ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico

ameliaroblan5 de Diciembre de 2011

2.784 Palabras (12 Páginas)812 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

El parto es la culminación del embarazo humano, la cual posee dos tipos: parto vaginal y la cesárea.

La cesárea es la intervención quirúrgica la cual se lleva a cabo en un quirófano, suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir complicaciones médicas. No se debe confundir con la episiotomía, que es una incisión en el periné para facilitar el parto. La cesárea se hace por encima de la pelvis.

La cesárea se divide en dos tipos: la primaria, secundaria y la postmortem.

En este trabajo se va a especificar los siguientes aspectos a tratar: primero en el marco teórico explicaremos un poco sobre la fisiología de la cesárea, aparato reproductor femenino, también tenemos las fisiopatología de la cesárea, aparato reproductor femenino.

Luego se explicara un breve resumen del caso la cual se seleccionó a una paciente del sexo femenino en la maternidad santa ana, mediante el cual se realizo una serie de cuadros para analizar las necesidades del paciente y así obtener un diagnostico de enfermería.

Por ultimo se presentan las conclusiones, referencias bibliograficas y anexos. Para que así el lector comprenda, analice a fondo el caso que se esta presentando.

MARCO TEORICO

FISIOLOGIA DE LA CESAREA

Es un parto quirúrgico que implica la realización de incisiones en la pared abdominal y el útero de la madre. En términos generales se les considera un procedimiento seguro, la cual la cesara conlleva mas riesgos que los partos vaginales.

La cesárea puede ayudar a que las mujeres en riesgo de sufrir complicaciones eviten las situaciones de peligro en la sala de partos y pueden salvar la vida de la madre o el bebe en caso de emergencia.

Los tipos de cesárea son:

Cesárea primaria: ya antes de iniciarse el alumbramiento esta decido que el parto vaginal es imposible, la cual la causa es la desproporción entre la amplitud de la pelvis materna y el tamaño del niño, situación baja de la placenta, quiere decir que si el ovocito ha anidado en el endometrio en un punto muy próximo al cuello uterino, la placenta puede obstruir la salida del útero. Durante la fase de dilatación se dilata paulatinamente el orificio cervical externo y la placenta, que se sitúa en esta zona, se desprende de la pared uterina. La mujer corre el peligro de morir por hemorragia, y el niño por asfixia., otra puede ser la posición transversa es cuando el feto puede atravesar la pelvis materna solo longitudinal, pero no transversalmente. Si su posición es transversa hay que rotarlo o extraerlo por cesárea.

Cesárea secundaria: el parto comienza con la esperanza de que va a tener lugar vía natural transvaginal. Durante el parto se presentan, riesgos para la madre o para el feto que parecen ser una indicación de la terminación del parto por cesárea, pueden ser por asfixia fetal intrauterina, que se diagnostica a tiempo con mayor garantía por el control constante de los latidos cardiacos fetales, evolución retardada del parto, la rotura uterina, prolapso del cordón umbilical.

Cesárea postmortem: el niño tiene oportunidades de sobrevivir el embarazo es al menos de siete meses y se extrae del útero de la madre muerta en un plazo máximo de 15 minutos después de la muerte de la madre. En algunos casos se salvan niños hasta 35 minutos después.

La técnica de la cesárea, primero debe haber un afeitado del vello púbico, anestesia local o epidural, luego se procede a la incisión de la piel generalmente transversal en el monte de Venus, la incisión del peritoneo en la línea de reflexión vesicouterina, la apertura del útero que incide transversalmente en el útero. El corte longitudinal empleado antiguamente deja una cicatriz que re presenta un mayor peligro para un eventual parto posterior.

Luego se procede a la extracción del feto, cuanto mas reducida sea la incisión uterina, tanto menor será el peligro de la rotura uterina en el parto siguiente, pero también es más difícil la extracción del feto. El tocólogo intentara girar la cabeza fetal hacia la zona de la incisión del útero, después de extraer al feto, el útero debe contraerse para el desprendimiento de la placenta y las membranas y la estrangulación de los vasos sangrantes. La extracción de la placenta se puede hacer tirando del cordón umbilical o desprendiéndola con la mano. En caso de quedar restos de membranas adheridos a la pared uterina, hay que proceder al legrado de la cavidad uterina, porque de otro modo la musculatura del útero no puede contraerse en grado óptimo para comprimir los vasos suficientemente.

