ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Catetersmo Cardiaco

josjean27 de Noviembre de 2012

3.915 Palabras (16 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 16

CATETERISMO CARDIACO

El cateterismo cardíaco es un procedimiento que permite valorar la anatomía y la presión en las diferentes cavidades del corazón o de las arterias o venas que componen al sistema cardio-circulatorio. Para tal efecto se utilizan tubos huecos de plástico llamados catéteres, los cuáles poseen un diámetro aproximado de 2 mm. A través del catéter es posible inyectar medio de contraste que permite opacificar y visualizar las distintas estructuras cardiovasculares y por otro lado cuantificar y registrar la presión localizada en cualquier sitio anatómico que integra al sistema cardiovascular.

INDICACIONES

El cateterismo cardíaco proporciona importante información sobre la anatomía y la función del corazón, las válvulas cardíacas y de los grandes vasos (arterias y venas) que entran y salen del corazón. Las indicaciones para la realización de un cateterismo cardíaco dependerán de la afección o enfermedad cardiovascular que manifieste el paciente y que sean documentadas por el cardiólogo con un adecuado interrogatorio clínico y exploración física y avaladas en la mayoría de los casos por estudios de gabinete como electrocardiograma, placa de tórax, ecocardiograma o estudios más específicos como gamagrama cardíaco o de resonancia magnética.

Entre las principales y más frecuentes indicaciones para la realización de cateterismo serían:

Enfermedad ateroesclerótica coronaria: que afecta la pared interna de las arterias coronarias produciendo la infiltración de placas de un material compuesto de colesterol y tejido inflamatorio conocido como ateroesclerosis y que producen “estrechamiento” o “estenosis” de las arterias coronarias y que son responsables de cuadros clínicos de

angina de pecho o de infartos del miocardio. En esta condición la angiografía coronaria permite valorar adecuadamente el grado de afección o daño de la enfermedad y da la pauta a la decisión terapéutica (Angioplastia coronaria o cirugía de revascularización).

Enfermedad valvular cardiaca: Las válvulas cardíacas pueden ser susceptibles de daño o enfermedad. La válvula mitral se afecta especialmente por fiebre reumática y la válvula aórtica puede dañarse estructuralmente por problemas congénitos como es la válvula bicúspide o bien en ancianos por enfermedad degenerativa y calcificada de la válvula aórtica. El estudio de cateterismo cardíaco permite el registro directo de presiones en el ventrículo izquierdo y la aorta o bien entre el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda o el registro de “presión capilar pulmonar” y de tal forma determinará si es necesario realizar un reemplazo de válvula aórtica o válvula mitral por cirugía.

Enfermedades del músculo cardíaco: conocidas como Miocardiopatías y que afectan la pared muscular del ventrículo izquierdo. Estas miocardiopatías afectan la función de contracción o de relajación del ventrículo izquierdo y por lo tanto alteran la función de “bombeo” del ventrículo.

Enfermedades congénitas del corazón: estas anomalías cardíacas son adquiridas por un desarrollo anormal durante la embriogénesis del corazón o más raramente son debidas a enfermedades congénitas que dentro de su espectro clínico afectan al corazón. Entre los principales defectos congénitos que afectan al corazón son los siguientes: comunicación inter-auricular, comunicación inter-ventricular, persistencia del conducto arterioso, estenosis congénita de la válvula aórtica, coartación de la arteria aorta o bien enfermedades más complejas como tetralogía de Fallot, atresia de la válvula pulmonar, transposición de los grandes vasos, etc.

Enfermedades en la arteria aorta que en los niños la causa en la mayoría de las veces es de origen congénito (coartación aórtica, estenosis aórtica supra-valvular, etc.), en adultos jóvenes pueden haber enfermedades como el Síndrome de Marfan que pueden debilitar la pared de la aorta torácica (que emerge del corazón) produciendo una dilatación importante de esta estructura y se le conoce como aneurisma. En ancianos y más aún con hipertensión arterial concomitante puede desarrollarse dilataciones o aneurismas en la aorta abdominal.

Enfermedades en arterias carótidas o arterias renales, la enfermedad más frecuente que afecta a las arterias carótidas en adultos mayores y ancianos y que se asocia con enfermedades concomitantes como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial es la enfermedad ateroesclerótica que infiltra la pared interna de las arterias carótidas llegando a disminuir el lumen o diámetro interno vascular y que puede causar disminución del flujo sanguíneo cerebral “isquemia cerebral” precipitando el desarrollo de un accidente vascular cerebral (trombosis o trombo-embolismo).

