Codigo De Etica E-commerce
watu29 de Junio de 2015
10.965 Palabras (44 Páginas)782 Visitas
2.3 Código de ética el E-Commerce
El comercio electrónico afecta a numerosos aspectos legales, protección de datos
personales, seguridad en transacciones, legalidad de comercio interior, publicidad de productos y servicios, garantía y protección de los consumidores.
Las principales normas que afectan a la seguridad en el comercio electrónico son
Analizadas a continuación.
Prestación de servicios de comercio electrónico
Ley 34/2002, de 11 de Julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
La LSSICE regula aspectos determinantes del comercio electrónico en el mercado
interior, aplicándose con carácter general a las empresas establecidas en España.
• Obligaciones que impone la LSSICE
Entre las obligaciones para los Prestadores de Servicios de la Sociedad de la
Información que incluye la Ley se encuentran, entre otras:
Información general: nombre o denominación social, datos de inscripción en el registro, etc.
Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación.
Obligaciones de información sobre seguridad.
Ley de Ordenación del Comercio Minorista para las ventas a distancia y art. de la Directiva sobre ventas a distancia.
La Ley 7/1996, de 15 de Enero, establece que la oferta de venta a distancia debe incluir:
Identidad del proveedor.
Características especiales del producto.
Precio y, en su caso, debidamente separados, los gastos del transporte.
Forma de pago y modalidades de entrega o de ejecución.
Plazo de validez de la oferta.
2.3.1 Elementos
Privacidad
Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la LOPD (RLOPD)
La empresa de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley tiene la obligación de proporcionar la siguiente información al cliente antes de que envíe los datos:
Acerca de la existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter personal.
Finalidad de la recogida.
Destinatario de la información.
Carácter obligatorio o facultativo de las respuestas.
Posibilidad de ejercitar derechos de acceso, rectificación, cancelación, y oposición.
Identidad y dirección del responsable.
Ese tipo de información se suele proporcionar al usuario en un enlace denominado Política de Privacidad que suele situarse en la parte inferior del portal de la empresa.
A su vez mediante la LOPD se establece la obligación de las empresas de adoptar medidas de seguridad que garanticen la seguridad y secreto a la vez que se realiza la inscripción en el Registro General de Protección de Datos.
Intimidad
El comercio electrónico también plantea problemas en relación con el derecho a la intimidad de los ciudadanos, sobre todo en lo que se refiere a la protección de sus datos personales. Las tiendas virtuales recogen gran cantidad de datos sobre sus usuarios (a través de las cookies [2], por ejemplo), más aún si realizan algún tipo de compra (lo que incluirá generalmente el almacenamiento de datos financieros).
Otro problema es el que se refiere a la inclusión en los sitios web de contenidos ilícitos o nocivos, que atenten contra los derechos de propiedad intelectual e industrial de terceros, que puedan ser considerados delictivos por la autoridad competente o que puedan resultar inapropiados para los niños.
Identidad visual
La identidad visual es un conjunto de elementos gráficos que se alinean con el mensaje que comunica una marca y asegura que la imagen de la misma sea coherente y consistente.
Hoy en día, no existe ninguna empresa que pueda posicionarse en el mercado y ser reconocida sin tener una identidad visual debido a que el mundo en el que vivimos, la información viaja constantemente y casi de forma instantánea en forma de imagen y no asi, como texto.
Una imagen es entendida y absorbida en las mentes de las personas de manera más rápida.
Buzones electrónicos
Es un sistema automatizado de transmisión masiva de documentos a través de Internet.
Como tal, busca eliminar, o por lo menos, reducir costos en el esquema tradicional de distribución masiva de documentos en papel.
En este esquema, existen dos actores principales
Una empresa, entidad de gobierno u organización en general realiza envíos masivos y periódicos en papel a un grupo grande de personas con las que se comunica periódicamente. Esta entidad es conocida como "Emisor".
Los cientos o miles de personas físicas o consumidores finales que reciben periódicamente los documentos impresos del Emisor. A estas personas se les conoce como "Receptores".
