ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioseguridad


Enviado por   •  15 de Enero de 2014  •  4.956 Palabras (20 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 20

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA PELUQUERIA.

ANA ARGENIS OSSA BURGOS

PROPIETARIA PELUQUERIA ALIZZ.

POPAYAN – CAUCA

2013

Conociendo que las peluquerias también hacen parte del sector salud debemos de manejar todos aquellos temas relacionados con las mismas, con el fin de implantar un manual que contenga temas sobre las normas de bioseguridad, peluquerias y legislacion colombiana para la apertura y funcionamiento de de dichos establecimientos. Es por eso que hemos elaborado este manual como herramienta básica para el desarrollo de las actividades y competencias de la PELUQUERIA ALIZZ, este manual esta dirigido a todas aquellas personas que hacen parte directa o indirecta de nuestra peluqueria, para que asi cada uno pueda aportar sus conocimientos y lograr perfeccionar el funcionamiento de la peluqueria y prestar un excelente servicio a nuestros clientes.

Este manual se ha creado por las deficiencias que se presentan en relacion a temas que involucran las normas de bioseguridad, peluquerias y legislacion colombiana para el sector de las peluquerias, porque muchos de los involucrados en el sector de la belleza desconocen o simplemente se dedican a realizar sus labores sin tener en cuenta los diferentes riesgos que puede conllevar el ejercicio de dicha profesión. Por eso en PELUQUERIA ALIZZ hemos decidido brindar un conocimiento eficaz para disminuir esta situación y asi contribuir en el mejoramiento del ejercicio de dicha profesión.

Larazón principal para la elaboración de este manual, esta basada en la educacion, capacitación y colocación en práctica de los conocimientosa en bioseguridad, peluquería y legislación laboral colombiana del sector. Para que todos aquellos que hacemos parte de PELUQUERIA ALIZZ, nos apropiemos de dicho manual y hagamos de él una herramienta para la solucion de dudas con respecto a los temas antes mencionados y asi mejorar continuamente la calidad de servivio que brindamos a nuestros clientes.

 Enseñar e informar sobre la importancia de la bioseguridad, para disminuir los riegos de infecciones en la realización de nuestro trabajo.

 Identificar claramente los riegos ocupacionales, para poder desarrollar

actividades para contrarrestarlos.

 Establecer y conocer todos y cada uno de los procedimientos a realizar en una peluquería.

 Conocer, reafirmar y adoptar mas información sobre lo que son las peluquerias.

 Aprender y conocer todo sobre la figura del estilista y/o peluquero como un

profesional en el sector de la belleza.

 Conocer y ejecutar todas y cada una de las normas que nos exigen para la

apertura y funcionamiento de nuestra peluquería.

 Conocer, aprender y practicar todos y cada uno de los estamentos

gubernamentales y de salud que nos rigen en nuestro país.

En PELUQUERIA ALIZZ, somos prestadores de servicios en el ámbito de la belleza y la salud, por eso, contamos con una solución para todo tipo de problema creando una nueva imagen que realse la belleza de tu rostro, manos y pies. Todos nuestros estilistas son personas muy competentes en su oficio y estan dispuestos a brindar a todos nuestros clientes un excelente servicio. Utlizamos productos de las mejores marcas para lograr un excelente trabajo y una completa satisfacción de nuestros clientes. Nuestra sala de belleza se encuentra úbicada en la carrera 8 con calle 6 esquina, en el sector histórico de la ciudad de Popayán – Cauca.

