Concepto De Higiene Industrial
emersavi5 de Agosto de 2013
5.054 Palabras (21 Páginas)500 Visitas
Concepto de Higiene Industrial
La higiene industrial actúa sobre los factores de riesgo que son contaminantes ambientales. Substancias químicas presentes en el espacio laboral en formas diferentes (gases, vapores, polvos, humo...), energía (como las radiaciones, el ruido, las vibraciones...) o biológicos (virus, bacterias, hongos, etc.).
Estos factores de riesgo, en función de su intensidad en el medio y sus características pueden producir efectos negativos sobre la salud de los trabajadores de acción lenta, y que a veces se manifiestan con patologías específicas, es decir, enfermedades profesionales.
Concepto de Higiene del Trabajo
La higiene del trabajo es una disciplina que se utiliza en la prevención de riesgos profesionales, y que se apoya en datos experimentales que provienen de muchos años atrás.
Los primeros antecedentes de patologías que se detectan en el uso y manipulación de determinadas sustancias, se refieren al plomo efectuado por Hipócrates y Galé. Sin embargo el termino "Higiene" con la acepción actual, no aparece hasta 1690 en la obra De Morbis Artificium Diatriba de Bernardo Romazzini.
Durante la revolución industrial, y a causa de las penosas condiciones de trabajo, que afectaban incluso a menores, se fueron dictando en diferentes países normativas que iban regulando esta situación.
Pero no ha sido sino hasta este siglo en que la creación de organismos internacionales como la OIT y más tarde la OMS, y el desarrollo de la legislación laboral, que han impulsado los estudios de la Medicina del Trabajo y las técnicas de Higiene Industrial.
Se entiende por higiene del trabajo, aquella disciplina, no médica, que actúa sobre los contaminantes ambientales presentes en el ámbito laboral, con el objeto de prevenir las enfermedades profesionales.
La higiene industrial desarrolla su actuación mediante la identificación, el análisis, la evaluación y la corrección de las condiciones ambientales, mientras que la medicina del trabajo actúa controlando y vigilando el estado de salud del trabajador para evitar las alteraciones que puedan producir las condiciones ambientales.
La enfermedad profesional, normalmente se desarrolla después de un período dilatado de exposición del trabajador a determinados contaminantes presentes en el ambiente de trabajo, que producen alteraciones de tipo orgánico o funcional.
Por el contrario, el accidente de trabajo, se produce de manera instantánea y ocasiona lesiones de tipo traumático.
La Higiene Industrial se divide en cuatro ramas diferenciadas aunque están tan íntimamente relacionadas, que si faltase una sería imposible desarrollar el tratamiento de los problemas que se le plantean.
Éstas son:
Higiene Teórica
Es la que estudia los efectos de los contaminantes en los seres vivos.
Mediante estudios y experimentos estudia relaciones de dosis-respuesta y establece estándares de concentración.
Higiene de Campo
Es la que estudia los problemas higiénicos en el ambiente de trabajo, recogiendo datos y muestras que permiten evaluar los riesgos.
Higiene Analítica
Es la que hace la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en las muestras tomadas en el ambiente de trabajo.
Higiene Operativa
Comprende la elección y recomendación de las medidas de control que se deben implantar en los ambientes de trabajo para reducir los niveles de concentración hasta niveles no perjudiciales para la salud
Higiene Teórica
• Nivel de Laboratorio
Se someten seres vivos a los efectos del contaminante que se desea estudiar y se determinan las alteraciones funcionales que se experimentan. Posteriormente, estos resultados se extrapolan para determinar los correspondientes a los seres humanos.
• Nivel de Campo
En esta fase se recoge la información que las técnicas higiénicas y médicas suministran de un determinado compuesto que se manipula en procesos industriales.
La información obtenida en el laboratorio sirve principalmente como alerta frente a un contaminante que se sospecha que pueda ser generador o potenciador de una nueva enfermedad, con lo que en este caso puede establecerse un valor de referencia. Pero, para que tal valor adquiera un verdadero significado, debe ser corroborado por la experiencia a nivel de campo.
Higiene Analítica
Para realizar el análisis ambiental se puede actuar de dos maneras:
• En el ámbito de campo.
