COMPLEMENTO INQUIETUD PROFESIONAL
Andres MedinaDocumentos de Investigación30 de Abril de 2016
712 Palabras (3 Páginas)263 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
COMPLEMENTO INQUIETUD PROFESIONAL
ELABORADO POR
JAIRO ANDRÉS CORREA MEDINA
DIANA KATHERINE LASSO CASTRO
ELIZABETH RAMÍREZ
TUTOR
ORLANDO PACHÓN
CEAD ARBELÁEZ – FUSAGASUGÁ
MAYO 10 - 2013
PARADIGMA
No siendo un desconocimiento para la ciencia, la importancia y la incidencia que tiene en nuestro diario vivir, el saber cotidiano del sujeto, que como tal forma parte de la sociedad. De ahí nuestro interés en irrumpir en hechos particulares, reconocer sus valores y por ende apreciar su significado. Y siendo la educación un tema tan apremiante en el desarrollo integral del ser humano y para nuestro proyecto en particular la influencia de la educación virtual o educación de la actualidad, en el rendimiento académico de los estudiantes, queremos poder comprender a través de nuestra investigación las posibles causas que influyan de forma negativa o no, en el rendimiento académico de los estudiantes.
Por lo tanto nuestro paradigma a tener en cuenta es la hermenéutica, porque nos brinda la oportunidad no sólo de reconocer este momento de la educación como tal, sino que a su vez nos da la flexibilidad de examinarnos como sujetos susceptibles a cambios constantes y la importancia de la adaptabilidad, es decir la hermenéutica nos dará la pauta para la interpretación de los hechos, y nos dará la oportunidad de resolver o no nuestra inquietud.
ENFOQUE
Cuando queremos hablar de sujetos en su propio contexto, o de intersubjetividades como parte de una realidad social y en nuestro caso la peripecia de la educación en el sujeto estudiante, estamos tocando por lo tanto un tema social, un tema de hechos y que por lo mismo no deja de ser compleja la investigación.
Por lo tanto para el trato del tema que nos interesa, como lo es la incidencia de la educación virtual en el rendimiento académico del estudiante y como una interpretación conjunta del mismo, y la necesidad de apreciar el hecho de una realidad como tal, se hace ineludible hablar de un enfoque cualitativo. Sin embargo dentro de la misma investigación nos exige realizar comparativos que por ende deben ser medibles como criterio de objetividad y su enfoque por lo tanto debe ser el cuantitativo.
Explicado lo anterior y teniendo en cuenta cada etapa a desarrollar, se necesario dentro de nuestra investigación el uso de los dos enfoques, no sólo de manera independiente sino que quizás por el mismo contenido se haga de forma paralela, es decir, le daremos el uso del enfoque mixto, porque de esta manera obtendremos una visión integral a nuestra inquietud.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para nuestra investigación, la relación e interacción especialmente entre las variables:
- Educación virtual
- Y rendimiento académico del estudiante
Es necesario en la medida que podamos establecer la conducta que la variable a pueda ejercer en la variable B. Y en ningún caso como algo inmodificable, sino por lo contrario como punto de referencia y de partida de nuestra investigación.
Por lo que consideramos que el tipo adecuado de investigación en nuestro caso es el correlacionar porque nos permite medir el grado de relación o covariabilidad entre las variables mencionadas, sin que en ningún caso se quiera pensar que nos interese implícitamente lo cuantitativo, porque lo que realmente queremos a través de este, es lograr una interpretación que siendo a grandes rasgos subjetiva, sea realmente en base a rasgos objetivos, y a su vez porque no podemos considerar que, nuestra investigación nos conduzca a resultados que podamos generalizar o particularizar. Pero seguramente sí, nuestras explicaciones sean una base para otros estudios de más profundización en referencia a la incidencia de la educación virtual en el rendimiento académico del estudiante.
...