Son todos y cada uno de los aparatos y herramientas utilizadas para el desarrollo de los procedimientos tales como son: Secadores, máquinas de motilar, planchas, tijeras, navajas barberas, cepillos, peinillas y demás usados para esta finalidad. Además también hacen parte los insumos y materiales que se requieren tales como los colorantes, decolorantes y aguas oxidantes. Cabe aclarar que para ciertos procedimientos se requieren equipos y herramientas especializadas. Los equipos deben contar con una hoja de vida, en donde reposen todos sus datos, esto con el fin de conocer mejor su funcionamiento, características y nombre.Para así poder establecer y registrar los manteamientos de tipo preventivo o correctivos siendo los primeros de mayor importancia. Además deben ser ensayados previamente con el fin de evitar problemas a la hora del procedimientos. Lo mismo ocurre con los insumos y demás herramientas, aclarando que para estos lo único que se debe hacer es seguir las recomendaciones del fabricante en relación a su manejo, almacenamiento y cuidados. A continuación presentamos los equipos, herramientas e insumos y/o materiales mas usados en la peluquería:

En nuestra sala de belleza contamos con el siguiente inventario:

MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES PRODUCTOS UTENSILIOS

 Caja registradora

 Computador

 Celular

 Planchas

 Secadores

 Guardián

 Esterilizador

 Reverbero para cera

 Mesas

 Escritorio

 Asientos

 Estante

 vitrina

 Espejos

 Sillas movibles

 Lava cabezas  Shampoo

 Acondicionador

 Rince

 Tratamientos Naturales y químicos

 Crema de manos

 Esmaltes

 Lacas

 Gel

 Texturizaste

 Alcohol

 Removedor esmalte

 Removedor de cutícula

 Aceite de cutícula  Tijeras

 Navajas

 Entre sacadoras

 Patilleras

 Maquinas de corte

 Capas de corte

 Capas de tinte

 Peines

 Cepillos

 Toallas

 Guantes

 Gorros mechas

 Gorros

 Tarros de diferentes desechos

 Brochas

 Copas mescladoras

DESINFECTANTES ASEO DESECHABLES

 Recipientes

 algodón

 Azúcar  Glutaraldehido

 Isodine  Límpido.

 Jabón barra

 Jabón en polvo

 Jabón liquido  Guantes

 Tapabocas

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

La cadena epidemiológica o cadena infecciosa, es un elemento clave para la explicación y comprensión de las enfermemdades infecto contagiosas, mismas que han acompañado a la humanidad durante siglos, por lo que es necesario que todos los profesionales de salud las conozcan y puedan enfrentarse a ellos, tanto desde el nivel clínico individual, como desde en nivel epidemiolñógico poblacional (comunitario)

En breves palabras, el primer eslabon de la cadena lo constituye el agente, que vive en el reservorio al que abandona a través de una puerta de salida para llegar a un huésped, éste debe tener una puerta de entrada y pasa a un nuevo huésped, el cual debe ser susceptible.

En la comprensión de los eventos vinculados a la génesis de las enfermedades infecciosas se identifican algunos eventos que se describen enseguida:

• Infección: entrada, multiplicación y desarrollo de un agente patógeno en el organismo humano y/o animal. Su presencia no es igual a enfermedad en los sujetos )personas o animales).

• Enfermedad infecciosa: cualquier enfermedad del hombre y/o animal, consecuencia de infección: se caracteriza por existir signos y síntomas propios o determinados por un agente causal. Puede tener un espectro amplio de manifestación: leve, moderada o severa

• RESERVORIO: lugar habitual donde viven los agentes y que es fuente de infección para otros individuos.

• Vivo: -

hombre: enfermo clínico, subclínico y portador.

- Animales

- Mixto

• No vivo

PORTADOR:

Todo individuo que lleva en su organismo un agente infeccioso sin presentar signos ni síntomas de la enfermedad y lo está eliminando. Existen varios tipos de portadores: en incubación, convalesciente. También puede ser de diferente duración: portador temporal (transitorio) y crónico (prolongado),

Esta condicion tiene importancia dessxde el punto de salud pública en razon de que los portadores pueden serlo sin saberlo. Su condición se establece por pruebas de laboratorio y puede tener consecuancias serias como resistencia a aplicar medidas preventivas, discriminación laboral, etc.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

• Directo

o Contacto íntimo: relaciones sexuales

o Sin contacto físico intimo.

• Indirecto

o Vectores: mecánicos, biológicos.

o Del aire

o Vehículos.

PUERTA DE ENTRADA: coinciden con las puertas de salida.