Efectuando la identificación cualitativa y cuantitativa del contaminante en el mismo punto donde se ha producido, sin que haga falta una toma de muestras previa.
• En el ámbito de laboratorio.
Es el campo más utilizado porque es el que dispone de más posibilidades de determinación y es con el que se obtienen resultados más exactos. Además, es la base para la fijación de los parámetros exigidos para los análisis que se hacen en el ámbito de campo.
La realización del análisis en el laboratorio, requiere que previamente se tomen muestras del contaminante en el mismo lugar de trabajo.
Higiene de Campo
En esta rama es fundamental la identificación correcta de los agentes contaminantes que puedan estar presentes en el lugar de trabajo en cantidades que puedan representar un riesgo para la salud, así como también de los factores que la condicionan.
La investigación de estos factores se lleva a término de una manera metódica para poder recoger toda la información necesaria.
Este proceso se conoce con el nombre de encuesta higiénica.
Encuesta higiénica
Esta toma de datos contempla los aspectos fundamentales siguientes:
• Actividad de la empresa. Qué produce y qué procesos tecnológicos utiliza.
• Qué instalaciones utiliza y en qué condiciones se encuentran.
• Qué productos hacen servir, se manipulan o se generan. Es necesario tener en cuenta las materias primas, los productos intermedios y los productos finales así como aquellos otros en proceso.
• Que características tienen estos productos. Como pueden influir en la salud.
• El número de personas expuestas, el tiempo de trabajo y la periodicidad de las exposiciones, así como también los procedimientos de trabajo y el uso de las protecciones personales.
• Variables de población que puedan ser de interés en cada caso, como el sexo, la edad, etc. y los datos epidemiológicos.
• Horarios y ciclos de trabajo.
Una vez hecho todo esto, con los datos que se hayan obtenido, se diseñará la estrategia de muestreo.
En esta estrategia se debe considerar:
• Zonas donde se llevará a término la medición.
• Duración de la medición, que depende de los ciclos de trabajo y de los procesos empleados y las características de los contaminantes.
• Número de mediciones necesarias en cada lugar de trabajo y el número de personas del muestreo.
• Períodos de tiempo en los que se debe tomar las mediciones y períodos en los que no se debe tomar las mediciones.
• Tipo de toma de muestras: personal o ambiental, continua, puntual o mixto.
• Periodicidad con la que se deben repetir las mediciones.
Los datos obtenidos de esta manera, juntamente con los valores proporcionados por la higiene analítica y contrastada por la higiene teórica, deben proporcionar una medida representativa de la exposición a contaminantes en el lugar de trabajo.
Higiene Operativa
Es aquella que, partiendo de los datos suministrados por la encuesta higiénica y de los resultados de la valoración, recomienda y aplica las medidas de control que se deben adoptar en el lugar de trabajo para reducir los niveles de concentración hasta niveles que no sean perjudiciales para la salud.
Estas medidas pueden ser:
• Medidas en origen o sobre el foco emisor.
Métodos de substitución.
• Aislamiento o confinamiento.
Extracción localizada.
Métodos de retención.
• Medidas en el medio de propagación.
Ventilación general.
Separación entre el foco emisor y el sujeto receptor.
Cerramiento.
• Medidas sobre el receptor.
Rotación de lugares de trabajo.
Cambio de lugares de trabajo.
Formación e información.
Equipos de protección personal.
Metodología Higiénica
Si resumimos todo lo que se ha dicho hasta hora, se puede ver que la actuación de la Higiene Industrial sigue un procedimiento bien definido frente a los contaminantes presentes en el medio laboral.
Esta actuación se concreta en cuatro puntos principales:
Encuesta higiénica.
• Identificación.
• Toma de muestras.
• Evaluación con criterios normalmente aceptados.
• Eliminación, corrección o control.
La valoración higiénica es entonces un diagnóstico sobre una situación producida por uno o por diversos factores ambientales o por su acción combinada. Con los datos obtenidos de las mediciones o de las estimaciones de la exposición se efectúa una comparación con los criterios de valoración aceptados o con los estándares de exposición.
Concepto de Contaminante
Un contaminante es, desde un punto de vista amplio, un producto químico, una energía o un ser vivo presente
...