Carcel Venzuela
teoricaz553 de Abril de 2014
3.311 Palabras (14 Páginas)313 Visitas
LAS CÁRCELES EN EL MUNDO
Hay países que experimentaron cambios en su sistema penitenciario y con eso redujeron las probabilidades de que un recluso vuelva a cometer delito.
En Latinoamérica, Colombia muestra avances desde hace cinco años.
Los países nórdicos y Canadá puntean el ranking de los penales más humanizados.
Estas son las que han sido las más peligrosas en el mundo:
1.- Alcatraz (California, Estados Unidos)
2.- Cárcel de Carandiru (Sao Paulo, Brasil)
3.- Prisión de Tadmor (Palmyra, Siria)
4.- Prisión de La Sabaneta (Maracaibo, Venezuela)
5.- Cárcel de Diyarbarkir (Turquía)
6.- Prisión de La Santé (París, Francia)
7.- ADX SuperMax (Colorado, Estados Unidos)
8.- Cárcel de Isla Rikers (New Orleands, Estados Unidos)
9. - Cárcel Bang Kwang (Bangkok, Thailandia)
10.- Cárcel de San Quentin (California, Estados Unidos)
En Colombia:
Se clasifica a los reos según el delito que cometieron y el perfil psicológico, y luego se les sitúa en cárceles de mínima, media o máxima seguridad.
• No circula el dinero en efectivo en las cárceles. Los presos tienen cartillas de ahorro, donde sus familiares depositan un monto mensual para que compren sus enseres.
• Tienen comités de derechos humanos en los penales para atender los problemas que surjan sin recurrir al gobierno.
• Los funcionarios que trabajan en los recintos son civiles.
• Una empresa privada se encarga de elaborar y entregar los alimentos en las cárceles.
En Canadá:
• A los sentenciados se le ubica en recintos de máxima, media o mínima seguridad; no sólo por el delito, sino según su perfil psicológico. Si alguien con pena máxima tiene buena conducta y no representa un peligro, puede ser trasladado a un recinto de mínima seguridad.
• Para realizar los procesos judiciales, se disponen en los centros penitenciarios unas habitaciones donde el preso puede comunicarse con su abogado y con el juez a través de un monitor, sin necesidad de trasladarse al tribunal.
• A los indígenas canadienses se les permite celebrar sus ceremonias en espacios amplios, y son atendidos por funcionarios de su misma etnia que pertenecen al sistema federal de prisiones del país.
• Los reos tienen acceso a bibliotecas y computadoras, pero no pueden usar internet.
• En las cárceles de mínima seguridad los funcionarios no llevan armas, y las instalaciones de la cárcel no están bloqueadas. Sin embargo, diariamente se realiza un conteo de los reos.
• En las cárceles de mediana seguridad comparten una cocina en un área común, mientras que en una de mínima seguridad cada quien tiene su habitación con una cocina y un baño.
En Noruega:
• Aseguran que las cárceles represivas no funcionan, y defienden el trato humano de los prisioneros.
• En la cárcel de mínima seguridad, los presos tienen pistas para trotar y una casa para recibir a sus familias. También cuentan con estudios de sonido y una sala para meditar
• No hay barrotes en las ventanas, tienen televisores de pantallas planas en sus cuartos para evitar que guarden droga adentro y los custodios no llevan armas para evitar la intimidación innecesaria. Tampoco están uniformados y participan en las actividades del recinto junto a los presos.
• Los presos tienes las llaves de sus habitaciones.
• Cada uno tiene un baño y cocina en su habitación.
• Tienen los más bajos índices de reincidencia en el mundo con 20%. Mientras que en Estados Unidos es de 50% y en Venezuela de 90%.
• Les dan seguimiento a los presos través de programas luego de la puesta en libertad.
• Las cárceles en Noruega manifiestan que la meta no es castigar o buscar la venganza. El único castigo es quitarle al prisionero el derecho a ser un miembro libre de la sociedad.
En Estados Unidos
• En la cárcel de Nevada, cada recluso tienen asignado un caballo para cuidarlo y entrenarlo, como una forma de reeducarlos para el trabajo.
• Los reos usan una libreta para comprar los enseres que necesiten, y el gasto se les descuenta de un monto que disponen sus familias.
• Los reos tienen acceso al estudio, a bibliotecas y cuentan con actividades recreativas.
• En la cárcel de mínima seguridad de Florida las instalaciones tienen lagunas, palmeras.
Todos los países del mundo requieren de un sistema penitenciario, cuyos objetivos principales varían según la sociedad que requiera del sistema carcelario. Siendo su principal cometido:
Proteger a la sociedad de los elementos peligrosos.