HUESPED SUSCEPTIBLE: determinado por el grado de resistencia a un agente, ya sea específica o inespecífica de un individuo.

PUERTAS DE SALIDA: coincide con los orificios naturales del hombre

Difusividad: facilidad de propagación del agente

- Vías respiratorias. es la mása frecuente y la más difícil de controlar

- Digestivas: en los casos de infecciones gastrointestinales sean bacterianas, virales o parasitarias

- Génito urinaria: vía frecuente en los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS)

- Piel: por lesiones superficiales a partir de lesiones locales, picaduras o mordeduras, perforación ocn agujas u objetos cortopunzantes

Transplacentaria: en general es una barrera eficiente para la defensa del feto, pero puede ser atravezada por algunos agentes infecciosos: VIH, sífilis, toxoplasmas, ruveola, enfermedad de Chagas.

Características de los agentes:

- Cantidad de agentes

- Patogenicidad: capacidad de generar enfermedad

- Virulencia: capacidad de generar casos graves y fatales

- Localización en el huésped.

- Especificidad del huésped.

- Especificidad inmunológica.

ENFERMEDAD TRANSMISIBLE:

producida por una agente infeccioso que se caracteriza por el paso de ellos desde un reservorio a un huésped susceptible.

PERIODO DE INCUBACIÓN :

Tiempo que transcurre entre el momento de exposición al riesgo hasta que aparecen los signos y síntomas.

HUÉSPED

Individuo o animal vivo que en consiciones naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso. De la interacción entre huésped y agente se observan condiciones que explican la variabilidad de las consecuencias, siendo las principales:

SUSCEPTIBLE: persona a animal sin suficientes resistencias contra un agente patógeno, que le permita protegerse de él an entrar en contacto

RESISTENCIA: mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.

INMUNIDAD: estado de resistencia asociado a la presencia de anticuerpos o citoquinas que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de una enferemdad infecciosa o sus toxinas.

Las inmunidad puede ser natural o artificial.

CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

Según frecuencia de tiempo y espacio

EPIDEMIA

Aparición de casos en número superior a lo esperado. Es un fenómeno de masas limitado en el tiempo y espacio. Excede la incidencia normal. (Incidencia: número de casos nuevos; prevalencia: casos nuevos y antiguos).

PANDEMIA

Enfermedad que se propaga por toda la población, país o continente. Es un fenómeno limitado en el tiempo e ilimitado en el espacio.

ENDEMIA

Presencia de numerosos casos durante largo tiempo. Es un fenómeno ilimitado en el tiempo y limitado en el espacio. Es la prevalencia usual de una enfermedad.

Lo importante es conocer el comportamiento de las enfermedades mediante la vigilancia epidemiológica que necesita de:

• Información actualizada.

• Análisis e interpretación de esa información: frecuencia, período del año, grupo etario, etc.

• Decisión.

• Acción: medidas operativas: a nivel local, regional o central.

Evolución histórica de la técnica aséptica:

En tiempos remotos se pensaba que demonios y espíritus malignos eran la causa de pestes e infecciones. Los métodos sobrenaturales para expulsarlos fueron sustituidos por la purificación por el fuego para eliminar microorganismos. La asepsia nació en la era anterior a Cristo, con Hipócrates (460-377 a.c.) cuando recomendó irrigar las heridas con vino o agua hervida, también se hacían hervir los instrumentos que se usaban para atender las lesiones de los gladiadores heridos.

El cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912), quien se considera el padre de la cirugía moderna, realizó investigaciones en busca de agentes químicos para combatir bacterias e infecciones quirúrgicas utilizando la relación de bacterias con la infección.

El concepto de asepsia evoluciona con el desarrollo de la esterilización en 1886 en Alemania. Ernst von Bergmann introduce el primer esterilizador de vapor y los cirujanos aprenden que cuando hay contacto con la herida, este debe hacerse en forma estéril, es decir, libre de microorganismos y esporas. De igual manera en la técnica aséptica y esterilización se desarrollan otros aspectos como refinamiento, el uso de un ambiente controlado, métodos precisos de limpieza y precauciones universales para proteger de cualquier infección a usuarios y personal.

