Enfermedad renal
JOHANA REYES CORDEROResumen26 de Febrero de 2023
3.187 Palabras (13 Páginas)358 Visitas
JOHANA REYES CORDERO
[pic 1]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA - FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA[pic 2]
LIC. NUTRICIÓN [pic 3]
UDA: NUTRIOTERAPIA
GRUPO 6LN1
CATEDRÁTICO: ENC. ANDREA MATA RAMOS
[pic 4]
ALUMNA: JOHANA REYES CORDERO
MATRÍCULA: 342156
“FICHAS TÉCNICAS - IRA, IRC, TRASPLANTE RENAL”
[pic 5]
FECHA DE ENTREGA: 08/MAYO/2022
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA |
DEFINICIÓN |
La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) se define como la disminución en la capacidad que tienen los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho, instaurada en horas o días. En este caso, se da una reducción de la filtración glomerular. Las causas más frecuentes de la IRA son: la deshidratación grave, hipovolemia, enfermedades renales, obstrucción o bloqueo en la salida de la orina. Además, los principales factores de riesgo son las infecciones crónicas, diabetes, uso excesivo de antibióticos, presión arterial alta y no controlada. Las manifestaciones clínicas suelen ser la diuresis, edema, fatiga, ritmo cardíaco irregular, náuseas y sensación de estómago revuelto. La IRA se clasifica en:
|
OBJETIVOS NUTRICIONALES |
GENERALES:
ESPECÍFICOS:
|
INTERVENCIÓN NUTRICIA |
ENERGÍA: El método mayormente recomendado para este tipo de pacientes es la calorimetría indirecta. De no ser posible, existen las siguientes opciones:
Paciente crítico: La ASPEN recomienda 27 kcal/kg/día. Paciente no crítico: Es posible que se considere factor de estrés de 1.3 PROTEÍNAS: TERAPIA CONSERVADORA / CATABOLISMO LEVE:
Por lo tanto, puede decirse que, en catabolismo leve deberán implementarse entre 0.6 a 1.0 g/kg al día como máximo. TERAPIA EXTRACÓRPOREA / CATABOLISMO MODERADO:
Entonces, en catabolismo moderado, las recomendaciones para la proteína son entre 1.0-2.0 g/kg como máximo. TERAPIA CONTINUA/CATABOLISMO SEVERO:
Por lo cual, la cantidad en gramos de proteína cuando existe un catabolismo severo, es entre 1.7-2.2 g/kg/día. HIDRATOS DE CARBONO:
Los g/kg de HC oscilan entre 2-7. LÍPIDOS:
Por lo tanto, se puede decir que la cantidad recomendada de lípidos es entre 0.8-1.5 g/kg. MICRONUTRIENTES: *Sodio: 20-40 mEq/día *Ácido fólico: 1 mg/día *Potasio: 30-50 mEq/día *Selenio: 100 mcg/día *Vitamina C: 50-100 mg/día *Tiamina: 100 mcg/día *Piridoxina: 10 mg/día LÍQUIDOS: Deben ser equilibrados con la pérdida (excreción). |
IMPLEMENTACIÓN NUTRICIA |
SUPLEMENTO ORAL: Suplementar con vitaminas y minerales cuando se hayan presentado pérdidas significativas, mayormente en: balances negativos de selenio, cobre, tiamina, ácido fólico y vitamina C. NUTRICIÓN ENTERAL:
NUTRICIÓN PARENTERAL: Las fórmulas estándar de NP son adecuadas para la mayoría de los pacientes con ERA. Sin embargo, los requerimientos pueden ser diferentes y tienen que ser evaluados individualmente. |
BIBLIOGRAFÍA/REFERENCIAS |
|
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA |
DEFINICIÓN |
La insuficiencia renal crónica es cuando existe la presencia de una alteración estructural o funcional renal que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2. En el caso de la pérdida de la función renal, está suele ser progresiva e irreversible. Los factores de riesgo son muy variables, pero mayormente destacan las personas con antecedentes heredofamiliares de ERC, edad avanzada, síndrome metabólico, dislipidemias, reducción de la masa renal, entre otros. Sus principales causas son: infecciones urinarias, nefropatía diabética, enfermedad glomerular primaria o secundaria, obstrucción prolongada del tracto urinario también conocida como litiasis. Y se manifiesta con signos y signos como anorexia o falta de apetito, náuseas, dolor estomacal, disnea, xerostomía, anemia, somnolencia, fatiga, alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y acumulación de solutos inorgánicos. Es posible clasificar a la ERC por la tasa de filtración glomerular (TFGe):
