ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios Propiedades Quimicas Y Fisicas En La Sabana

crystal33417 de Febrero de 2013

5.343 Palabras (22 Páginas)776 Visitas

Página 1 de 22

Cambios en las propiedades físicas y químicas de un suelo de sabana bien drenada, con tres sistemas de labranza, en una pastura degradada de Brachiaria humidicola

Ramón Silva-Acuña*, Damelys Sanabria1, Miguelina Marcano1, Editor Rivas1, Renny Barrios1 y Mariela Navas2

1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Monagas.

San Agustín de la Pica, Vía Laguna Grande. Maturín, estado Monagas. Venezuela.

2 INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Anzoátegui.

El Tigre, estado Anzoátegui. Venezuela.

Recibido: 22/09/05 Aceptado: 16/11/05

________________________________________

RESUMEN

Durante tres años, en un suelo areno francoso de sabana de Monagas se evaluó el uso de labranza en la recuperación de una pastura degradada de Brachiaria humidicola y su influencia sobre propiedades físicas y químicas del suelo. Los tratamientos fueron: pasto sin roturar (SR), rastra convencional (RC) y un pase de rastra mas un pase de subsolado (R+S), distribuidos en bloques al azar, con tres repeticiones de 1.100 m2 c/u. Se fertilizó al voleo, aplicando al inicio 400 kg de fosforita acidulada y tres meses después con 100 kg de urea y 100 kg de K2SO4 por hectárea. Al segundo año se reabonó con urea, K2SO4 y MgSO4 a razón de 100, 100 y 50 kg/ha, respectivamente. Durante el mes de julio se cuantificó la producción de biomasa aérea de la pastura y en el suelo la disponibilidad de P2O5, K2O, CaCO3 y MgO; también se midió la acidez, compactación y humedad. La densidad radicular de la pastura se estimó a los 18 meses de iniciado el experimento. Se constató que la producción de biomasa aérea de Brachiaria humidicolase incrementó, independientemente del sistema de labranza utilizado. En los sistemas RC y R+S la producción fue mayor y se sostuvo en el tiempo. La compactación y humedad del suelo fueron afectadas solamente al inicio del experimento en los sistemas con labranza. Estos sistemas incidieron en la disponibilidad de fósforo, potasio, calcio y magnesio con disminución en el tiempo, y sus mayores concentraciones estuvieron asociadas al estrato de 0 a 10 cm de profundidad.

Palabras clave: Pastura degradada, labranza, Brachiaria humidicola.

SUMMARY

Physical and chemistry properties changes of a well drained savanna soil, with three tillage systems, in a degraded pasture of Brachiaria humidicola

During three years, on a sandy loam soil, at Monagas savannas, it was evaluated the effect of tillage in the recovery of a degraded pasture of Brachiaria humidicola and its influence in the physical and chemistry properties of the soil. The treatments used were: pasture without tillage (WT), conventional harrow (CH), and one pass of harrow plus one pass of sub-soiling at 40 cm of deep (H+S), using a randomized block design, with three repetitions of 1100 m2. At the beginning of the experiment it was applied 400 kg of acidulated phosphate rock and three months later, 100 kg/ha of urea and 100 kg/ha of K2SO4 were applied. The second year it was applied urea, K2SO4, and MgSO4, using 100, 100, and 50 kg/ha, respectively. It was measured the aerial biomass production, and the disponibility of P2O5, K2O, CaCO3, and MgO. It was also measured soil acidity, compactation, and humidity. Root density of the pasture was measured at 18 months. It was observed that the aerial biomass production of B. humidicola was increased independently of the tillage system used. In the systems HC and H+S were obtained higher production and it was hold up through on time. In the system with tillage the humidity and soil compactation were only affected at the beginning of the experiment. These systems influenced the availability of phosphorus, potassium, calcium, and magnesium with reduction through time, and their higher concentrations were associated to the stratum of 0 at 10 cm of depth.

Keywords: Degraded pasture, Brachiaria humidicola, tillage.

INTRODUCCIÓN

El problema de degradación y recuperación de pasturas en el trópico de América Latina ha sido ampliamente discutido con énfasis en Brachiaria decumbens y otras especies del mismo género. Las pasturas comerciales de Brachiaria suelen degradarse con el tiempo, de manera que su productividad disminuye y las malezas las invaden. No se conocen bien estos procesos de degradación, ni están adecuadamente descritos (Fisher y Kerridge, 1998). Kluthcouski (1995) reporta que entre el 25 a 5% de las pasturas mejoradas de América Tropical están establecidas sobre suelos degradados. Para disminuir los problemas de degradación de las pasturas se han realizado algunas observaciones sobre el efecto de asociaciones gramíneas-leguminosas, así como el efecto de la labranza con rastra para obtener aumento de productividad de las mismas; no obstante, tanto los pastizales puros como los asociados han sufrido degradación a través del tiempo, los cuales se caracterizan por baja producción de biomasa y alta incidencia de malezas (Sanabria et al., 1995, Soares et al., 1992).

