ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia: más un viaje que un destino

constantinomBiografía8 de Septiembre de 2015

4.261 Palabras (18 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 18

“Antecedentes de la química y su relación con otras ciencias”

Por: Valeria Vivanco Orozco

Asesor: Nelly Elisabeth García Hdz.

[pic 1]

Centro Cultural Alteño

Grado: 1° Preparatoria

Arandas, Jal        08/09/2015

Introducción        

¿Qué es la química?        

Ciencia: más un viaje que un destino        

La química es una ciencia, pero… ¿Qué es una ciencia?        

Ciencia y tecnología        

Las relaciones entre ciencia y tecnología        

La química del siglo XVII        

Los principales aportes de Lavoisier        

Los símbolos en tiempo de la Alquimia        

Química orgánica        

La química orgánica en el siglo XIX        

Naturaleza y química        

La química en la naturaleza        

La química en el ser humano        

Química y medicina        

Relaciones históricas entre la química y la medicina        

Medicamentos        

La química en nuestro mundo cotidiano        

Conclusión        

Bibliografía        


Introducción

En este trabajo abarcaremos el tema de “Los antecedentes de la química y su relación con otras ciencias” que se refiere a los comienzos de la química como ciencia, los primeros químicos fueron alquimistas. La alquimia es una antigua práctica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la física, la medicina, la astrología, entre otras más.

También veremos con cuales ciencias está relacionada y cuales han sido las aportaciones de la química en ellas, como ejemplo podemos poner a la medicina que gracias a la química han avanzado y se han descubierto más vacunas para así evitar enfermedades o disminuir la probabilidad de enfermarse. Para hacer medicamentos se necesita hacer investigaciones de organismos y la química se encarga de esto. Aquí es cuando la química se relaciona con la biología y el estudio de las plantas medicinales para examinarlas y saber en qué parte de nuestro organismo nos ayuda y podemos tomarlo para alguna enfermedad.

Vemos que hay ciencia en todo lo que hacemos todos los días en todas partes, al cocinar, al dormir, al respirar, en todo. Nuestro mundo está lleno de objetos creados por el hombre y esos objetos provienen de materias primas que pasaron por procesos químicos para poder ser manufacturadas.

Gracias a la química también ha habido muchos avances en la tecnología y al igual que esta misma nos ayuda a mejorar  estudios químicos que hace tiempo no se tenían y no se podían estudiar las materias pero ahora con la tecnología que tenemos podemos saber más y saber las causas de las cosas que pasan a nuestro alrededor.

La química tiene relación con todo, no nos vallamos tan lejos, tiene relaciono con el cuerpo humano. En cualquier cosa, una enfermedad, un cambio en nuestro organismo, la reacción de este a medicinas, cambios hormonales. Las vitaminas son parte esencial de nuestro cuerpo y también tiene relación con la química pues gracias a ella descubrimos en que alimentos hay ciertas vitaminas y en que nos ayudan.

¿Qué es la química?

“La química se puede definir como la ciencia que estudia los materiales del universo y los cambios que estos experimentan. Los químicos efectúan actividades tan diversas como examinar partículas fundamentales que la materia, localizar moléculas en el espacio, sintetizar y formular nuevos materiales de todo tipo, emplear bacterias para producir productos como la insulina, e inventar nuevos métodos de diagnóstico para la detección, temprana de enfermedades.

La Química suele llamarse la ciencia central. La mayoría de los fenómenos que ocurren en el mundo que nos rodea se llevan a cabo mediante cambios químicos, es decir, cambios en los que una sustancia o, más se transforman en sustancias distintas.”[1]

Ciencia: más un viaje que un destino

La química es una ciencia, pero… ¿Qué es una ciencia?

“No es sencillo definir “ciencia”, pues describir en pocas palabras una de las más importantes actividades del hombre no resulta fácil. Lo cierto es que la actividad ha cambiado radicalmente la forma de vida del género humano, a pesar de que algunas de las aplicaciones del conocimiento no pueden calificarse de positivas, pues el uso de la ciencia tiene también una connotación política, social y ética. Hemos pasado de vivir en cavernas, a construir cómodos habitáculos; de usar nuestras piernas como medio de locomoción, a viajar a la Luna; de morir por una simple infección, a controlar y erradicar muchas enfermedades; de calentarnos con u fuego, a aprovechar la energía nuclear; de pelear con piedras y garrotes, a lanzar bombas atómicas…

Si Hemos de dar una definición de ciencia, tornaremos una cita de Albert Einstein:

“La ciencia es el intento de relacionar la caótica diversidad de nuestra experiencia sensorial con un sistema lógico y uniforme de pensamiento””[2]

Ciencia y tecnología

“Todos nosotros sabemos muchas cosas cobre la Naturaleza que nos rodea: sabemos que la noche sigue al día, que la piedra es más pesada que la madera, que el jabón disuelve la grasa; pero ¿es ciencia todo esto? Sí y no. La ciencia es más que eso.

El proceso científico empieza por datos como esos que todos conocemos, pero los organiza, los relaciona, los explica y busca nuevos datos. Y esto lo logra siguiendo un camino riguroso, el  método científico, del que ya hemos hablado. Además, la ciencia nos da sus frutos: la posibilidad de dominar, preservar y aprovechar la Naturaleza a través de la tecnología.

Con el proceso del conocimiento científico ha procesado nuestra capacidad tecnología y con ella la posibilidad de hacer nuestro planeta un mundo de hombres libres que exploten las riquezas de la Naturaleza y no el trabajo de otros hombres, y que, además, sepan preservarla.

Las relaciones entre ciencia y tecnología

Con frecuencia se confunden los términos ciencia y tecnología y, por tanto el trabajo que realizan los científicos y los tecnológicos. ¿Cuál es la diferencia entre ambos campos.

La ciencia es fundamentalmente un proceso de búsqueda cuyo objeto es encontrar explicaciones para los fenómenos naturales. Los descubrimientos científicos constituyen la base de operaciones de la tecnología, pues sirven para el diseño y fabricación de artículos de muchas clases, que es precisamente el campo de la tecnología.

En el siglo XIX Hans Christian Oersted realizo una serie de experimentos que demostraron que la electricidad y el magnetismo estaban íntimamente relacionados. La conclusión propiamente científica fue que, cuando para la corriente eléctrica por un alambre, se produce un campo magnético alrededor del alambre. La aplicación tecnología de este descubrimiento fue el uso de los electroimanes en la industria, el hogar y las comunicaciones.”[3]

La química del siglo XVII

  “La química del siglo XVIII se basó en la interacción entre las substancias y la formación de nuevas substancias desde un punto de vista totalmente científico. Se basó, para la resolución de muchos de sus problemas, en los puntos de vista de la óptica, la mecánica de la luz y la medicina.

        En esa época, aproximadamente, otra observación hizo avanzar la comprensión de la Química. Al estudiarse cada vez más productos, los químicos observaron que ciertas sustancias se combinaban más fácilmente o tenían más afinidad con un determinado producto químico que otras. Se prepararon tablas que mostraban las afinidades relativas al mezclar diferentes productos. El uso de estas tablas hizo posible predecir muchas reacciones químicas antes de experimentarlas en el laboratorio.

        Todos esos avances condujeron en el siglo XVIII al descubrimiento de nuevos metales y sus compuestos y reacciones. Comenzaron a desarrollarse métodos analíticos cualitativos y cuantitativos, dando origen a la Química analítica. Sin embargo, mientras existiera la creencia de que los gases sólo desempeñaban un papel físico, no podía reconocerse todo el alcance de la Química.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (244 Kb) docx (48 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com