ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONOCIMIENTO DEL AUTO EJERCICIO DE LA FUNCION SEXUAL EN ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS EN EL LICEO ARTURO MICHELENA

Dariem93Apuntes27 de Abril de 2016

4.144 Palabras (17 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana De Venezuela[pic 1]

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Arturo Michelena

Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales

Escuela De Psicología

Cátedra: Psicología Experimental

CONOCIMIENTO DEL AUTO EJERCICIO DE LA FUNCION SEXUAL EN ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS EN EL LICEO ARTURO MICHELENA

                                                                                     Integrantes:

Tovar Lorydiana CI: 25.725.522

Carmen Noguera C.I:

San Diego, Junio de 2014.

CAPITULO I

Planteamiento del problema

La sexualidad es un aspecto complejo e imprescindible de la vida de todo adolescente y es un derecho humano inalienable para la construcción del ser; es una dimensión esencial de la persona y está presente desde el momento de la concepción impregnando a todo el individuo en una realidad profundamente personal que lleva a convertir a los/las adolescentes en adultos ya que impacta directamente las relaciones interpersonales, la felicidad y la calidad de vida de hombres y mujeres. El conocimiento de nuestro cuerpo y las respuestas sexuales del mismo ante distintos estímulos ya que resulta indispensable para nuestro crecimiento psicológico y para así definir nuestra identidad, nuestros gustos, deseos y objetivos en el área sexual. Es importante que los adolescentes conozcan la importancia de la masturbación para conocer su propio cuerpo y placer, y así formarse una identidad propia, sin sentirse culpables. Marcelli y Braconnier  (2005) refieren que la construcción de la imagen del cuerpo no es una adquisición ya fija, sino que puede responder a la influencia de las vivencias, las emociones, las sensaciones y la mirada del otro.

La adolescencia suele ser considerada como el periodo en el que se produce el inicio de la actividad sexual y, por lo tanto, el momento en el que la educación en esta área parece más necesaria. La adolescencia es una etapa del ciclo vital en la que se producen importantes cambios físicos, psíquicos y sociales, y representa un momento crítico para el desarrollo posterior, ya que muchas de las actitudes y conductas que se instauran durante estos años van a acompañar a hombres y mujeres a lo largo de sus vidas. Entre todos los cambios que los adolescentes van a experimentar, hay que reconocer que los físicos son bastante llamativos y van a tener una gran repercusión sobre su comportamiento. La masturbación es una experiencia sexual absolutamente normal y natural que tradicionalmente se asocia con la adolescencia. Sin embargo, es una actividad que a menudo comienza desde temprana edad, cuando los niños descubren el mundo explorándolo todo con las manos y la boca,  y se extiende durante el transcurso de la vida del individuo (Quiroga, 2007).

Objetivos de la investigación:

Objetivos Generales:

Determinar el conocimiento acerca del auto ejercicio de la función sexual en los adolescentes del instituto U.E. “Arturo Michelena”.

Objetivo Específicos:

  • Describir los niveles obtenidos acerca del conocimiento en hombres.
  • Describir los niveles obtenidos acerca del conocimiento en mujeres.

Justificación

La sexualidad es una característica propia de todos los seres humanos, se aprecia tantos en hombres como en mujeres, pero esta se evidencia más en la adolescencia no porque sea algo inesperado sino porque es en ella en donde se comienza su experimentación. Es por esto, que nos es ilógico pensar que los adolescentes son seres sexuados con una gran carga hormonal y un deseo de exploración que deben ejercitarse con miras a desarrollar sanamente su sexualidad. Rosa Arias (2002)  sostiene que la adolescencia se ha ido haciendo más larga en las sociedades modernas debido al desfase entre la madurez biológica, que es cada vez más temprana, y la madurez social; y por otro, a los mayores condicionamientos sociales en términos de educación y preparación para el trabajo (Arias, 2002).

“El fenómeno de la adolescencia es de los más importantes en la vida humana; es un período donde se hacen necesarios un conjunto de ajustes del individuo para funcionar con respecto a sí mismo y con el medio, y a la vez estos ajustes inciden y se matizan por el medio social y cultural donde el individuo se desarrolla” (Ortiz, 1990, p. 55). La sociedad actual se caracteriza por acelerados procesos de globalización y avances tecnológicos, que facilitan la creciente proliferación de información. Sin embargo, los temas sobre sexualidad aún están cargados de mitos y tabúes los cuales han sido muy difíciles de erradicar, pues existe carencia de fuentes de información que aborden el tema con transparencia y naturalidad.