En el siglo XIX, Allison y sus colaboradores definieron la infección hospitalaria como una infección adquirida por un paciente en el medio independiente de la enfermedad.

La infección es toda enfermedad infecciosa contraída debido a microorganismos reconocibles clínica y microbiológicamente, que afecta al ser humano.

Estos microorganismos, en condiciones normales son gérmenes no virulentos, comensales inofensivos, saprofitos habituales, pero por la acción de diversos factores, algunos de los cuales son hoy todavía grandes incógnitas, dan lugar a una enfermedad infecciosa.

Así mismo, se identificó el germen causante de la infección como el mismo germen protagonista de la infección que se propaga, un ejemplo de ello es cuando la contaminación se da por la causa de las esporas, hongos, virus y bacterias que pueden estar presentes en un salón de belleza.

Hoy en día se ha aumentado el índice de infecciones y aún los científicos siguen estudiando sobre los mecanismos de actuación y reproducción de algunos microorganismos, que ya han sido el origen de epidemias propias del siglo XX, como, por ejemplo, el sida, la hepatitis B y la Hepatitis C.

Esto exige que todos los profesionales adopten un programa único y eficaz de vigilancia y control de la infección cruzada en todas las actividades de la labor diaria, donde se esté trabajando, dado que cada uno es eslabón de la cadena epidemiológica en la transmisión de la infección.

Para aplicar en forma efectiva los principios de asepsia, el control ambiental y técnicas estériles, es necesario identificar los términos que se relacionan con la microbiología, los cuales podrá encontrarlos en el glosario del curso.

¿Por qué es importante la aplicación de las técnicas de asepsia en el área de belleza?

Todo establecimiento destinado a la estética facial, corporal, ornamental, escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines, deberá implementar técnicas de asepsia, que garanticen el control de los factores de riesgos biológicos y ocupacionales presentes en estos ambientes de trabajo.

Igualmente, toda herramienta, equipo y utensilio destinado a la prestación de los diferentes servicios requiere de limpieza previa, desinfección (sanitización) y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada.

El control del medio ambiente es una parte necesaria del programa global del control de infecciones y enfermedades. El objetivo del control microbiológico del ambiente es disminuir la contaminación a un mínimo y conservar la salud del usuario y del trabajador, lo cual se logra por medio de la práctica de técnicas asépticas.

PRINCIPIOS DE LA TECNICA

*Mantener el estado de los elementos: limpio con limpio, sucio con sucio y estéril con estéril.

*Siempre se debe limpiar de arriba hacia abajo.

*Se debe limpiar siempre del centro a la periferia.

*Se debe limpiar de los más cerca de lo más lejos.

* Se debe limpiar del más limpio a lo menos limpio.

* Toda área húmeda se considera contaminada

PROCEDIMIENTOS DE LA TECNICA

Lavado de manos:

El lavado de manos es considerado el principal principio de bioseguridad. Es el primero y el más importante procedimiento para prevenir y controlar la infección. Aquí podemos dar crédito a la frase muy conocida de: “La Infección está en sus Manos”. Esta afirmación es válida en todos los espacios sociales como la escuela, el hogar, el trabajo y en general en cualquier espacio en el que viva el hombre.

Definición: Limpieza y antisepsia mecánicas de las manos con un agente químico, tendiente a disminuir al máximo la transmisión de microorganismos y la posibilidad de contaminación de los productos.

Al procedimiento del lavado de manos también se le reconoce con el nombre de remoción, existen dos tipos de remoción y estos son:

Remoción manual y mecanizada: es el lavado de manos con jabón líquido, dejando los microorganismos en suspensión, permitiendo así removerlos. Se hace siempre antes de realizar cualquier procedimiento estético, facial y ornamental (manicure, pedicure, maquillaje, depilación, corte de cabello, peinado, tintura). También entre cliente y cliente, después de realizar las labores de limpieza de superficies y al finalizar estas.

Remoción Química: es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para procedimientos no invasivos (secado del cabello, uso de pinza o plancha).

