ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTROL DE LA LEPTOSPIROSIS


Enviado por   •  6 de Agosto de 2013  •  1.774 Palabras (8 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

El control y la erradicación de las zoonosis es una prioridad, porque no hay salud humana si no hay salud animal, y ambas no pueden existir si el entorno no es saludable.

Las zoonosis y las enfermedades emergentes y reemergentes, y las enfermedades transmitidas por los alimentos se denominan enfermedades desatendidas, pues son atendidas con negligencia. Provocan enfermedad y pérdida de la seguridad alimentaria. Su presencia se refleja en las poblaciones marginadas con rezagos en su desarrollo, refleja la falta de equidad en nuestra sociedad, son el producto de la falta de atención a los determinantes sociales de la salud y a los factores de riesgo. La lucha contra estas enfermedades debe ser integral, con perspectiva intersectorial, interdisciplinaria y transdisciplinaria. Los organismos del Gobierno ubicados en la interfaz de salud humana-salud animal y ambiente no tienen sus límites de responsabilidad establecidos; la legislación no es suficiente para garantizar la colaboración. Se requieren reformas y nuevas formas de organización, así como contar con una regionalización de acuerdo a la situación epidemiológica. En el nivel local es una prioridad formalizar un eficaz servicio de salud pública veterinaria municipal. Se propone un nuevo impulso para atender los persistentes retrasos sociales y de salud.

Hay una corriente de opinión que reconoce que los profesionales no médicos tienen una participación creciente en la salud, pues los estilos de vida, la nutrición, el ambiente saludable, el agua potable, el manejo de excretas (drenajes o letrinas), la promoción de la salud, la salud de animales de compañía, de producción, trabajo o la fauna silvestre, entre otros factores, tienen aún mayor importancia que la de los avances terapéuticos

LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, conocida como síndrome de Weil, enfermedad de los porquerizos o fiebre de los cañaverales, es causada por una espiroqueta del género Leptospira, cuyas especies son: Interrogans, patógena para el ser humano y los animales; Biflexa, saprófita que se localiza en la superficie del suelo y el agua.

Los mecanismos de infección son a través de la piel erosionada, mucosas ocular y nasal, al estar en contacto con agua, suelos húmedos y vegetación contaminada con orina, o por manipular fetos, placentas y vísceras de animales infectados. El agente sobrevive durante varias semanas en ambientes húmedos, ligeramente alcalinos y calurosos. Se presenta durante todo el año pero con mayor frecuencia en épocas de lluvias. El periodo de incubación promedio es de 10 días durante el cual la espiroqueta por vía sanguínea se establece en hígado, riñón, pulmón, cerebro y bazo, dependiendo de la serovariedad involucrada.

Los signos y síntomas de la leptospirosis son inespecíficos por lo que fácilmente se confunde con otros procesos infecciosos, como son dengue clásico y hemorrágico, paludismo y brucelosis

La leptospirosis tiende a ser endémica en una zona o región, es decir que la infección se mantiene por tiempo, después de ocurrido el primer brote. Debido a ello la enfermedad no puede considerarse como un problema individual sino un problema de hato, o de un grupo de animales en un área ganadera. A medida que la enfermedad se hace endémica la severidad clínica tiende a disminuir debido a los mecanismos de resistencia o a la disminución de la patogenicidad del microorganismo, manifestándose en forma crónica una patología reproductiva en los animales susceptibles.

Los reservorios mantienen una relación de comensal (sin perjuicio ni beneficio) con las bacterias y pueden o no manifestar muy levemente la enfermedad, estos animales son capaces de transferir las leptospiras a sus crías, a través de la placenta, o en el período neonatal, favoreciendo la cadena de transmisión. Los portadores mantienen las leptospiras viables y con capacidad de multiplicarse en sus riñones. Muchas especies de mamíferos tales como: bovinos, suinos, caninos, insectívoros, marsupiales y roedores (ratas y ratones), se pueden convertir de portadores infectados en reservorios de la bacteria. Los humanos y animales que no son reservorios, se denominan hospedadores accidentales y generalmente desarrollan la enfermedad.

SINTOMATOLOGIA EN HUMANOS

Se presenta bajo dos formas básicas la ictérica y la anictérica. La ictérica es la más conocida, representa 10% de los casos y se denomina síndrome hepatonefrítico grave o enfermedad de Weill, puede tener curso grave con desenlace fatal si el paciente no es tratado. Los signos y síntomas más frecuentes son fiebre, ictericia, hemorragia no generalizada e insuficiencia renal. La forma anictérica se presenta en le 90% de los casos, generalmente en forma leve y puede pasar desapercibida o producir un cuadro clínico grave que comprende afecciones meníngeas y pulmonares.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la enfermedad no es sencillo, a pesar de existir en la actualidad una variedad de pruebas de laboratorio disponibles. Requiere un enfoque integral basado en la evaluación epidemiológica, las sintomatología clínica y la utilización del laboratorio como herramienta de diagnóstico.

El diagnóstico epidemiológico: Incluye datos sobre la época del año, la aptitud del rebaño, el estado sanitario del mismo, el contacto con otras especies domésticas, la sintomatología predominante y si se realiza vacunación frente a la leptospirosis, número de animales afectados, edad, fase de la gestación en la que se produce el aborto.

El diagnóstico clínico: tiene como dificultad la sintomatología inespecífica de la enfermedad, las principales manifestaciones de leptospirosis son comunes a un gran número de afecciones observándose: ictericia, hemoglobinuria, hematuria, daño renal, meningitis. Las hembras preñadas pueden abortar, presentar caída o disminución de la producción láctea, la leche puede contener coágulos de sangre y el recuento de células blancas es muy alto. Se presentan fallas reproductivas como infertilidad, abortos, mortinatos, nacimiento de animales débiles, terneros prematuros retención de placenta y esterilidad en casos extremos. Se debe considerar el diagnóstico diferencial con otras patologías: hemoglobinuira bacilar, babesiosis, anaplasmosis, rinotraqueítis infecciosa bovina, diarrea viral bovina, brucelosis y listeriosis.

El diagnóstico de laboratorio: basado en serologías y aislamiento de la bacteria. El método de referencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com