COMPLICACIONES

El cateterismo cardíaco es bien tolerado por la inmensa mayoría de los pacientes. No obstante como todo procedimiento invasivo puede ocasionar complicaciones que son muy poco frecuentes y que dependen en gran medida de la gravedad del paciente al que se le realiza el procedimiento.

Las complicaciones menores que pueden surgir del cateterismo son la formación de hematomas en el sitio de punción que raramente puedan requerir de transfusión sanguínea, reacciones alérgicas por el medio de contraste.

Otro tipo de complicaciones vasculares en el sito de punción que pueden aparecer días posteriores al procedimiento serían la formación de un seudoaneurisma que corresponde a un nódulo pulsátil, grande y doloroso que puede requerir en ocasiones de reparación quirúrgica.

Las complicaciones mayores en ocasiones pueden surgir como un incidente no esperado como sería una arritmia o fibrilación ventricular durante la inyección de material de contraste a una arteria coronaria y que puede resolverse adecuadamente en la mayoría de las veces con cardioversión eléctrica. En muy raras ocasiones durante la manipulación de un catéter en alguna cavidad cardiaca y más frecuentemente en los ventrículos puede producirse una perforación de la pared ventricular con la consecuente salida de sangre hacia el saco pericárdico y producir un “taponamiento cardíaco” el cuál si no es detectado puede conducir a la muerte, sin embargo la mayoría de las ocasiones es tratado adecuadamente con una punción pericárdica percutánea y más infrecuentemente con cirugía cardiaca.

Otra complicación que puede aparecer a los pocos días del cateterismo es la insuficiencia renal aguda que se asocia al efecto nefrotóxico del medio de contraste y que se observa con más frecuencia en pacientes ancianos con diabetes mellitus y en los que se ocupó una cantidad excesiva de material de contraste durante el procedimiento. Las complicaciones graves que pueden conducir incluso a la muerte del paciente se asocian con mayor frecuencia a la condición clínica con la que el enfermo llega a la sala de cateterismo cardíaco, de tal forma pacientes con un infarto grande que condiciona una grave insuficiencia cardiaca o choque cardiogénico; así como aquéllos que como complicación del infarto presentan arritmias ventriculares graves.

También tienen riesgo elevado aquellos pacientes con edad avanzada que poseen conjuntamente estenosis aórtica grave y enfermedad ateroesclerótica coronaria avanzada.

Otra complicación potencialmente grave aunque es muy infrecuente es un accidente vascular cerebral cuya causa más frecuente es por un fenómeno de tromboembolismo. Sin embargo a pesar de las complicaciones mayores y graves previamente descritas, la posibilidad de muerte en una angiografía coronaria es de 1-2 por 1000 procedimientos. Antes de la realización del cateterismo se pide al paciente que lea un consentimiento informando los riesgos del procedimiento y que lo firme tras aclarar las posibles dudas.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones antes del cateterismo cardiaco:

 Si es alérgico a contrastes yodados (incluida alergia a crustáceos), deberá

Comunicárselo a su médico y comentarlo al llegar a la Unidad de Cardiología.

 Se aconseja beber abundantes líquidos previamente al ingreso hospitalario.

 Permanecerá en ayunas 7-8 horas antes de la prueba. Tomará su medicación correspondiente con muy poca agua Si es diabético se actuará según indicación médica.

 El cateterismo, se le hará por acceso radial (muñeca) o por acceso femoral (ingle), según criterio del médico realizador. Por ello se prepararán ambas zonas -muñeca e ingles- (se le rasurarán ambas ingles hasta la mitad de los muslos). Deberá ducharse antes de acudir a la prueba.

 Si es portador de prótesis dentaria, se retirarán antes de ir a la Unidad de Hemodinámica. Tampoco deberá llevar otros objetos como relojes y/o joyas. No llevará ningún tipo de maquillaje o esmalte de uñas. Usted irá a la sala solo con pijama o camisón y sin ropa interior.

 Si toma Sintrom, notifíquelo al profesional sanitario, ya que deberá suspenderlo tres días antes de la realización del estudio.

Recomendaciones post cateterismo cardiaco

 La primera hora permanecerá en dieta absoluta para prevenir el vómito. Después podrá ingerir alimentos sólidos. Y podrá tomar su medicación habitual.

 Es importante que beba abundantes líquidos para eliminar el contrate, es importante notificar que orina sin dificultad en las primeras 6 horas tras el cateterismo.

 Si usted nota hinchazón, entumecimiento (calambres), frialdad, enrojecimiento, disnea, palpitaciones o dolor en el pecho, avise a la enfermera/o.

 Si nota que el vendaje esta mojado y caliente, avise a la enfermera.

 En caso de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com