ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLUSTER TEXTIL


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  1.132 Palabras (5 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 5

1. INTRODUCCION

Colombia es reconocida internacionalmente como un país que presenta grandes fortalezas en el negocio de los textiles y las confecciones, sin embargo, este sector atraviesa una crisis, esto obedece a la caída de la demanda mundial por efectos de la crisis financiera, la baja en los precios internacionales de algunas materias primas, la revaluación del peso, el contrabando como gran responsable de la crisis interna del sector y el cierre de mercados clave para Colombia, como Ecuador y Venezuela.

El sector textil en Colombia, ha tenido un gran avance a medida que pasan los años, La parte que caracteriza a este sector en cuanto a lo que produce es la elaboración de hilados y tejidos para la confección de prendas de vestir y artículos para el hogar (lencería, cortinas, toallas, etc.), pero también, se tiene en cuenta y ha ido evolucionando de manera satisfactoria la producción de fibras técnicas utilizadas por otras industrias, la agricultura y la construcción, en forma de productos tan diversos como cintas transportadoras, filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques, cuerdas, redes, fibras para revestimiento, alfombras, etc.

2. HISTORIA DEL SECTOR TEXTIL

De acuerdo al documento “Textiles en Colombia al finalizar el siglo XIX: Producción artesanal, importación e industrialización”. Durante buena parte del siglo XIX la producción textil colombiana se efectuó en forma artesanal, con las mismas técnicas heredadas de grupos prehispánicos y que perduraron durante la Colonia. La producción textil se caracterizó por ser una manufactura casera que permitía ingresos extras para el sostenimiento de la familia, sin ser desarrollada como empresa formal hasta finales del siglo XIX.

A pesar del discreto desarrollo de estas manufacturas locales, los altos costos y dificultades en transporte de textiles extranjeros sirvieron para proteger la producción a comienzos del siglo, porque no tenían productos que compitieran con los elaborados para consumo local ya que “la producción se destinaba primordialmente al autoconsumo en los estrechos mercados locales”. Una vez iniciada la revolución industrial esta condición cambió por la abundante producción a bajo costo. Los tejidos finos y trajes de mayor valor utilizados por clases altas se importaron desde Europa y principalmente desde Inglaterra.

Aunque también se recurrió a la producción por encargo de telas de mejor calidad que las ordinarias, las telas artesanales contaban con un amplio mercado en los sectores populares quienes las usaban para la confección de los vestidos usados en la vida cotidiana.

Desde finales del siglo XVIII y hasta finales del siglo XIX se configuraron dos centros de producción textil artesanal muy importantes para el país: por un lado la región del Socorro y poblaciones vecinas en Santander que se especializaron en telas burdas de algodón y, por el otro, la región de Boyacá y Cundinamarca, con la elaboración de tejidos de lana. Se estima que durante 1760 y 1850, la localidad del Socorro vivió un auge que en gran medida se debió a la existencia de una amplía actividad textil y artesanal, desde estas poblaciones se distribuían mantas y lienzos a regiones apartadas en Antioquia y Cauca, que eran importantes centros de consumo de este tipo de productos. En sus memorias, Salvador Camacho Roldán escribió: “con estas telas se vestían las dos terceras partes de la población a lo menos, y se exportaba a Venezuela y el Ecuador en cantidades de dos a trescientos mil pesos anuales. Sólo la gente acomodada usaba telas europeas. Hoy esa producción no es mayor que cincuenta años atrás. Las telas extranjeras están remplazando a las nacionales”.

La organización social

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com