Calidad de la Guayaba y Parchita
emdrs20Ensayo9 de Diciembre de 2018
6.391 Palabras (26 Páginas)260 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Barinas-Barinas[pic 2]
Informe de Práctica 1 y 2
Profesor: Wilson Hernández
Bachiller:
Emmanuel Ramírez
C.I:24555895
Barinas, Noviembre de 2018
Informe de práctica 1
Introducción
La formación del Ingeniero Agroindustrial es ampliamente pluridisciplinar, con una base teórica importante y una especialización en alguna de las disciplinas básicas de la industria, partiendo de las ciencias experimentales, esencialmente la física, la química y las matemáticas, para acabar estudiando tecnologías generalistas e intensificándose en las de su propia especialización. La química como ciencia eminentemente práctica, está fundamentada en resultados experimentales. Estos resultados experimentales cuidadosamente controlados se realizan en lugares especiales y apropiados llamados laboratorios. Un experimento es un proceso controlado que se realiza en condiciones bien específicas de un fenómeno para investigar sus leyes o causas, o bien para demostrar una ley general.
Experimentar: es hacer prácticas de laboratorio para descubrir o demostrar ciertos fenómenos o principios científicos; por consiguiente, un practicante de laboratorio de Agroindustria Vegetal I debe saber exactamente a qué llega y para ello debe prepararse de antemano con esmero, estudiando anticipadamente la guía de laboratorio. Todo buen estudiante de ingeniería agroindustrial debe ser prudente, ordenado y nítido en sus prácticas de laboratorio y pensar que su trabajo es una labor de Investigación, por lo tanto debe considerarla como un trabajo muy serio. Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el material, maquinarias, equipos y los insumos que se utiliza. Cada uno de ellos tiene una función y su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. La utilización inadecuada da lugar a errores en las experiencias realizadas.
Las maquinarias, equipos, instrumentos, materiales e insumos es prudente clasificarlos por separado.
Se llama máquina a todo instrumento inventado por el hombre para auxiliar su trabajo; y se llama maquinaria a toda combinación de instrumentos que bajo la dirección del hombre desarrollan considerables fuerzas.
En el sentido general y absoluto de la palabra, una tabla de picar, un colador, un embudo, una olla, un cuchillo, una herramienta cualquiera, son máquinas o instrumentos cuando se usa en laboratorio de forma individual ; en tanto que una despulpadora, una marmita, un pasteurizador, un autoclave, un destilador, una rebanadora, etc. son maquinarias o equipos. Con la salvedad que las piezas que entran en contacto con el alimento deben ser aceros inoxidables.
Las primeras son máquinas sencillas y las segundas compuestas; las unas son máquinas en su sentido general, y las otras en su sentido particular; aquéllas suelen llamarse herramientas y éstas suelen denominarse máquinas.
Según Rocher, las máquinas se diferencian de las maquinarias, en que a las primeras la fuerza motriz se las comunica por el hombre inmediatamente, y a las segundas mediatamente.
Las máquinas en general, son aparatos poderosos de que se sirve el hombre para la producción, en los cuales están previamente calculados los efectos de las fuerzas de potencia, roce, peso y resistencia, así como sus movimientos; teniendo por objeto apoderarse de las fuerzas de la naturaleza, para modificarlas, transformarlas, transmitirlas y gastarlas con la debida oportunidad y la conveniente celeridad, a fin de que den el resultado apetecido, pues aunque carecen de voluntad, de inteligencia y de destreza, funcionan con mayor ajuste, regularidad y precisión que el más despejado obrero. Estos aparatos, si bien tienen movimientos constantes, circunscritos y regulados por sus piezas, y si bien no piensan, juzgan y deliberan en sus procedimientos, el hombre los impulsa, los dirige y los adopta a sus fines productores, en calidad de auxiliares de su trabajo. Toda máquina, grande o pequeña, de una o de otra industria, cualquiera que sea la forma que afecta o el fin que se propone, debe su existencia a un principio económico, o sea a un trabajo anterior, y es la forma más ordinaria e importante en que suele presentarse el capital.
Por otra parte, de manera general los materiales de laboratorio se clasifican de varias formas, teniendo en cuenta: el material de que están hechos (hierro, madera, vidrio, plástico, caucho, porcelana) y su función (medición, mezcla, calentamiento, sostén, equipos especiales), ubicándose algunas maquinarias descritas en operaciones sencillas de separación:
Los instrumentos representan a todo aquello que se utiliza para medir, separar, mezclar, clasificar, calentar y sostener. Clasificándose a la vez en el tipo de medición; eléctricos, electrónicos, mecánicos, físicos e hidráulicos.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA INTRODUCTORIA
General: Reconocer maquinarias, equipos, materiales e insumos de uso frecuente en el laboratorio de Agroindustria Vegetal I y su respectiva normativa de permanencia.
