ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE ANIMO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL

Edwin Martinez pachecoTrabajo20 de Abril de 2016

5.378 Palabras (22 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 22

CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE ANIMO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL[pic 1]

JORDI GALLARDO

VICTOR RESTREPO

ANGELICA ESTRADA

LILI ESCORCIA

Presentado al docente: MARTHA CERVANTES

Asignatura de: INVESTIGACION EN CIENCIAS

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

VI SEMESTRE

BARRANQUILLA

2016


INTRODUCCION

En el presente trabajo las principales problemáticas de la Psicología de la Salud actual en relación a las enfermedades crónicas se dan por la motivación y por la carencia de reportes científicos que permitan conocer cómo se modifican, influyen y expresan los factores psicológicos en las personas con patologías tales como la Enfermedad Crónica Renal.

El objetivo general que se quiere llevar acabo es comparar las características emocionales en su relación con la evolución de la enfermedad de pacientes con Enfermedad Renal Crónica de la enfermedad. Se comprobó que en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica hay manifestaciones patológicas de ansiedad, depresión, ira y frustración que forman parte del cuadro clínico de la enfermedad, se vinculan con las características de la etapa de la enfermedad que transitan.

En el área de la salud, hoy se incluyen desde los interesantes estudios del genoma humano y la fertilización artificial hasta la creación de órganos y tejidos sustitutivos con el objetivo de prolongar la vida humana y propiciar una mejor calidad de la misma. En los casos de enfermedades todavía incurables la medicina ha ido estructurando alternativas terapéuticas que aumentan la esperanza de vida de la persona que padece una enfermedad y le ayudan a alcanzar mayor bienestar.

El análisis de la relación salud- enfermedad y la propia concepción de salud ha ido evolucionando en las últimas décadas hacia un enfoque mucho más integral en el que el bienestar psicológico es un componente fundamental del estado de salud que de manera particular adquiere gran relevancia en las enfermedades crónicas.

La intervención psicológica en el comportamiento del paciente con una enfermedad crónica, a nivel cognitivo, emocional, conductual, social y espiritual, contribuye para un mejor afrontamiento de la enfermedad por parte del paciente, permitiendo una readaptación más rápida, con la finalidad de volver a una nueva faceta de vida igualmente satisfactoria, con la máxima calidad de vida que el curso de la enfermedad lo permita. Sin embargo, ello supone estudios acerca del componente psicológico de estas enfermedades, que deberán trascender del nivel descriptivo al explicativo.

De acuerdo al estado de este problema científico y sin negar los avances en la Psicología de la Salud, aún existen enfermedades crónicas en las que el desarrollo de las investigaciones en el área de la Psicología de la Salud se encuentra menos avanzado, como es el caso de la Enfermedad Renal Crónica.

De acuerdo con lo especificado en los anteriores textos se desprende la importancia de comparar las características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica en su relación con la evolución de la enfermedad.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Identificar las enfermedades crónicas de las investigaciones en el área de la Psicología de la Salud como en el caso de la Enfermedad Renal Crónica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar los principales correlatos entre los estados emocionales que predominan en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica y la evolución de la enfermedad.
  • Mencionar las distintas características del estado emocional dentro del cuadro clínico de la enfermedad renal crónica.


ESTADO DEL ARTE

Para empezar a desglosar un estado del arte en un trabajo de investigación debo iniciar contextualizando dicho trabajo, es por este motivo que empiezo dando así mi punto de vista orientado a las características del estado de ánimo en paciente con enfermedad renal, maximizando la calidad de vida  para la readaptación del problemas de las actividades existentes en los avances psicológicos de la salud, para satisfacer el afrontamiento de la enfermedad por parte del paciente. Dándole asi una mejora a la calidad de la caracterización de los estados de ánimos para poder concientizar y dar a conocer las decisiones y estrategias positivas de la función renal de la enfermedad.

