ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso 4 Obesidad Infantil

Patto_varmarTarea13 de Junio de 2019

2.351 Palabras (10 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 10

Plantel Viaducto Anexo Coruña[pic 1][pic 2][pic 3]

Licenciatura en Nutrición

Caso 4 Obesidad Infantil

Prácticas I

Calleja Roque Audi Alexia Castro Rosales Paola Valeria Coronado Ortiz Guadalupe Ramirez Galicia Diana LNUEM4


OBESIDAD INFANTIL

La obesidad, en la niñez y la adolescencia, ha pasado de ser una enfermedad rara a una epidemia emergente, con consecuencias adversas en etapas ulteriores de la vida. En niños con sobrepeso y obesidad, se ha evidenciado incremento de la alteración del metabolismo de los carbohidratos, enfermedad cardiovascular, problemas psicosociales y trastornos alimentarios. El inicio de estrategias de prevención y tratamiento debe ser multidisciplinario, con la intervención no solo de profesionales de la salud sino de todos los involucrados en el ámbito escolar, familiar y gubernamental.

Datos generales

  • Niño masculino
  • 7 años y 11 meses
  • Peso 42.1 kg
  • Talla 132 cm
  • Pliegue cutáneo tricipital (PCT) 18.1 mm
  • Circunferencia de cintura (CC) 69.2 cm
  • Tibias en varo
  • Abundante panículo adiposo
  • Acantosis nigricans en axilas y cuello, sin compromiso cardiovascular
  • Refiere estreñimiento; una evacuación cada tercer día de consistencia dura, sin otra complicación intestinal.

Bioquímicos

  • Insulina pre 38.8 mU/mL
  • Glucosa 94 mg/dL Normal
  • Triglicéridos 155 mg/dL Elevados
  • Colesterol 160 mg/dL Elevados

Perfil tiroideo:

  • T4 libre 1.21 ng/dL
  • tiroxina 11.86 mg/dL
  • T3 total 1.36 ng/dL
  • TSH 3.29

Antropometría

  • IMC: 24.4 kg/m2 Normal
  • IMC ideal para la edad p.50 15.7 kg/m2
  • Peso para la talla: p. 97 Obesidad
  • Talla para la edad: p. 85 talla para la edad
  • Peso para la edad: p. > 99 Riesgo a enfermedades cardiovasculares

Fórmula OMS

22.7 (42.1kg) + 495 = 1450 kcal

La Fórmula de la OMS ya incluye la actividad física.


Cuadro Dietosintético

Nutriente

%

kcal

Gramos

Proteínas

15

218

54

Lípidos

25

363

218

Hidratos de Carbono

60

870

40

Total

100%

1450 kcal

Distribución de equivalentes

Alimento

Eq

Kcal

Proteína

Lípidos

HCO´S

Verduras

4

100

8

0

16

Frutas

2

120

0

0

30

Cereales sin grasa

7

490

14

0

105

Leguminosas

1

120

8

1

20

AOA Bajo aporte

1

55

7

3

0

Leche descremada

2

190

18

4

24

Aceites sin proteína

6

270

0

30

0

Azúcar sin grasa

2

80

0

0

20

Total

1425 kcal

55g

38g

215g

Total ideal

1450 kcal

54.4g

40.3g

217.5g

% de adecuación

98.3%

101.1%

94.3%

98.9%

Sustitución del tratamiento nutricional

  1. Macros y micronutrientes

Requerimientos ideales

Energía

Proteína

HC

Lípidos

Sodio

1450

54.4

217.5

40.3

2500mg

  1. Agua

Paciente no cumple con los requerimientos hídricos que debe de consumir de acuerdo a su edad y las necesidades biológicas.

La recomendación debe de ser de 1ml de agua por cada kcal, es decir su requerimiento hídrico debe de ser de 1450 ml

  1. Número de comidas al día

  • Realiza 3 comidas al día.
  • Las kilocalorías puedes ser iguales o hasta un poco elevadas, pero no está consumiendo frutas y verduras.


  • Consume más alimentos con dulce y muchas tortillas, al no realizar actividad física provoca que el niño pueda tener problemas de sobrepeso u obesidad.
  1. Características de la dieta

Se aumentará el consumo de frutas y verduras, el plan de alimentación va acompañado de actividad física.

Dieta baja en grasas saturadas, se eliminará la repostería por que el paciente no realiza actividad física.

  1. Menciona la actividad física que recomendarías a este paciente

Escolares y adolescentes: Actividad física moderada-intensa al menos una hora al día y todos los días de la semana, intercalando ejercicios vigorosos para el fortalecimiento muscular y óseo tres veces a la semana. Una cantidad o intensidad menor también puede ser saludable, porque disminuye el sedentarismo.

A cualquier edad es necesario minimizar el sedentarismo. El riesgo de que la inactividad infantil cause problemas de salud en la edad adulta es muy alto.

La pirámide del ejercicio físico es una ayuda visual rápida y sencilla que nos sirve como recordatorio de qué tareas se pueden repetir a diario y cuáles debemos minimizar.

En la base se encuentran las actividades que hay que realizar diariamente, como subir y bajar las escaleras, caminar, jugar de forma activa, ayudar en las tareas domésticas, pasear al perro etc.

Conforme ascendemos, las que hay que realizar de forma más periódica, por ser más intensas, son los deportes como el fútbol, baloncesto, natación, entre otros.

Para terminar, en la cima están aquellas actividades que es recomendable reducir, ya que favorecen el sedentarismo, como ver la televisión.

Este tipo de actividades tienen que iniciarse en la niñez, si queremos que se mantengan en la edad adulta.

Algunas sugerencias:


  • Disminuir el tiempo en sillas de transporte, ir caminando al colegio.
  • Reducir el tiempo frente al televisor, ordenadores y videojuegos.
  • Incorporar a los niños en tareas domésticas que precisen actividad física.

[pic 4]

  1. ¿Recomendarías una intervención psicológica? sí o no y ¿por qué?

Sí, porque puede estar presentando un trastorno en el aprendizaje y esto es cuando se manifiestan dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central (SNC) y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital

Bibliografía

  • Gómez-Díaz, RA., Rábago-Rodríguez, R., Castillo-Sotelo, E., Vázquez-Estupiñan, F., Barba, R., Castell, A., Andrés-Henao, S., & Wacher, N. (2008). Tratamiento del niño obeso. Mayo 5, 2019, de Mediagraphic

Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086k.pdf

  • OMS
  • MANUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE (Trastornos generales – Trastornos específicos). Dirección y coordinación Vicente. Caballo y Miguel Ángel Simón. Dos volúmenes. Editorial Pirámide 2001, 2002.


Cuestionario

  1. ¿Cómo se define la obesidad?

NIÑO OBESO

Una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (211 Kb) docx (105 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com