Al interior de los sistemas familiares, la juventud desempeña un papel importante, dentro de los cuales interactúa y es protagonista de la dinámica familiar, y a su vez es receptora de la información y de las prácticas que se gestan, por lo que la familia es un ente con cuota de responsabilidad en garantizar el cumplimiento del derecho de sus miembros al acceso a información integral y acertada. Sin embargo, siendo éste un tema controversial e invisibilizado al ser un tabú, la familia no ha desarrollado los recursos de información y comunicación necesarios para estar presente lo suficiente en la responsabilidad, la formación y la educación sobre la sexualidad de las personas jóvenes. Aunado a ello, la excesiva demanda de trabajo tanto en el hombre como en la mujer, limita el tiempo dedicado a la familia y a su comunicación eficaz, que permita discutir temas de formación personal con los hijos e hijas.

CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes:

La masturbación en la adolescencia

Tomando como primera aproximación la definición de “masturbación” que hace el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2001) hallamos lo siguiente: “estimulación de los órganos genitales o de zonas erógenas con la mano o por otro medio para proporcionar goce sexual”.  

Información sobre la masturbación en el adolescente

Con frecuencia, el adolescente no recibe la suficiente información sobre los cambios que ocurren en su cuerpo o, por el contrario no se halla preparado para estos cambios, no reconociendo su verdadero valor. Así como la cultura ha ido señalando una marcada diferencia en la expresión de la sexualidad del hombre y de la mujer, la religión se ha encargado de criticar a los que utilizaban la masturbación como expresión de ésta. “Esta culpabilización masiva del sexo actúa como una coacción doble y paradójica, produciendo duda y angustia de conciencia, cuando no verdadera neurosis” (Vergote).

Por otro lado, Peter Blos (2003) afirma que cuando aumenta la intensidad de las presiones pulsionales, es habitual que se recurra a la masturbación. Señala que en el caso del varón, al ser la erección innegable, llama su atención y es consciente, mientras que en las niñas, la excitación se despierta de otras maneras, como los muslos apretados, postura, fantasías y pensamientos. Pulitzer y Weinstein (2003) afirman que muchas mujeres dicen tener mejores orgasmos con la masturbación que con el coito. En la masturbación, señalan, la mujer se toma todo el tiempo que quiere, estimula exactamente sus áreas más sensibles y lo hace de manera más eficiente. Señalan que son pocas las que se atreven a comunicar esta información a sus parejas y, por lo tanto, pierden la oportunidad de incorporar ese placer a su relación sexual.

Rogow y Haberland (2005) señalan que las normas y las diferencias de poder en torno al género influyen enormemente en las actitudes, los comportamientos y la salud sexual de niños y niñas. Afirman que, a partir del aprendizaje de ser hombre o mujer, las personas tienen relaciones muy diferentes con la sociedad; lo que significa que la acción de la sociedad es definitiva para el aprendizaje y el desarrollo del rol de género. Al respecto, Ruiz (2006) sostiene que junto con los cambios de la pubertad, aparecen otros cambios fisiológicos que asemejan al adolescente con el adulto. El autor señala que todo esto trae consigo intereses sexuales los cuales originan nuevas vivencias y necesidades; y que en estos momentos el adolescente está muy necesitado de una adecuada orientación y educación por parte de los que lo rodean.

Thomas W. Laqueur (2007) nos habla de los cambios que ha sufrido la masturbación desde los comienzos de su historia; y nos habla de que los hombres, heterosexuales u homosexuales, han adoptado la masturbación como una forma de renunciar a los estereotipos machistas y de ponernos en contacto con nuestros cuerpos. A veces esto se expresa como un medio hacia una mejor relación heterosexual: aprender nuevas habilidades sexuales, profundizar la intimidad, enriquecer la manera de hacer el amor

Quiroga (2007) nos habla del desarrollo de las características sexuales secundarias, que son las que otorgan al cuerpo de ambos sexos las características del cuerpo masculino y femenino. El primer signo de pubertad en la niña es usualmente el desarrollo de los senos, después aparece el vello púbico y luego la menstruación. En el niño, la pubertad aparece usualmente después que en la niña, con el crecimiento de los testículos y el pene. El autor refiere que el adolescente debe aprender a lidiar con su nueva sexualidad manejando sus deseos sexuales, decidiendo en que actividad sexual participar o descubriendo como reconocer el amor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (213 Kb) docx (61 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com