La sutura de la herida uterina con distancia de 1,5 cm, la pared muscular del útero se cierra mediante puntos aislados de botonadura. Y en el cierre de la incisión cutánea, en la cavidad peritoneal sigue abierta, deberán revisarse al menos las trompas de Falopio y los ovarios, eventualmente también otros órganos abdominales, puesto que la oportunidad de examinarlos de una manera tan sencilla es posible que no se repita.

FISIOPATOLOGIA DE LA CESAREA

En una madre las razones en que se debe practicar una cesárea son:

El bebé está de nalgas (primero los pies o las nalgas) o está ubicado transversalmente (de lado) en el útero (aunque es posible dar vuelta a algunos bebés antes del comienzo del parto o realizar un parto vaginal con fórceps y anestesia).

El bebé tiene ciertos defectos congénitos (por ejemplo, hidrocefalia grave).

La madre tiene problemas con la placenta, como placenta previa (la placenta está muy abajo y cubre el cuello del útero).

La madre tiene una enfermedad que podría hacer que el parto vaginal implicara un riesgo para ella o el bebé (como VIH o un caso activo de herpes genital).

Algunos embarazos múltiples.

La madre fue sometida anteriormente a una cirugía de útero o a una cesárea (aunque muchas de esas mujeres pueden tener un parto vaginal de manera segura después de una cesárea, lo que se conoce como parto vaginal después de una cesárea, PVDC).

Algunas cesáreas son partos de emergencia imprevistos que se realizan cuando surgen complicaciones con la madre o el bebé durante el embarazo o el trabajo de parto. Puede ser necesario realizar una cesárea de emergencia si:

Se interrumpe el trabajo de parto o no progresa como es debido (los medicamentos no están ayudando).

La placenta se desprende de la pared uterina demasiado pronto (lo que recibe el nombre de desprendimiento placentario).

Se comprime el cordón umbilical (lo que podría afectar el suministro de oxígeno del bebé) o se introduce en el canal de parto antes que el bebé (lo que se denomina prolapso del cordón umbilical).

El bebé presenta sufrimiento fetal (ciertos cambios en la frecuencia cardíaca del bebé pueden significar que no recibe suficiente oxígeno).

La cabeza o todo el cuerpo del bebé son demasiado grandes para caber en el canal de parto.

Las ampliaciones como las Histerectomía y la Esterilización

La histerectomía puede estar indicada en algunas ocasiones cuando el útero no se contrae después del desprendimiento de la placenta y se producen hemorragias incontenibles a pesar de la administración de fármacos que estimulan la contracción muscular. La perdida de sangre por la gran superficie cruenta puede ser importante. Otras indicaciones de la histerectomía pueden ser los tumores benignos o una neoplasia o el deseo de no volver a quedarse embarazada de nuevo. En estos casos hay que sopesar la convivencia de realizar la histerectomía después del puerperio. El riesgo de la cesárea y la histerectomía inmediata, es naturalmente muy alto. La perdida de sangre suele llegar a 1-1,5 litros.

La esterilización por ligadura de trompas esta intervención aumenta poco el riesgo.

Fisiología de la Lactancia Materna

La función principal de la glándula mamaria es la de producir leche para alimentar al hijo después del nacimiento.

Para ello su desarrollo empieza a las 18-19 semanas de embarazo con la identificación de los brotes mamarios en la piel del feto y la formación de un cojinete graso en el tejido subcutáneo con una extensión de conductos, ramificaciones y canalizaciones hasta formar el sistema dúctil mamario rudimentario presente en el recién nacido. En algunas ocasiones el recién nacido puede tener una escasa producción láctea por la influencia de la prolactina1 materna.

En el estadio prepuberal las vesículas mamarias se transforman en conductos, sin identificarse los alvéolos.

Durante la pubertad con el inicio del funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-ovario2 empieza la producción hormonal que produce la telaría, es decir el inicio de la maduración mamaria. Los estrógenos producen un aumento en los conductos mamarios y la progesterona un aumento del volumen y la aparición de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com