Específicos:
1.- Notificar la normativa interna, prácticas de trabajo seguro y los riesgos frecuentes en el Laboratorio de Agroindustria Vegetal I.
2.- Identificar los riesgos, peligros, medidas preventivas y acciones de control frecuentes en el laboratorio de Agroindustria Vegetal I
3.- Identificar maquinarias, equipos, materiales e insumos de uso frecuente en el Laboratorio de Agroindustria Vegetal I.
4.- Conocer el uso y función de maquinarias, equipos, materiales e insumos de uso frecuente en el laboratorio de Agroindustria Vegetal I.
Análisis de la Practica 1
Objetivo 1: Normativa interna, prácticas de trabajo seguro
En el laboratorio se dieron a conocer las normas de trabajo en las que fueron señalados las condiciones y actos inseguros que podrían perjudicar al grupo, persona o maquinaria del laboratorio. Se recalcó el uso de los EPP necesarios a la hora de ingresar a las instalaciones del laboratorio, los equipos necesarios son:
- -Bata de manga larga
- -Zapatos cerrados anti-resbalantes
- -Pantalón.
- -Mascarilla
- -Gorro
- -Guantes
- -Lentes de Seguridad
En el laboratorio al analizarlo se encontraron los siguientes riesgos:
- -Caídas al mismo nivel por desnivel de desagüe.
- -Exposición al ruido de las maquinarias.
- -Exposición a agentes biológicos.
- -Exposición a químicos de limpieza o conservantes que puedan afectar las mucosas.
Objetivo 2: Riesgos en el Laboratorio:
- Riesgos Biológicos:
-Exposición a patógenos presentes en la materia prima y las instalaciones.
-Polvo.
- Riesgos Químicos:
-Químicos de Limpieza.
-Químicos Conservante de alimentos.
- Riesgos Mecánicos:
-Atrapamiento de extremidades o vestimenta en los equipos de polea.
-Cortes por el uso de herramientas filosas.
-Aplastamiento de manos.
-Carga de elementos pesados (materia prima, equipos, maquinaria).
-Caídas al mismo nivel.
- Riesgo Físicos:
-Exposición al Fuego.
-Ruido de maquinarias.
-Gases.
- Riesgo Disergonómico:
-Mala distribución de los equipos y herramientas.
-Sillas sin espaldar.
-Falta de ventilación.
Medidas Preventivas y Acciones de control:
-Desconectar los equipos eléctricos después de haberlos usado
-Cerrar las válvulas de gas
-Mantener el área limpia y ordenada
-Usar los EPP
-No introducir las manos en las máquinas de despulpado, batidoras y licuadoras, marmita u equipo de cortes.
Acciones de control:
-En caso de presentarse una falla eléctrica apagar el sistema eléctrico.
-En caso de incendio cerrar las válvulas de gas, utilizar los equipos antiincendios.
-En caso de lesión dar los primeros auxilios pertinentes.
-Seguir las recomendaciones de uso de cada equipo y maquinaria.
Objetivo 3: Maquinarias, equipos, materiales e insumos presentes en el laboratorio:
Maquinarias:
- Despulpadora: Esta máquina se encarga de separar la pulpa de la piel y semilla de la fruta, se utiliza con mallas elaboradas en acero inoxidable con las micras necesarias para separar las impurezas.
- Marmita doble fondo: Son recipientes de cuerpo cilíndrico, de doble fondo, hechos de acero inoxidable, aunque no es necesario fabricarla todo de este material, ya que es suficiente con hacer de acero inoxidable el cuerpo que está en contacto con el material.
- Cocina
- Enfriador
- Licuadora
Equipos:
- Balanza Analítica: La balanza analítica es un instrumento utilizado en el laboratorio, que sirve para medir la masa. Su característica más importante es que poseen muy poco margen de error, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. Las balanzas analíticas generalmente son digitales, y algunas pueden desplegar la información en distintos sistemas de unidades.
- Refractómetro: Instrumento óptico que se usa para saber el contenido en azúcares y por lo tanto, su potencial grado de alcohol.
Materiales:
- Ollas
- Cuchillos
- Envases
Insumos:
- Agua
Conclusión
Es importante destacar que realizada esta práctica hemos fortalecido los conocimientos de una de las áreas principales de trabajo de un Ingeniero Agroindustrial. El conocimiento adecuado de equipos y maquinarias, nos va a permitir dar un uso eficiente de los mismos que a priori se verá reflejado en la calidad de nuestros productos.
...