ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biotecnología Pecuaria PIA 1 FCB

Magaly AguilarTrabajo25 de Octubre de 2019

5.248 Palabras (21 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 21

Resumen 

La cruza selectiva en bovinos  comenzó principalmente con la domesticación de estos animales,  intentado por todos los medios identificar aquellos animales con características superiores o características redituables económicamente, desde ese momento se ha desarrollado más y más técnicas, para optimizar la búsqueda, la producción y la reproducción de las diferentes razas. Debido a las características que presentan dichos rumiantes, se ha querido llegar a la cruza selectiva entre dos razas de vacas,esto es para producir una vaca de doble propósito, para esto los bovinos seleccionados son  Charolais , raza bovina caracterizada por poseer un color blanco o blanco cremoso,  la característica  más destacable  consiste en la musculatura sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades y sobre el lomo; y  Pardo suizo, esta se caracteriza por su talla mediana; su capa es de un sólo color café-gris, por lo que respecta a su rendimiento lechero, la raza suiza lo hace muy bien, ya que es la segunda del mundo en este rubro.

Tomando esas características de producción  y los puntos esenciales (Condiciones medio-ambientales,  Mercado del ganado,  preferencias personales  y la posibilidad de adquirir individuos de la misma raza) . se ha querido utilizar en  respuesta a las características específicas de cada raza, el marcador genético DGAT1, ya que  este gen está involucrados en la variación de la característica seleccionadas(producción de leche). Por otro lado los marcadores CAPN316 y CAPN4751 están relacionados con la buena producción de terneza, siendo eficientes para la producción de doble propósito.  Para fecundar al ganado bovino se pueden utilizar diversos métodos sin embargo,  mediante el método de inseminación artificial el cual consiste en la colocación del material seminal en el genital de la hembra, en la que se elimina la participación del macho en forma directa, se dá un  mejor aprovechamiento del macho, ya que un toro puede ser utilizado por muchos agricultores y en muchas vacas, da mejores ganancias para el agricultor y  por la mejora genética y productiva que le produce en su rebaño.  

Posterior a la inseminación , para determinar si el organismo presenta lo que se busca heredar, se utiliza, la técnica de PCR, esta es la amplificación de ADN mediante la reacción en cadena de polimerasa , en donde se utilizan los cebadores que se crearon para la identificación de los marcadores moleculares. Esto con el propósito de asegurarse que dichos marcadores hayan sido pasados a la cría.

Introducción 

El ganado vacuno o bovino está representado por un conjunto de vacas, bueyes y toros, los cuales han sido domesticados por el ser humano para su aprovechamiento y producción con la finalidad de  satisfacer ciertas necesidades ya sea alimenticias o económicas.

El ser humano puede generar grandes ganancias y mejores resultados en cuanto producción y  la crianza de este ganado, no solo mediante  la “producción normal” que la raza ofrezca, sino a la que se puede llegar mediante cruza selectiva entre razas específicas, la cual busca mejorar todo tipo de caracteres productivos y reproductivos, donde el más importante es la tasa de crecimiento, y por ende la tasa de producción de carne.

Sin embargo, ¿cuál es la principal característica que se debe de considerar al momento de realizar una cruza selectiva? La respuesta es la selección de la raza, tanto para el ganadero dedicado al pie de cría de razas puras como para el que explota ganado bovino para engorda o producción de leche. (Bustamante,2004)

Sin embargo, ¿Qué es la raza? , aunque es de difícil definición, se puede conceptualizar como un grupo de animales domésticos, con características físicas similares, como el color de pelaje, cuernos, tipo corporal, etc. (Buchanan y Dolezal, 1999).

De cierta forma, todas las razas de bovinos tienen características particulares que los hace sobresalir unos de otros, no obstante, no existe una raza que supere a las demás razas en todo, que al mismo tiempo tenga resistencia ambiental, mayor producción de leche, mayor reproducción, mayor porcentaje de canal, etc.

