colonizadas por microorganismos conociéndose éstos como flora endógena: virus bacterias, hongos, a

veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras defensivas se encuentran intactas, pero

pueden ser introducidos y transformarse en patógenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas o

enfermas cuando tales defensas son dañadas (lesiones de la piel, mucosas o heridas quirúrgicas).

C. Contención

El primer principio de Bioseguridad, es la contención. El término contención se refiere a una serie de a serie

de métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio.

El término "contención" se emplea para describir los métodos que hacen seguro el manejo de materiales

infecciosos en el laboratorio.

El propósito de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal de los laboratorios, otras

personas y el entorno a agentes potencialmente peligrosos.

Se suelen describir cuatro niveles de contención o de seguridad biológica, que consisten en la combinación,

en menor o mayor grado, de los tres elementos de seguridad biológica siguientes: técnica microbiológica,

equipo de seguridad y diseño de la instalación.

Cada combinación está específicamente dirigida al tipo de operaciones que se realizan, las vías de

transmisión de los agentes infecciosos y la función o actividad del laboratorio.

Los niveles de riesgo de bioseguridad que pueden ser encontrados en el área de trabajo son:

Sistema de Gestión de la Calidad

11 Ministerio de Salud

Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre Manual de Bioseguridad

Nivel 1:

Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medio ambiente.

Representa un sistema básico de contención que se basa en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna

barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.

Nivel 2:

Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio ambiente.

Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos, etc. donde

puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso.

La mayoría de trabajos con sangre requiere de este nivel de bioseguridad.

Los riesgos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com