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL Diálisis peritoneal: Es un tratamiento para la insuficiencia renal que utiliza el revestimiento del abdomen o vientre del paciente para filtrar la sangre dentro del organismo. Existen 2 tipos de diálisis peritoneal, la continua ambulatoria, que se realiza de forma manual y la diálisis peritoneal automatizada, que es con ayuda de una máquina. Hemodiálisis: Tratamiento utilizado para filtrar agua y toxinas de la sangre, simulando la respuesta que hacía el riñón cuando se encontraba sano. Esto, además, es útil para equilibrar minerales en la sangre y controlar la PA. Este tratamiento se inicia en pacientes que llegan a la etapa 5 de la enfermedad renal. Sin embargo, puede tener algunos riesgos como hipotensión, depresión, anemia, calambres, sobrecarga de líquidos. |
OBJETIVOS NUTRICIONALES |
GENERALES:
ESPECÍFICOS:
|
INTERVENCIÓN NUTRICIA |
ENERGÍA: Se pueden utilizar diversas fórmulas predictivas como: Fórmula de Harris Benedict, de Luis, Schofiel y otro tipo de fórmulas especiales. También, se recomienda que la ingesta de energía para este tipo de pacientes sea entre 30-35 kcal/kg peso ideal/día, considerando también la actividad física y la edad. En pacientes con ERC 1-5D o postrasplante, se recomienda una ingesta de 25-25 kcal/kg, siempre y cuando se encuentren metabólicamente estables, y debe tomarse en cuenta la edad, sexo, composición corporal, estadio de la ERC, actividad física. PROTEÍNAS: Dieta hipoproteica, proporcionando entre 0.55-0.60 g/kg, e incluso aún más baja entre 0.28-0.43 g/kg/día con análogos de cetoácidos o aminoácidos adicionales.
El empleo de ceto e hidroxianálogos puede combinarse con una dieta de 20-30 g de proteína. HIDRATOS DE CARBONO: 50-60% del VCT en su ingesta diaria, tratando de que en su mayoría sean hidratos de carbono complejos, tratando de reducir los HC simples <10% LÍPIDOS: 30-40% Preferir los ácidos grasos mono y poliinsaturados. MICRONUTRIENTES:
LÍQUIDOS: Continuar con el consumo de agua, este será adecuado según función renal y si existe presencia o no de edema, además, se debe evitar a toda costa la ingesta de productos líquidos azucarados. TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN DIÁLISIS PERITONEAL ENERGÍA: 25-35 kcal, considerando el aporte del dializado. PROTEÍNA: Entre 1.0-1.5 g/kg, buscando que el 50% sean de alto valor biológico. Se debe monitorear con BUN. HIDRATOS DE CARBONO: Entre 40-55%, eliminando azúcares de alta fructosa. Se debe tener en cuenta que en pacientes con hipertrigliceridemia o hiperglucemia se debe hacer una restricción. LÍPIDOS: 30-35% LÍQUIDOS: 500-800 + volumen urinario. Fibra: 25-30 g/día. MICRONUTRIENTES:
EN HEMODIÁLISIS ENERGÍA: Pacientes menores de 60 años: 35 kcal/kg/día. Pacientes mayores de 60 años entre 30-35 kcal/kg/día. PROTEÍNA: 1.2 g/kg peso ideal. Al menos el 50% deben de ser de alto valor biológico. HIDRATOS DE CARBONO: 50-60%. LÍPIDOS: 25-35%. LÍQUIDOS: 500-1000 ml + volumen de diuresis de un dia. MICRONUTRIENTES:
|
IMPLEMENTACIÓN NUTRICIA |
SUPLEMENTO ORAL: La suplementación es aconsejada en pacientes que no tienen la suficiente ingesta nutricional. Algunos suplementos específicos son: Nepro, renergy, renilon. NUTRICIÓN ENTERAL: Se considera cuando la ingesta oral adecuada no es posible a pesar de consejo dietético. Está se implementa para tratar y prevenir la desnutrición y trastornos electrolíticos, preservar la integridad y la función de la mucosa intestinal. Los suplementos enterales suelen ser bastante útiles en las fases de recuperación de eventos catabólicos y en pacientes con anorexia. Se debe revisar que el suplemento contenga el aporte complementario adecuado de calorías y proteínas necesarios para el paciente. NUTRICIÓN PARENTERAL: Es recomendable cuando existe desgaste energético proteico ya evidenciado, cuando no hay tolerancia a suplementos orales y también si la ingesta calórica diaria, administrada por vía oral o enteral no supera el 50% de las necesidades del paciente. RECOMENDACIONES:
|
BIBLIOGRAFÍA/REFERENCIAS |
|
...