Cerebro Y Mente
Solhanny18 de Noviembre de 2013
950 Palabras (4 Páginas)598 Visitas
CEREBRO Y CONDUCTA
“El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace del el… el hombre siempre es educado por otros hombres, y por otros hombres, que también fueron educados… la educación es un arte cuya práctica debe ser perfeccionada a lo largo de las generaciones” (Kant)
Es como la educación resulta siendo todo un proceso de aprendizaje en el cual se desarrollan las facultades intelectuales, físicas, morales, psicológicas, conductuales de una persona, se llega a conocer algo a través del estudio, de la práctica, de las experiencias y vivencias que terminan configurando nuestra vida, y por ende nuestro modo de actuar en el entorno.
Todos esos aprendizajes inmersos en la educación de la persona, ya sea formal o informal giran en torno a una unidad funcional denominada cerebro y al conjunto de neuronas conectadas entre sí, así como lo señala M. Paterno “Todo proceso de aprendizaje va acompañado de un cambio en los circuitos cerebrales… el cerebro conjuga el pensar, el sentir y el actuar de un todo… la curiosidad, interés, alegría y motivación son los presupuestos básicos para enseñar y aprender algo”
De ahí que lo que se logra configurar en el cerebro, con ayuda de la influencia del contexto, las experiencias y las emociones tiene repercusiones relevantes en el modo de aprender y en el modo de actuar, a veces suelen ser positivos y en muchas ocasiones terminamos etiquetando ciertas conductas en nuestros alumnos sin conocer de fondo la raíz conductual o los factores de incidencia.
Son multicausales las influencias en el modo de aprender y en el modo de actuar, conocer estos preceptos considero traería consecuencias positivas en el proceso enseñanza-aprendizaje; Oatley señala que “Las emociones son elementos de las funciones cognitivas a los cuales se le relaciona con la valoración, la concentración y la acción…las emociones desempeñan un papel en el pensamiento y en la acción, en ocasiones hay que buscar en las emociones la explicación de porqué las personas hacen lo que hacen”.
Considerando el contexto indígena mazahua donde laboro, puedo constatar que efectivamente el aspecto emocional influye en gran medida en el desempeño, en el rendimiento y en el actuar del alumno, la mayoría de las ocasiones no de forma positiva, dado que la mayoría de los padres de familia han dejado de cumplir con el papel primario de educación informal, el aspecto de las emociones y dialogo familiar no se trabaja, los padres emigran a otros lugares en busca de empleo y sustento familiar, dejan a los hijos encargados con el familiar, y solo los atienden quincenal o mensualmente para proveerles de alguna necesidad de calzado, vestido y alimentación, las actividades vespertinas se centran en cuestiones TV, no hay ese cuidado para contrastar las cuestiones positivas de las negativas de los distintos programas televisivos, no se observan demostraciones de afecto de los padres de familia para con sus hijos, si los hijos llegan a cometer una falta no se dialoga, no se orienta, no se instruye ni se reflexiona sobre la falta, solo se les reprime, suele ser con un golpe, un manotazo, consideran que así como fueron educados es la forma idónea de hacerlo con sus hijos y ante todas estas situaciones familiares y comunitarias los niños se muestran tímidos, poco sociables, con actitud pasiva, poco participativos, muestran periodos de atención breve, poca disposición de aprender, poca capacidad de razonamiento no cuestionan y aceptan lo que se les dice, están a la espera de que se les diga que hacer en cada actividad.
Así también puedo constatar el avance que tienen los hijos de aquellos padres de familia que están al pendiente del proceso educativo de sus hijos, ponen en práctica el dialogo en su familia, las demostraciones de afecto se dan al día, están al pendiente de las
...