A continuación usted encuentra algunas consideraciones importantes a tener en cuenta frente al lavado de manos.

Recuerde que de la calidad del procedimiento depende que usted detenga el paso de microorganismos de un usuario a otro; de un usuario a usted; de usted a un usuario o a un compañero de trabajo; de un usuario a su familia, la comunidad.

Desarrolle el hábito del lavado de las manos frecuente durante la jornada de trabajo.

Cuente con una dotación adecuada de las instalaciones donde desempeñe esta tarea.

Retire las joyas.

Evite sacudir las manos.

El lavado de manos tiene como objetivo eliminar microorganismos de la piel.

Mantener las uñas cortas y preferiblemente sin esmalte.

Evite, durante el lavado del antebrazo, cuando se frota en forma circular.

Se debe realizar:

Antes y después de cada procedimiento y atención al usuario.

Antes y después de colocarse los guantes.

Después de estar en contacto con material sucio o contaminado.

Antes y después de la jornada laboral.

Antes y después de haber ingerido alimento.

Al salir del baño

El equipo necesario para este procedimiento tan sencillo e importante es: jabón, agua, toalla (puede ser desechable), cepillo suave.

Los pasos para realizar el lavado de manos son:

Humedezca las manos

Aplique el jabón antimicrobiano y distribúyalo por la totalidad de las superficies de las manos.

Limpie debajo de las uñas, utilizando la uña de la mano contraria o el cepillo.

Friccione cada dedo en forma circular de la parte más limpia a la más contaminada.

Frote los espacios entre los dedos.

Friccione enérgicamente palma con palma y dorso con dorso.

Friccione las muñecas en forma circular.

Enjuague con abundante agua para evitar el riesgo de dermatitis.

Seque con toalla.

Repítalo las veces que sea necesario.

Juan aquí va la secuencia de fotos que esta en la carpeta que se llama lavado de manos, creo que empieza desde la foto 04.

Métodos de Barrera:

Para un mejor desempeño de su trabajo y disminuir al máximo los riesgos de infección, se deben utilizar los elementos de protección que son una barrera para evitar la contaminación. Estos métodos de barrera son:

Uso de guantes limpios:

El uso de guantes desechables de talla correcta, es una barrera física contra los microorganismos que se encuentran en líquidos corporales, en los residuos y otras superficies con las que estamos en contacto. Recuerde que el uso de guantes no sustituye el lavado de manos.

Es importante que se Lave las manos siempre después de quitarse los guantes. Estos pueden tener agujeros imperceptibles por usted, pero por los que pueden pasar millones de millones de microorganismos.

Precauciones Para el uso de guantes:

Lavar y secar previamente las manos

Revisar los guantes que no se encuentren rotos ni perforados.

Usar un par de guantes por usuario.

Para cada procedimiento un par de guantes.

Evite que el agua llegue a sus manos.

Cambie los guantes con frecuencia.

Los pasos para la postura de guantes:

1. Antes de colocarse los guates debe lavarse perfectamente las manos y secarlas muy bien, ello evitara la infección por hongos.

2. Seleccionar guante mano derecha e izquierda.

3. Colocarse primero un guante y después el otro.

4. Subirlo hasta que cubra bien las manos y parte de las muñecas, no deben quedar arrugados entre los dedos.

5. Al retirarlos es importante no contaminarnos la piel

6. Desecharlos en bolsa roja.

El Uso de los guantes en los Centros de estética, peluquerías y afines:

La finalidad es crear una barrera entre las manos y los materiales que se manipulan. Se colocan inmediatamente después del lavado de manos disminuyendo así el riesgo de infección. Dentro de las peluquerías, los centros de estética y afines se deben usar los siguientes tipos de guantes:

Guantes de Látex o Silicona: se deben usar en las áreas de corte, manicure y pedicure, depilación, estética facial y corporal y maquillaje.

Guantes de nitrilo: este guante esta hecho con microporos muy finos que impiden no solo el paso de microorganismos sólidos si no además de gases y vapores. Es indispensable para la aplicación y preparación de químicos y tintes.

