Caso Toyota. Estrategia y Teoría de Juegos.
vinkaaaaaInforme3 de Septiembre de 2016
886 Palabras (4 Páginas)616 Visitas
[pic 1]
CASO TOYOTA
Integrantes: Vinka Arias.
Daniela Chaparro.
Profesor: Pablo Rodrigo Ramírez.
Asignatura: Estrategia y Teoría de Juegos.
Existen 5 fuerzas de Porter: competidores, proveedores, sustitutos, clientes y amenaza de nuevos ingresos, las cuales se analizarán a continuación en la industria global automovilística.
La amenaza de nuevos ingresos es baja, debido a que hay pocas empresas con mucha participación de mercado y estas están muy bien establecidas en la industria y en la mente de los consumidores. Una forma viable de entrar al mercado sería a través de la diferenciación y la entrega de un valor único para los consumidores, sin embargo esto es difícil para un nuevo entrante, ya que requiere un alto gasto en capital, confianza de los clientes y la habilidad de entender al consumidor, aspecto característico de una empresa madura.
El grado de sustitución del automóvil depende de cada mercado, sin embargo esta no llega a ser una amenaza para la industria automovilística, ya que aún con la existencia de otros medios de transporte y sus mejoras tecnológicas, la venta de autos continuó aumentando. Un ejemplo de esto es lo sucedió en EEUU desde 1987 a 1996, donde la compra de autos aumentó de 742 a 1067 unidades (ver anexo 1).
Los clientes no presentan poder negociador, ya que compran en general 1 auto a la vez y esto ocurre muy esporádicamente. Además, los productos entre marcas son distintos y las empresas automovilísticas persiguen una segmentación lo más personalizada posible. Los clientes enfrentan altos costos por cambiarse de una marca a otra, ya que una vez comprado el auto, la única forma de cambiarse es comprando uno nuevo, lo que supone un gran desembolso.
El poder de negociación de los proveedores depende del insumo que comercializan, ya que las materias primas como el metal para la armadura, o el vidrio de las ventanas es abundante en el mercado y lo comercializan bastantes proveedores y por lo tanto tienen poco poder de negociación, al contrario de los que sucede con los proveedores de ruedas, por ejemplo, donde existen menos proveedores y por ende tienen un mayor poder de negociación.
El mercado automovilístico está liderado por doce empresas que abarcan un 80% del mercado mundial. Existe bastante rivalidad entre los competidores, principalmente, en costos, diferenciación y ser los primeros en las lanzar los productos, puesto que esto determina, muchas veces, la permanencia y participación en el mercado. Además, los gobiernos están bajando los rangos máximos de contaminación y las empresas están compitiendo por ser las primeras en lograrlo.
El análisis anterior nos permite destacar la importancia de sacar al mercado el sistema de propulsión híbrida, ya que al haber poco poder de negociación de los proveedores y consumidores, baja amenaza de ingresos y bajo grado de sustitución hace que sea atractivo para las empresas quedarse en la industria automovilística, sin embargo, el nivel de competitividad entre estas es fuerte y es indispensable que logren destacar en costos, diferenciación, lanzamiento de nuevos productos y relación con el medio ambiente. Es por esto último que es atractivo el segmento de la propulsión híbrida, la cual es innovadora y amigable con el medio ambiente.
Bajo esta mirada a Toyota le conviene lanzar el Prius por diversas razones. Primero, le permitirá reforzar su imagen a través de cumplir su compromiso de “suministrar productos limpios y seguros”[1] y quitar la percepción que tienen de el de ser seguidor de tendencias y no líder. Segundo, este producto economizaría combustible al rendir dos veces más que el vehículo de gasolina (ver anexo 6a del caso) y además, esta eficiencia, permitirá que sea más amigable con el medio ambiente, y así cumplir con las exigencias del gobierno. Tercero, el Pirus es atractivo internacionalmente, ya que reduce la contaminación en países donde es muy usado el automóvil, como es el caso de EEUU (ver anexo 1a del caso). De esta forma, Toyota podría aprovechar y ampliarse más en el mercado internacional, ya que actualmente posee prácticamente la misma cantidad de ventas en el mercado internacional y nacional a pesar de tener una participación bastante menor en la internacional de 8,5% en EEUU y 2,6% en Europa Occidental versus 33,7% que tiene en Japón. Cuarto, históricamente se ha demostrado que Toyota cuando ha lazado productos con una característica única, logra entrar en nuevos mercados, como lo fue en el caso de EEUU, donde entró con sus autos pequeños, debido a que los 3 grandes no tenían experiencia en este mercado.
...