Caracterización del Biol obtenido de biodigestores a partir de los desechos biodegradables en el municipio de Escárcega, Campeche
Alvaro CruzInforme23 de Enero de 2022
2.671 Palabras (11 Páginas)124 Visitas
Artículo julio de 2021[pic 1]
Caracterización del Biol obtenido de biodigestores a partir de los desechos biodegradables en el municipio de Escárcega, Campeche
CRUZ-Alvaro
150208002@itsescarcega.edu.mx
05 de julio de 2021
___________________________________________________________________________________________________
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad la caracterización del abono orgánico obtenido a partir de los desechos biodegradables del Municipio de Escárcega con la finalidad de ser utilizados en viveros comunitarios, del mismo modo abre una nuevas líneas e investigación al ser un producto en desarrollo de aplicación. Para llegar a los resultados se toman en cuenta desde el modelo de biodigestor empleado, el cual fue determinado mediante una tabla de puntos ponderables tomando en cuenta los beneficios que cada modelo proporcionaba. Por consiguiente, se procedió a la evaluación de rendimiento del producto sometiendo a prueba un número determinado de mesclas, una vez obtenidas las muestras del producto los pasos siguientes fueron la evaluación físico-química de esta y la presentación de los resultados obtenidos mediante modelos estadísticos.
Palabras clave: Biol, Estiercol, Fertilizante, Orgánicos, Agricultura
Abstract
The purpose of this work is to characterize the organic fertilizer obtained from the biodegradable waste of the Municipality of Escárcega in order to be used in community nurseries, in the same way it opens new lines and research as it is a product in application development. To arrive at the results, they are taken into account from the biodigester model used, which was determined by means of a table of weighted points, taking into account the benefits that each model provided. Consequently, the performance of the product was evaluated by testing a certain number of mixtures. Once the product samples were obtained, the next steps were the physical-chemical evaluation of the product and the presentation of the results obtained by means of statistical models.
Keywords: Biol, Manure, Fertilizer, Organic, Waste,
___________________________________________________________________________________________________
Cita: CRUZ-Alvaro
Caracterización del Biol obtenido de biodigestores a partir de los desechos biodegradables en el municipio de Escárcega, Campeche
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Introducción
Desde que el hombre empezó a cultivar la tierra y a vivir de sus cosechas, descubrió que los suelos se cansaban y sus sustancias nutritivas se agotaban, así optó por aplicar medidas alternativas encaminadas a recuperar su productividad; las primeras medidas fueron dejar que el terreno descanse después de cada cosecha, luego trató de ayudarle a recuperar sus nutrientes aplicando residuos orgánicos de su misma producción.
El crecimiento de la población, la necesidad de alimento y las demandas del sistema económico, exige a los terrenos producir en forma abundante y permanente, los resultados tierras cansadas y deterioradas. Para reactivar este medio de producción, el hombre ha buscado la solución en los agroquímicos, productos concentrados ligeros de fácil uso y manipulación, pero de alto costo y poco recomendados por las contraindicaciones que estos tienen para la alimentación y salud.
Una de las alternativas para solucionar este problema, es producir el Biol, un abono que cumple las funciones de estimulante foliar y fertilizante de suelos, elaborado a partir de desechos biodigestores orgánicos.
El Biol es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición de materiales orgánicos, como estiércoles de animales, plantas verdes, frutos, entre otros, todo esto en ausencia de oxígeno. Es una especie de vida (bio), muy fértil (fertilizante), rentables ecológicamente y económicamente. Contiene nutrientes que son asimilados fácilmente, por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. La técnica empleada para obtener Biol es a través de biodigestores.
El Biol es el resultado de la fermentación de estiércol y agua a través de la descomposición y transformaciones químicas de residuos orgánicos en un ambiente anaerobio. Tras salir del biodigestor, este material ya no huele y no atrae insectos una vez utilizado en los suelos. El Biol como abono es una fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas a tener un óptimo desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos.