Guantes N35: son utilizados para la higiene locativa y ambiental.

Guantes N38: se deben utilizar para el manejo y manipulación de desechos y residuos.

Uso del gorro y tapabocas:

El uso del gorro y el tapabocas evita contaminaciones y mantiene limpio el sitio de trabajo, disminuyendo el riesgo de infección dentro de las actividades de estética facial, corporal y ornamental. Este método de barrera será especialmente necesario al trabajar el área de químicos y tintes.

Se recomienda la utilización de un tapabocas con filtro de carbono el cual impide el paso de gases y vapores al tracto respiratorio, así mismo evita las enfermedades de tipo pulmonar.

Uso de uniforme antifluido:

este uniforme evita el contacto directo de algunos químicos o fluidos corporales disminuyendo así el riesgo de infección. Es indispensable en las áreas de estética facial, corporal y ornamental el uso de blusa antifluídos de manga corta o tres cuartos, con un solo bolsillo donde se deben depositar únicamente los objetos personales.

Uso de protectores oculares:

Cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos que puedan estar en contacto con los ojos, boca o nariz, deben utilizarse tapabocas y protectores oculares.

Uso de delantales:

Los delantales impermeables deben utilizarse en las situaciones en las que puede darse un contacto con la sangre u otros líquidos orgánicos del paciente, que puedan afectar las propias vestimentas.

ANTISEPSIA

Es una técnica de prevención que intenta evitar la transmisión de microorganismos actuando sobre personas o heridas infectadas mediante productos bacteriostáticos o germicidas (antisépticos). Estos productos forman parte de la técnicas de desinfección, que pueden ser métodos mecánicos, físicos y químicos. Los métodos químicos son los antisépticos habituales, los cuales revisaremos brevemente.

Los métodos químicos se utilizan ampliamente a base de los productos denominados desinfectantes, que son aquellas sustancias capaces de producir la muerte de microorganismos patógenos sobre superficies inanimadas o vivas (antisépticos), por lo que se denominan «germicidas de superficie», debiendo reunir las condiciones siguientes: alto poder germicida, gran poder de penetración, facilidad de aplicación, escaso costo, estabilidad, solubilidad en el agua o alcohol, no ser tóxicos para el hombre y los animales domésticos, no tener propiedades organolépticos desagradables, no estropear muebles, objetos o suelos, no irritar o lesionar piel o mucosas, etc. Según la FDA, desinfectantes son «aquellas sustancias químicas capaces de destruir, en 10 a 15 minutos, los gérmenes depositados sobre un material inerte o vivo, alterando lo menos posible el sustrato donde residen y abarcando, en aquella destrucción, todas las formas vegetativas de las bacterias, hongos y virus (excepto el de la hepatitis)». Quedan, pues, exentos: virus de la hepatitis, VIH, esporas bacterianas y esporas de hongos o levaduras.

Con respecto a su mecanismo de acción los desinfectantes más utilizados son: a) coagulantes, por ejemplo, el ácido fénico, el alcohol y los fenoles sintéticos; b) oxidantes, caracterizándose por este modo de actuar los clorógenos; c) alquilantes, siendo ejemplo de ellos el óxido de etileno; d) agentes tensioactivos o de superficie activos, siendo ejemplo los detergentes, en general (y en especial los derivados del amonio cuaternario o los anfolitos, que son aminoácidos que actúan por sus cationes, aniones e iones hermafroditas cargados positiva y negativamente).

Como no hay ninguno que sea el desinfectante o antiséptico ideal, una tendencia actual es la asociación de dos o más de ellos para obtener así productos que sumen ventajas sin por ello acumular inconvenientes. La tendencia actual es la asociación de los desinfectantes clásicos con agentes activos de superficie, que, por su acción limpiante y al disminuir la tensión superficial, favorecen la penetración de sus asociados a través de la membrana celular, o bien cabe la asociación intermolecular de diversos desinfectantes para obtener otros más enérgicos y rápidos de actuación. Otras asociaciones pueden realizarse con los clorobifenoles y el formol o bien con fenólicos asociados a la clorhexidina y hexilresorcinol. Las técnicas generales de utilización son inmersión, loción, pulverización, vaporización y fumigación, aerosoles, brumas o micronieblas, botellas autoeyectoras o autoproyectoras.