Al hablar de la selección correcta de las razas que se utilizarán  para la producción de doble propósito, se necesita tomar en cuenta ciertos factores, los cuales me ayudarán a saber si la elección es eficiente o no, estos  son:

a) Condiciones medio-ambientales

b) Mercado del ganado

c) Preferencias personales

d) Posibilidad de adquirir individuos de la misma raza

Todas estas condiciones se deben de tomar en cuenta, pero sin dejar a un lado  el papel que desempeña la genética en el mejoramiento del ganado bovino. Se pueda colocar la genética en primer lugar en cuanto al mejoramiento del ganado bovino, si al mismo tiempo no se mejoran las prácticas de alimentación y de manejo. Aunque la genética es muy importante esta no va a favorecer, o va a favorecer la expresión de ciertas características, si no está mediada bajo condiciones externas específicas, como lo es el medio en el que se encuentre el animal, la alimentación que se le da, factores de estrés, entre otras cosas.

Para esto se han desarrollado recomendaciones para obtener genotipos óptimos para seis características productivas (producción de leche, talla madura, habilidad para almacenar energía, adaptabilidad al estrés, etc) y bajo seis condiciones ambientales (estrés ambiental categorizado por disponibilidad de alimento), resaltando la importancia de las interacciones entre el genotipo y el medio ambiente . (Bustamante, 2004)

Antecedentes 

La domesticación de animales existe desde la antigüedad; hace más de 10,000 años los humanos comenzaron con el desarrollo e implementación de dicha actividad y a través del tiempo hasta la actualidad se ha intentado por todos los medios identificar aquellos animales con características superiores para estudiar su genoma y analizarlo, saber cómo funciona y fijar genes de interés. Particularmente, el ganado bovino es una de las primeras especies animales domesticadas por el hombre; durante siglos han provisto de carne, leche y fibra. Los egipcios en sus dibujos indican que el hombre, desde el principio reconoció algunas diferencias en los tipos de ganado y esto hace pensar que pueden haber practicado algún tipo de selección. (Bennett, 1990) Debido a las diferentes áreas geográficas y fin productivo que se le ha dado actualmente, el ganado bovino se ha agrupado en dos subespecies de mayor importancia, como es el Bos taurus y  Bos indicus. (Buchanan & Dolezal, 1999)

Una de las primeras técnicas aplicadas para el mejoramiento genético fue la cría de animales, la cual fue implementada por los primeros pobladores de manera casi intuitiva. Lo que se hacía era buscar y seleccionar a aquellos animales con un cierto propósito, ya sea la producción de carne o leche, pero obviamente sin una base teórica desarrollada para tales propósitos, sin embargo, dicho evento fue el parteaguas de las primeras aplicaciones. (Alba, 1970)

Hay poca evidencia que indique cambios importantes en el mejoramiento genético antes de mediados del siglo XVIII, pero la revolución industrial constituyó un importante incentivo y promovió innovaciones en las granjas ganaderas. Robert Bakewell (1725-1795), nacido en Inglaterra, llamado "el padre del mejoramiento genético" realizó los "Test de Producción y Progenie" y determinó el rendimiento en la res. (Verde, 2002). Dando paso a la selección inconsciente, la cual consistió en escoger los mejores ejemplares para criarlos y obtener descendencia. Darwin lo llamó inconsciente y él  lo definió como "el resultado de todo el mundo tratando de poseer y criar los mejores individuos y no alterar permanentemente la raza". La característica primordial de ésta selección ignoraba por completo la idea de la existencia de la evolución y por ende de sus mecanismos que se encargan de trabajar en la mejora continua de las especies con el tiempo, mientras que el objetivo principal en esta selección  era obtener un animal estándar con características deseables, y aquellos que no las tuvieran serían descartados. Se escogían a los animales que presentaran las características (fenotípicas), que los criadores consideraban eran las mejores para obtener un animal ejemplar, eras seleccionadas mediante observación, tales como: tamaño, color de pelo, agresividad, capacidad de proliferación etc. (Buchanan & Dolezal, 1999).

En el siglo XIX, muchos productores, ayudados por expertos en la materia, no se encontraban conformes con dicha técnica, lo cual implicó la sustitución de la idea de un solo tipo de raza por la noción dinámica de una población en constante evolución de una manera aleatoria y en una velocidad variable.

Posteriormente, después de que se realizaron varias investigaciones por científicos de aquellas épocas, se descubrió la unidad fundamental que le confiere las diferentes características a cada ser vivo, los genes, y observaron que no solo eran las características fenotípicas las que influyen en la variación de las especies, sino que era por la  genética de cada animal (Puentes, 2006).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (203 Kb) docx (21 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com