Casos Clinicos
crisssss12346 de Marzo de 2015
663 Palabras (3 Páginas)411 Visitas
Caso clínico 2
Soledad es una adolescente de 13 años que es traída por su madre a control de salud. Siempre ha sido buena para comer y no ha tenido enfermedades importantes. Vive con sus padres y una hermana de 6 años. Tiene buen rendimiento escolar, le gusta escuchar música, ver televisión y conectarse al internet. Los fines de semana y por lo general, después del colegio pasa a un negocio de comida rápida a comer hamburguesas y papas fritas con sus amigas. Realiza educación física una hora semanal.
Entre sus antecedentes destaca: PN 4030g, menarquia a los 12 años ciclos menstruales regulares. Padres y abuelos obesos.
Encuesta alimentaria: recordatorio de 24 horas: No toma desayuno, se compra un chocolate y una coca cola en el recreo. Almuerza en la escuela, carne con arroz y lechuga, de postre una manzana. Llega a las17 horas a su casa, se toma un vaso de leche entera y dos panes con jamón y mantequilla. No cena.
En el examen físico se encuentra aumento del panículo adiposo, algunas estrías en cara interna de muslos y desarrollo puberal compatible con Tanner V, sin otros hallazgos positivos. Talla 160 cm. Peso 74,4kg. PA 112/80 mmHg. Pliegue tricipital y subescapular de 28 y 26 mm respectivamente
Preguntas sobre el caso clínico.
1. Calcule el IMC e índice de P/T y clasifique su estado nutricional de acuerdo a estos parámetros.
2. En la anamnesis, ¿qué información le sería de utilidad para elaborar un plan de tratamiento?.
3. ¿Solicitaría algunos exámenes de laboratorio?. Fundamente su respuesta.
4. ¿Cuáles son las complicaciones metabólicas de la obesidad en adolescentes? :
Desarrollo del caso clínico 2
1. Calcule el IMC e índice de P/T y clasifique su estado nutricional de acuerdo a estos parámetros.
La obesidad se define como un peso mayor al 120% del peso ideal para la edad y sexo. Sin embargo, en adolescentes como el coeficiente peso/talla (IPT) cambia con la edad y con el estado puberal, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso del Indice de Masa Corporal (IMC) para la edad y la estimación del grosor de los pliegues subcutáneos (tricipital y subescapular) para definir sobre peso y obesidad en la adolescencia.
Los criterios sugeridos para definir obesidad en adolescentes son:
• IMC mayor al percentil 85 de las tablas de Must et al (tabla 1)
Pliegues tricipital y subescapular mayor o igual al percentil 90 de las tablas NCHS (tabla 2) o
• IMC mayor al p 95, independiente del grosor de pliegues cutáneos
Para calcular el IPT:
Peso actual
IPT = --------------- x 100
Peso ideal
Para Soledad, el resultado es:
74,4
IPT = ------- x 100 = 142%
52,2
Para calcular el IMC:
Peso
IMC = ---------
Talla2
Para Soledad, el resultado es:
74,4
IMC = --------- = 29 (mayor P 95 para la edad)
1,6 2
Dado que Soledad tiene un IPT de 142% con un IMC mayor al percentil 95 para la edad ella está clínicamente obesa.
2. En la anamnesis, ¿qué información le sería de utilidad para elaborar un plan de tratamiento?
Con el objetivo de elaborar un plan de tratamiento hay que averiguar sobre los hábitos alimentarios de Soledad y su familia, además de la actividad física. En el recordatorio de 24 horas, destaca saltarse comidas y comer a deshora. No existe información sobre alimentación con el resto de la familia. Por otro lado, Soledad es sedentaria, hace deportes solo una hora semanal, y pasa las tardes viendo televisión, escuchando música o en la computadora.
3. ¿Solicitaría algunos exámenes de laboratorio?. Fundamente su respuesta.
Sí, fundamentalmente un estudio de lípidos, ya que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar dislipidemia. No existen
...