Los desinfectantes químicos más empleados son los siguientes:

1. El alcohol etílico de 70º, que se emplea para la desinfección de manos, instrumentos de filo y zonas de piel, requiriendo una actuación de unos 5 min; si se parte de alcohol de 90º, a éste se le añade agua destilada estéril o clorhexidina.

2. Compuestos clorados o clorógenos muy utilizados en la desinfección de piscinas, en la industria de la leche, suelos, ropa blanca...

3. El formol, que, además de la vaporización obtenida en formógenos, se emplea en inmersiones

4. Unos compuestos muy extendidos actualmente son los detergentes catiónicos derivados del amonio cuaternario, solubles en el agua a la que le dan el aspecto y las cualidades de solución jabonosa, pues son emulsionantes, detersivos y espumantes, desengrasando y limpiando las superficies. Detergentes aniónicos son el jabón o el sintético laurilsulfato de sodio. Los detergentes catiónicos o agentes tensioactivos tienen ventajas como su poder de penetración. Estos detergentes pueden asociarse a clorógenos, a yodóforos, al aldehído glutárico o a la clorhexidina. Se emplean a concentraciones del 1 por ciento cuando se trata de una rigurosa desinfección de manos o instrumental quirúrgico y en otras concentraciones para inmersión de ropas, tubos de polímeros de etileno o de cloruro de vinilo, sondas, lavados de mucosas, etc. Cuando se trata de infecciones de origen hospitalario por gérmenes resistentes a los antibióticos, resultan de extrema utilidad asociándolos a la clorhexidina y a las medidas generales de asepsia e impregnando o sumergiendo en ellos los objetos y superficies que se trata de desinfectar. Son muy recomendables para la limpieza y desinfección en las mordeduras de animales.

5. También son desinfectantes, pero más bien bacteriostáticos, los mercuriales orgánicos, que en disoluciones impiden la germinación de bacterias y esporas.

6. El ácido fénico y sus derivados han sido y son de los compuestos orgánicos desinfectantes y antisépticos más útiles; basta recordar que las soluciones antes utilizadas al 5 % destruían rápidamente la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas y que se tomó como tipo de comparación de los demás desinfectantes al establecer el «índice fenólico», o sea, cuantas veces el desinfectante en estudio era más activo que él. El cresol es un producto de destilación del fenol y con él se preparan jabones resinosos o creolinas y jabones comunes o saprocresoles.

7. Clorofenoles. Han sido los difenoles los reconocidos como más útiles, por su alto valor bacteriostático, fungistático y escasa toxicidad. Los que tienen más predicamento actualmente son los clorados y entre ellos destaca el hexaclorofeno, que tiene la gran ventaja de conservar sus propiedades antibacterianas incorporándolo al jabón y ser soluble en disoluciones acuosas alcalinas y solventes orgánicos. Cuando nos lavamos con ellos las manos, continúa el poder antiséptico un cierto tiempo, por lo que se han llamado «guantes invisibles». Tiene acción desodorante, por impedir las putrefacciones y un gran poder tuberculicida; resulta de elección en la desinfección de mantas. Otro clorofenol muy utilizado en la actualidad es el gluconato de clorohexidina, aconsejándose su uso después del lavado de las manos en las salas de enfermos infecciosos o en servicios quirúrgicos. Inhibe el crecimiento del estafilococo. El lavado de manos con hexaclorofeno, seguido de la aplicación de la crema de clorohexidina, reduce la flora en 99 por ciento. Para las quemaduras y desinfección de las manos y fosas nasales, se recomiendan cremas y lociones con gluconato de clorhexidina y neomicina. Se emplea ampliamente para micronieblas, lavado de cavidades mucosas, limpieza de instrumental y lavado de manos en zonas críticas. La clorhexidina puede emplearse en solución acuosa o en solución alcohólica etílica de 70º, que es más activa, o asociada a un detergente aniónico o catiónico, que también puede diluirse en agua o alcohol.