2.3.2 Importancia
La situación actual del e-commerce está en auge a nivel mundial. En España creció en el último año en 1,3 millones de personas y se espera que en 2014 la actividad comercial online crezca un 25%. Debido a este crecimiento, en los últimos dos años el comercio electrónico representa un 40% de la absorción logística. En la actualidad ya se realizan transacciones comerciales básicas como la banca online o la compra de entradas y se adquieren productos físicos como libros o productos informáticos, y cada vez más se compran productos que tradicionalmente se compraban en establecimientos físicos puesto que había que tocarlos o probarlos previamente a la compra. Entre otros factores, el factor precio propicia la llegada de nuevos usuarios a este canal de venta.
Por otra parte, aumenta también la compra de productos o servicios a través de dispositivos móviles como consecuencia del aumento del número de teléfonos móviles inteligentes entre la población. En España, el 6% de la población con smartphones compran por internet desde estos dispositivos y esta tendencia sigue en crecimiento, aunque alejada todavía de países como Estados Unidos, donde el 48% del tráfico online que se dedicó en marzo de 2013 a la exploración de productos y tiendas provino de tablets (14%) o Smartphone (34%). Esto pone de manifiesto la necesidad de adaptación de las tiendas online a la navegación y compra a través de estos dispositivos.
Otra de las características actuales del comercio electrónico es que es cada vez más social. Esto significa que los consumidores pueden dar su opinión, tanto positiva como negativa, del proceso de compra o de los productos de un fabricante a través tanto de las redes sociales como de la propia página web, cosa que estimula la compra online ya que puede contribuir a eliminar la desconfianza del posible comprador.
En definitiva, el e-commerce en la actualidad crece muy rápidamente y por ello las tendencias relacionadas con este se desarrollan a gran velocidad.
Es evidente que hay que estar atentos debido a esta rapidez para adaptarnos a los continuos cambios con éxito.
2.3.3 Aplicaciones
Se puede decir que los códigos de conducta para el comercio electrónico pueden ser muy beneficiosos en la generación de la confianza de los usuarios, que el sector tanto necesita para desarrollarse. De igual forma los son instrumentos útiles para las empresas, que pueden participar también en su elaboración, adherirse voluntariamente a ellos, y mejorar además sus propias prácticas comerciales gracias al apoyo de personas conocedoras del sector, consiguiendo además un instrumento normativo fiable y puesto al día, que les servirá de guía en una actividad nueva y cambiante como es el comercio electrónico.
Las causas de la proliferación de los códigos de conducta en el ámbito del comercio electrónico son las siguientes:
1. El vertiginoso cambio tecnológico, que impide que exista una regulación adecuada, y puesta al día, para regular las diferentes situaciones planteadas en Internet. Los códigos de conducta tienen un periodo de elaboración más corto que las normas legales y su capacidad de adaptación ante los cambios tecnológicos es muy superior.
2. La falta de eficacia social de algunas de las normas promulgadas por el legislador, que son incumplidas sistemáticamente a pesar de la imposición de sanciones. Los códigos de conducta, por el contrario, son implementados voluntariamente por las entidades que trabajan en Internet, lo que implica un alto nivel de aceptación de su contenido.
3. El escaso nivel de detalle que las normas pueden tener en relación con la precisión exigida en un ámbito tan nuevo y específico como el que nos ocupa. Los códigos de conducta son desarrollados por entidades y usuarios con un conocimiento profundo del sector y de las leyes, lo que permite que estas normas autorreguladoras tengan un contenido más específico y puedan entrar a tratar los temas de interés con mayor profundidad que cualquier norma jurídica tradicional.
4. El difícil y lento proceso de regulación internacional sobre la materia, que impide la tan necesaria armonización de las normas y las conductas, que permita el desarrollo del comercio electrónico sin que, por ejemplo, los empresarios tengan que hacer frente a regulaciones diversas sobre el comercio electrónico en los diferentes países en los que operan. Los códigos de conducta son más flexibles y permiten a asociaciones con implantación internacional la implantación de unos estándares homogéneos que favorezcan un alto cumplimiento de las normas que a su vez permita a las entidades adheridas
...