El enfoque cooperativo debe responder la caracterización de los estados de ánimos de los pacientes con enfermedad renal, ya que específicamente Sandín y Chorot (1995) plantea que la mortalidad de los enfermos renales crónicos y la mejorar del tratamiento sustitutivo de la función renal, la presencia de depresión y ansiedad en este tipo de pacientes aumenta los riesgos de suicidios, expresados en la no adherencia a la HD, incumplimiento de las restricciones dietéticas e intentos suicidas directos. Dejando enfatizar los comportamientos de no adhesión al tratamiento médico, lo cual conduce a un deterioro en la calidad de vida, a una salud más pobre y a un aumento de los riesgos de mortalidad.

La función renal crónicamente alterada produce una serie de anormalidades como el síndrome urémico caracterizado por la presencia de los siguientes síntomas: letargo, anorexia, náuseas, vómitos, gastritis, cefaleas, fatiga, anemia, edema, hipertensión, entre otros. En este síndrome las concentraciones plasmáticas de urea y creatinina son elevadas, por esta razón los valores sanguíneos de estas sustancias son empleados para valorar el grado de severidad de la insuficiencia renal. (Atencio, B, 2004)

Con respecto a la edad, según  Álvarez, F. (2001) se infiere que mientras mayor edad tienen los enfermos renales crónicos, los niveles de ansiedad estado y depresión aumentan. En estos pacientes, al progresivo deterioro físico de la vejez se suman las limitaciones inherentes a la enfermedad renal crónica y su tratamiento médico, llevando así a una disminución en las actividades cotidianas, sociales y laborales, lo que se relaciona con la visión negativa de sí mismo.

La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad que implica la pérdida gradual y progresiva de la capacidad de los riñones para eliminar los productos de desecho, mantener en equilibrio la cantidad de líquidos en el organismo, controlar la presión arterial, facilitar la producción y mantenimiento, para mantener al paciente con vida, debe sometérsele a tratamientos de sustitución renal no curativos, los cuales son altamente invasivos y demandantes, lo que implica un alto costo físico, psicosocial y económico para aquél y su familia. Entre los tratamientos de sustitución renal se cuentan el trasplante de riñón.

Las dificultades metodológicas que entraña el trabajo con tareas, de sus propias limitaciones para afrontarlo y de los problemas que en general supone establecer un modelo de colaboración entre ellos, para mantener El tratamiento de sustitución renal es uno de los mayores problemas entre los pacientes con IRC y que demanda atención y económico para aquél y su familia. (Christensen, A. & Ehlers, S, 2002)

El caso de los pacientes con insuficiencia renal, pues deben someterse a un tratamiento altamente demandante y a un régimen de tratamiento bastante complejo que consiste en restricciones en la dieta y en el consumo de líquidos, ingesta de medicamentos diarios y usualmente tres o cuatro horas de sesiones de hemodiálisis varias veces a la semana. (Kaveh y Kimmel, 2001).

La enfermedad renal crónica constituye una de las principales causas de muerte en el mundo industrializado. Y no sólo por aquellos pacientes que alcanzan la necesidad de ser tratados con diálisis o trasplante, cuya evolución en muchos casos es incluso peor que el cáncer avanzado, sino también porque en aquellos que no llegan a la diálisis y que presentan proteinuria o una disminución del filtrado glomerular se asocia a una gran prevalencia de complicaciones cardiovasculares.

Uno de los problemas fundamentales que han presentado estos estudios ha sido el de la correcta metodología para determinar el grado de función renal. Estudios previos basados en la creatinina plasmática, por las características de dependencia de la edad y masa muscular, no resultaron adecuados.

La ERC es un predictor mayor del desarrollo de enfermedad renal crónica terminal, la mortalidad es muy alta en pacientes con FG inferior a 60 ml/min debido fundamentalmente a las complicaciones cardiovasculares asociadas a la insuficiencia renal. (Álvarez, P. 2008).

Realizando una búsqueda pertinente en la base de datos encontramos artículos bien interesantes que se han relacionado con este tema ya que ayuda a concientizar a la utilidad de los instrumentos de caracterización del estado de ánimo en pacientes con enfermedad renal, ya que puede ser modulada y mediada por variables subjetivas y cognitivas permitiendo el abordaje más integral del paciente en terapia de sustitución renal, y podría favorecer la adhesión al tratamiento, aspecto que reviste especial importancia. (Martín y Grau, 2004).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (245 Kb) docx (23 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com