Disuadir a quienes pretenda cometer actos contrarios a la Ley.
Reeducar al detenido para su inserción en la sociedad.
Acallar a los oponentes políticos (esta circunstancia se produce, de manera especial, en las dictaduras, aunque también en las democracias pueden existir prisioneros políticos).
Impedir que los delitos imputados queden impune, dando cabida a otros para transgredir la Ley.
Es necesario recordar que la finalidad de las prisiones ha ido cambiando a través de la historia. Paso de ser un simple medio de retención para el que esperaba una condena, a ser una condena en sí misma.
En algunos países (principalmente los democráticos), un medio que tenía, como objetivo, el proteger a la sociedad de aquello que pudiera resultar peligroso para ella a la vez que se intentaba su reinserción, pero también podía ser utilizado como un medio de presión política en momentos difíciles. De hecho, la reinserción, casi nunca se consigue.
SITUACIÓN ACTUAL
Las cárceles en la mayoría de los países patentizan hoy una situación de holocausto por violación de los derechos elementales a tantos cientos de miles de personas encerradas en algunos casos como animales.
Contra lo que propugna la normativa internacional y las legislaciones nacionales, con frecuencia la práctica penitenciaria incumple sus coordenadas básicas: no añadir sufrimiento alguno a la privación de libertad, procurar la reintegración social y tratar al preso con humanidad. Se olvida el derecho al -total o parcial- perdón inherente a toda persona.
En las cárceles latino americanas la mayor parte de los internos no reciben la debida asistencia médica. Además casi todas las cárceles están superpobladas y los presos yacen asignados como animales, El 57% de los internos no han sido condenados; el 25% de ellos no saben ni escribir.
Evidentemente, la superación tanto de la violencia carcelaria como de la violación de los derechos humanos de los reclusos exige ampliar y mejorar la infraestructura; aumentar y capacitar al personal penitenciario, a fin de que estos asuman plenamente sus responsabilidades en la conducción y control de los establecimientos; disminuir el hacinamiento; contrarrestar el ocio y controlar el Tráfico de armas y drogas. Resumiendo, superar las causas inmediatas del problema. No obstante, ello requiere soluciones de fondo que serían: sincerar el doble discurso que el Estado mantiene respecto a la prisión y los presos, pues de cara al público se dice creer en su rehabilitación y se hacen propósitos de crear condiciones para lograrlo, pero en privado se considera un desperdicio la inversión que se hace para mantenerlos; superar la falta de visión sistémica, con creando la coordinación de las entidades gubernamentales cuya actuación tiene impacto sobre el sistema penitenciario; descentralizar el sistema.
La violación del derecho a la vida y a la integridad personal se concreta través de la cada vez más creciente violencia carcelaria. Dicha violencia es pluridimensional, pues se manifiesta de cuatro formas: la ejercida por el propio Sistema de Administración de Justicia Penal, que se manifiesta a través del retardo procesal, ausencia de defensores públicos, comida insuficiente, el estado ruinoso de los establecimientos, falta de higiene y de atención médica; la ejercida por el personal penitenciario, que se concreta a través de los malos tratos a los reclusos, cobros indebidos, trato vejatorio a las visitas; la ejercida por los internos entre sí, que serían los pagos por protección, reducción a la condición de esclavitud, chantajes, extorsiones y todo tipo de delitos cometidos por unos internos contra otros (homicidios, lesiones, hurtos, atracos, violaciones, etc.) y la ejercida por los reclusos en contra de la autoridad, manifestada a través de resistencia a órdenes y requisas, motines, huelgas, fugas y secuestro de familiares.
Ninguna de estas formas de violencia es nueva, pues estudios académicos ya la analizaron en los años 70 del siglo pasado aun cuando, en aquel momento el Fenómeno no tenía ni remotamente las dimensiones cuantitativas ni las características cualitativas que presentan hoy Este flagelo, sin duda, se ha agudizado en los últimos 20 años, con un saldo de muertos y heridos realmente escandaloso e inaceptable. Venezuela tiene hoy las cárceles más violentas de Latinoamérica.
- El derecho (total o parcial) perdón es inherente a toda persona, también al delincuente en la cárcel.
- La práctica penitenciaria en todos los países incumple notablemente las exigencias básicas de la teoría y de la legislación.
- La violencia y la droga dentro de los muros carcelarios, son excesivamente altos en casi todos los países del mundo. Se nota esto en los informes anuales de los gobiernos y de las direcciones generales penitenciarias por ejemplo: durante el año 1982, se registraron
...