Dentro del proceso también se generan residuos sólidos con altos grados de nutrientes, estos desechos pueden ser empleados para la fabricación de abonos orgánicos solidos mediante un subproceso alterno e incluso potenciando otros procesos ya existentes como el caso de la lombricomposta. Al final de este subproceso el abono puede ser triturado y embazado en diversas presentaciones para su comercialización.
Justificación
Según SIAP-SIACOM (2019) Campeche cuenta con una superficie agrícola de 358,128 ha donde los principales cultivos son maíz, sorgo y soya, con 49%, 22% y 12% respectivamente, así como algunos frutales y hortalizas en menores porcentajes, aunado a ello existe un conteo estimado de 100,000 cabezas de ganado creando un balance entre las posibilidades de aprovechamiento de los residuos orgánicos procedentes de la ganadería dentro de los procesos agrícolas mediante procesos de digestión anaerobia por medio de biorreactores llamados biodigestores.
Las perdidas en la cosecha y en la comercialización afectan la economía de los productores, el ramo de la ganadería presenta una buena fuente de materia prima para ser usada en procesos de transformación y la obtención de subproductos como los biofertilizantes, estos últimos con uso en la vasta extensión de hectáreas destinadas a la agricultura, creando una cadena de aprovechamiento y brindando al campesino productos que ayuden en la calidad de sus productos.
La generación de biogás es un proceso de fermentación en ausencia de oxígeno, en el cual se produce empleado para la generación de electricidad, calefacción, etc. y biofertizantes, este último presenta una muy alta calidad agronómica ya que mejora la absorción de nutrientes, promueva el crecimiento de tallos, frutos y raíces, entre otros beneficios.
El “biol” es el resultado de la fermentación de estiércol y agua a través de la descomposición y transformaciones químicas de residuos orgánicos en un ambiente anaerobio. Como abono es una fuente de fitorreguladores que ayudan a las plantas a tener un óptimo desarrollo, generando mayor productividad a los cultivos. Robles, S. A., & Jansen, A. (2008)
El biosol es resultado de separar la parte solida del resultante en la digestión anaerobia. Dependiendo del método de fabricación este puede tener un rendimiento del 10% al 15% sobre el volumen total de la mezcla. El biosol es separado de la parte liquida dejándolo con 15% de humedad, es triturado y se deja secar para su posterior embazado, este producto puede ser usado por si solo o combinado con agentes químicos, incluso puede formar parte de otros procesos como el compostaje y la lombricomposta. Cabe mencionar que el estimado de rendimiento de uso propone que 2 a 4 toneladas de este puede tener los mismos beneficios que 10 a 15 toneladas de compost. Robles, S. A., & Jansen, A. (2008)
La agricultura orgánica no implica solo el hecho de fertilizar con abonos orgánicos el suelo, sino conlleva un cambio de conciencia, un camino con muchos pasos, donde el primero está en la cabeza de cada uno, el querer creer y cambiar.
Marco teórico
- Residuos sólidos orgánicos municipales
Son aquellos residuos de origen o restos de productos orgánicos, en su mayoría se descomponen naturalmente, es decir, son biodegradables ya que se pueden desintegrar muy rápido. Si se habla de porcentajes los residuos sólidos orgánicos abarca el 61,4% de la totalidad de residuos generados en el Ecuador dato obtenido según, (MAE, 2010)
- Rumen bovino
El rumen de los bovinos es un problema de contaminación muy importante ya que este, posee una alta carga orgánica, es así que aumenta la demanda química de oxigeno (DQO) en fuentes hídricas, estudios han comprobado que este material cuenta con 54350 mg/l de una concentración de DQO, además los sólidos volátiles presentes puedes ascender hasta el 14% en el peso del material ruminal bovino. Los estudios recientes han dado la utilidad al rumen como inoculo en los biodigestores con sustratos específicos como la vinaza o la cascara de oliva. El rumen consta de una composición microbiana importante para la producción de biogás. Sus características abarcan una consistencia de papilla color verde oscuro y un olor muy intenso, además es una fuente ideal de microorganismos utilizados en el proceso de degradación anaerobia (Sarabia, Laines, & Sosa, 2017)
...