Uno de los aspectos involucrados en la disminución de la productividad de los cultivos es la degradación de suelos (Pla, 1995; Márquez, 2001). La expansión e intensificación de la agricultura en todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales ha ocasionado la degradación del suelo debido al mal uso y manejo de la tierra. La compactación del suelo es uno de los procesos más ampliamente diseminado y dañino, con incrementos más rápidos en los sistemas de cultivos mecanizados (Márquez, 2001). Estos procesos afectan en mayor o menor extensión la capacidad de aireación y el intercambio gaseoso, la retención de agua, conductividad hidráulica, resistencia del suelo y la limitación mecánica al desarrollo de raíces. Indirectamente, también se afectan muchos procesos químicos y biológicos del suelo. Para cada cultivo, estado de crecimiento y régimen edafoclimático hay un nivel límite de compactación para alcanzar rendimientos máximos (Pla, 1995).

En el paisaje Mesa de los llanos orientales venezolanos, los suelos predominantes son de los órdenes Entisoles, Oxisoles y Ultisoles, de topografía plana. Las principales desventajas de estos suelos están relacionadas con la textura predominantemente arenosa en los horizontes superficiales; prevalencia de arcillas caoliníticas de baja actividad con bajo tenor de elementos esenciales como P, K, Ca y Mg. Son suelos de reacción ácida, con baja capacidad de retención de humedad, la cual disminuye la eficiencia de la fertilización por lixiviación de nutrimentos, especialmente nitratos (MARN, 1997). Las características físicas de estos suelos y las condiciones climáticas de la región han favorecido la mecanización de las actividades agrícolas, que por su uso excesivo han provocado la compactación del suelo, lo cual incide en poca penetración de las raíces (Maurya, 1986; de Freites, 1995; Lugo 1995). En la búsqueda de soluciones alternativas para revertir este proceso, la labranza vertical ha sido suficiente para modificar la densidad aparente del suelo y de esta manera mejorar la producción de los cultivos (de Freites, 1995; Márquez, 2001).

Bajo las anteriores premisas se diseñó la presente investigación con el propósito de seleccionar sistemas de labranza para la recuperación de pasturas degradadas, en las sabanas bien drenadas del estado Monagas.

MATERIALES Y METODOS

Ubicación y características del área experimental

El experimento se condujo desde julio de 1997 hasta julio del 2000 y se instaló en el fundo MARGO, localidad de Santa Bárbara, al oeste del estado Monagas, sobre una pastura degradada de Brachiaria humidicola. La unidad de paisaje característico es de Mesa Llana, con promedios anuales de temperatura y precipitación de 26,8ºC y 1.092 mm, respectivamente, con picos de máxima para los meses de junio, julio y agosto (Figura 1). Según Ewel y Madriz (1968), el área experimental forma parte de la zona de vida del bosque seco tropical. Los suelos presentan 86% de arena en sus primeros 20 cm de profundidad y niveles de 8, 30, 240 y 8 ppm de P, K, Ca y Mg, respectivamente, con pH de 5,1 y para la profundidad de 20-40 cm, niveles de 4, 15, 170 y 3 ppm de P, K, Ca y Mg, respectivamente, con pH de 5,5.

La condición inicial de la pastura antes del establecimiento del experimento era la siguiente: 20% de cobertura del pasto, altura 9,23 cm, 69% frecuencia de aparición y 0,0 g/m2 de producción de biomasa área seca, determinada a los 10 cm del suelo y área del suelo desnuda de 52,2%. Las especies invasoras presentaron 25,7% de cobertura, 16,7 cm de altura, 100% de frecuencia de aparición, 4,22 para el índice de frecuencia/abundancia y 20,99 g/m2 de producción de biomasa aérea en base seca. Según Spain y Gualdron (1991) la condición antes señalada describe el alto nivel de degradación de la pastura.

Tratamientos y diseño experimental

Los tres tratamientos evaluados fueron: suelo sin roturar, suelo con un pase de rastra y un pase de rastra para cortar el pasto y luego, un pase de subsolado hasta 40 cm de profundidad. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y nueve unidades experimentales, con un área de 1.100 m2 c/u. Para la variable producción de biomasa aérea los datos se analizaron por el diseño experimental de bloques al azar y las medias comparadas por la prueba de Tukey. Las variables densidad de raíces, resistencia a la penetración, contenido de humedad y disponibilidad de nutrimentos en el suelo fueron analizadas de acuerdo al diseño experimental tipo factorial arreglado en bloques al azar con tres repeticiones, donde el factor 1 fue sistemas de labranza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com