8. Yodóforos. Son nuevas formas de presentación del yodo en combinación con agentes activos de superficie, tales como detergentes no iónicos, amonio cuaternario y macromoléculas, que liberan lentamente el yodo y que son fácilmente arrastrados por el lavado con agua. Los yodóforos resultan de toxicidad baja y de alto poder germicida, dándole estabilidad al iodo y perdiendo su acción irritante, por lo que se les ha denominado "yodo domado". Unen a dichas ventajas: su acción germicida, más prolongada que la de las tinturas clásicas; su polivalencia de acción frente a bacterias, hongos (monilias), virus y protozoos (tricomonas); el que su mancha se quite fácilmente lavándola con agua, y el que mantienen, en parte, su acción antiséptico en presencia de sangre, suero, pus, secreciones diversas y, en general, albúminas. Se emplea la povidona yodada al 10 %, aplicándola directamente sobre la zona en la que ha de actuar, sea preoperatoria, traumatizada, antes de inyecciones, faringoamigdalitis, estomatitis, muguet, infecciones bacterianas y micóticas de la piel, etc.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS DE PELUQUERIAS

Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formaciónen estética facial, corporal, ornamental y establecimientos afines se clasifican como generadores de residuos infecciosos oresiduos biológicos, de los clasificados legalmente como Biosanitario y cortopunzantes. Razón por la cual se dispone que las peluquerías cuenten para desechar los residuos generados con los siguientes implementos.

Un Guardián

Sujeto a una superficie estable para desechar exclusivamente los elementos cortopunzantes, este deberá marcarse con el nombre de la peluquería y la fecha de apertura del guardián, deberá cambiarse mensualmente o cuando se encuentre lleno hasta las ¾ partes.

Se deberá contar con una caneca gris con su respectiva bolsa gris, para desechar plástico, vidrio, papel, cartón, metales. Contar con una caneca verde para depositar los residuos Biodegradables (vegetales, residuos alimenticios, papel higiénico, jabones detergentes biodegradables, madera y residuos que sedescompongan fácilmente); Inertes (icopor, papel carbón, empaques plastificados) Ordinarios (desechoscafeterías, pasillos)

Los desechos como el cabello se deben depositar en bolsa roja y junto con el guardián deberán enviarse al ESM, ya que ellos cuentan con la recolección de los residuos peligrosos. En las unidades donde no se cuente con ESM, deberá hacerse la contratación con una empresa para que recoja estos residuos.

NORMAS PARA EL MANEJO DE ROPAS

Durante y después de la jornada laboral se tienen establecidas normas para el manejo de ropas, siendo importante tener en cuenta las siguientes:

a. Nunca sacuda ropas, delantales y toallas.

b. Manipule lo menos posible.

c. No las acumule.

d. Dejarla en un lugar apartado mientras se lava.

e. Transportarla en recipiente cerrado

f. Mantenerla lejos del uniforme.

g. Cubrir la ropa limpia mientras la transporta al lugar indicado.

Los desechos producidos en los establecimientos de belleza se pueden clasificar de acuerdo a su riesgo en:

Tabla 4.Clasificación de los desechos

CLASIFICACIÓN CARACTERISTICAS

a. GENERACION

De los residuos de estética donde se evalúa el volumen de residuos según Numero de área de servicio.

Grado de complejidad.

Dimensión de institución.

Tipo de técnica utilizada.

Personal que elabora.

Clientes atendidos.

Creciente de material para desechar.

Material utilizado.

b. IDENTIFICACION

Identificar los desechos según su riesgo biológico y su destino final.

c. TIPIFICACION

Esta debe tener en cuenta la clasificación: Infecciosa, tipo de origen y volumen. En zonas de aislamiento del centro de estética.

d. SEPARACION DE LA FUENTE

Todo desecho tipificado como infeccioso, se debe separar en el mismo lugar donde se produce para no manejarlo con el resto de desechos de la sala de belleza.

...

Descargar como  txt (33.9 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt