ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de Duelo

bambu92Ensayo28 de Octubre de 2013

4.002 Palabras (17 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 17

Concepto de Duelo

Según el DSM-IV-TR (APA, 2005) el duelo es una reacción a la muerte de una persona querida acompañada por síntomas característicos de un episodio de depresión mayor, pero el estado de ánimo depresivo es considerado como normal.

De la misma forma, son varios los autores que se han interesado en analizar el duelo para tratar de comprender sus causas, manifestaciones y su curso.

Freud (1917) se refirió a la experiencia de duelo como “la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc”.

Es un proceso emocional y conductual definido, sujeto a variaciones individuales que dependen del carácter del sujeto con el “objeto” perdido, del significado que tiene para él esa pérdida y del repertorio de recursos de que dispone para contender con ella.

Para Bucay (2004), el duelo es el proceso normal de elaboración de una pérdida, tendiente a la adaptación y armonización de nuestra situación interna y externa frente a una nueva realidad.

Reyes (1991 citado en Cruz, 1989) se refiere al duelo como una reacción extremadamente dolorosa, pero normal, que se desencadena a raíz del rompimiento de una relación personal, cuyo proceso cumple una función homeostática, pues su finalidad es lograr la adaptación del individuo a la pérdida.

Así, el duelo es percibido como una crisis, como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares, utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. La resolución inadecuada de las crisis en la vida puede conducir a un deterioro psíquico a largo plazo, o limitar la posibilidad de una adaptación futura; mientras que por otro lado la crisis es

también entendida como una oportunidad para el desarrollo, en un sentido positivo, es decir, que le sirva para quedar con un mejor nivel de bienestar

El proceso del duelo

Freud (1917) explica que ante la pérdida, el examen de realidad dice al individuo que su objeto amado ya no existe, exhortándolo a desligarse de él. La persona se muestra renuente, ya que es un proceso largo y doloroso desunirse de un objeto que continúa existiendo dentro de su mundo psíquico.

Por tanto, es normal que el sujeto trate de retener el vínculo afectivo que lo

une al objeto perdido, y sólo le es posible retirar la libido del objeto muy

lentamente hasta que el yo es libre de nuevo.

El proceso de duelo de acuerdo con Freud, se caracteriza por un talante de dolor, la pérdida de interés en todo aquello del mundo exterior que no recuerde al objeto perdido, la incapacidad para escoger un nuevo objeto de amor y la imposibilidad para entregarse al trabajo productivo.

En la teoría propuesta por Caruso (1967) la elaboración del duelo consiste en

una defensa contra la experiencia que el Yo vive como destructora al ser

“vaciado” a causa de la separación y la aflicción característica del proceso es

ocasionada por ese vacío y empobrecimiento del Yo.

Para Bucay (2004) elaborar el duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida de lo que no está, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que comporta su ausencia, por lo tanto de acuerdo con el autor, un duelo se ha completado cuando somos capaces de recordar lo perdido sintiendo poco o ningún dolor.

Según O ́Connor (2004), si se permite que la elaboración del duelo siga su

curso natural, es posible anticipar un marco característico de tiempo:

 Etapa I:Ruptura de los antiguos hábitos. De un día hasta 8 semanas.

 Etapa II:Inicio de reconstrucción de la vida. De la octava semana a un año.

 Etapa III:Búsqueda de nuevos objetos de amor, o valorar los que se tienen. A partir del primer año y hasta los dos años.

 Etapa IV:Terminación del reajuste. Después de los primeros dos años.

Janes Worden (1982) concibe al duelo como un proceso que se resolverá

con cuatro tareas principales, y sostiene que de no completarse estas cuatro

tareas, los sujetos presentarán un duelo patológico. Las cuatro tareas son:

 Primera tarea:Aceptar la realidad de la pérdida. La persona que sufre la pérdida debe aceptar que ésta es irreversible.

 Segunda tarea: Viviendo el dolor de la pérdida. Obliga al doliente a ponerse en contacto con sus emociones. Involucra sentimientos de ira y culpa.

 Tercera tarea:Adaptación al medio ambiente sin la persona perdida. La readaptación es complicada porque el sujeto no se da cuenta del gran número de roles que jugaba la persona.

 Cuarta tarea:Retiro de la energía emocional de la persona perdida y reinvertirla en una nueva relación.

Montoya, J. (2003), desarrolló una serie de fases que según él, son

necesarias para elaborar el duelo:

 Primera fase:la aflicción aguda. Sus características más importantes son: incredulidad, negación, inquietud, llanto, repetición mental de los eventos que condujeron a la pérdida, etc

 Segunda fase:Conciencia de la pérdida. Los síntomas y reacciones iniciales gradualmente pierden intensidad, y la persona acepta intelectualmente la nueva situación.

 Tercera fase:Conservación- Aislamiento. La aflicción se parece a una depresión.

 Cuarta fase:Cicatrización. Aceptación intelectual y emocional de la pérdida que permite a la persona desarrollar nuevas actividades y madurar.

 Quinta fase:la persona recupera su nivel normal de autoestima y logra encontrar sustitutos.

En el caso específico del duelo por separación de la pareja, Robinson (1996),

señala diversas etapas de duelo.

 Primera etapa: choque inicial, ya que las personas quedan afectadas por sentimientos de irrealidad y aturdimiento.

 Segunda etapa: emerge la negación del hecho, la resistencia a aceptar la ruptura.

 La tercera etapa: se caracteriza por la aparición de un sentimiento de culpa, de fracaso y sensación de vacío.

 Cuarta fase: en la que se alternarán la rabia con la depresión y el llanto con la confusión.

 Quinta etapa: aprender a vivirde nuevo.

Es importante dejar en claro que el proceso de duelo es subjetivo, cada

persona lo vive indistintamente en cuanto a forma, contenido y duración, lo que

significa que no todas las personas pasan por las mismas etapas, ni en el

mismo orden. La duración también es variable, pero se considera que un duelo

agudo no debería durar más de un año (Ortiz, 2005).

Duelo normal y patológico

Según el DSM-IV-TR (APA, 2005), la atención o la necesidad de tratamiento se centra en una reacción normal ante la muerte de un ser querido y son comunes reacciones típicas de un episodio de depresión mayor. La duración y la forma de expresar un duelo normal, puede variar dependiendo de la cultura.

Sin embargo, hablamos de un episodio depresivo mayor (duelo patológico), si se mantienen por más de 2 meses –a partir de la pérdida-, síntomas tales como:

1) sentimientos de culpa, 2)pensamientos de muerte, 3) preocupación mórbida con sentimiento de inutilidad, 4)enlentecimiento psicomotor acusado, 5) deterioro funcional acusado y prolongado, y 6) experiencias alucinatorias distintas de las de escuchar la voz o ver la imagen fugaz de la persona perdida.

Aunque las fases del duelo son comunes, el duelo es un proceso individual, determinado por la historia y la personalidad de cada sujeto, en donde además influyen las características particulares en las que ocurrió la pérdida (Buendía, 2001).

Al sufrir una pérdida el individuo pone en marcha diferentes procesos

defensivos que constituyen una parte del duelo “sano”. La patología en el duelo está determinada por las formas que pueden adoptar dichas defensas y por el grado en que resulten irreversibles. Es decir, el duelo patológico consiste en exageraciones o deformaciones del proceso normal (Bowlby, 1980).

El curso que pueda tomar el duelo en una persona depende de la forma en

que el individuo se siente involucrado con la pérdida, las expectativas que tiene

sobre cómo afrontar la situación y si podría ver a la pérdida como una

oportunidad susceptible de revisión y cambio (Bowlby, 1983).

Para considerar lo normal o patológico del proceso de duelo es necesario considerar los diferentes factores que intervienen, sobre todo el hecho de que el proceso consiga o no su finalidad: que el doliente sea capaz de reorganizar su vida a partir de la experiencia de la pérdida y logre una nueva adaptación al mundo sin el objeto amado (Freud, 1917; Bowlby, 1980; Bucay, 2004).

Bucay (2004) menciona que el duelo patológico sucede cuando voluntario o involuntariamente se interrumpe el proceso de duelo normal, la herida nunca llega a cicatrizar.

El duelo patológico se puede deber a alguno de los siguientes factores:

•Cuando el proceso de duelo nunca empieza.

•Se detienen en alguna de las etapas.

•Progresa hasta alguna de ellas y regresa recurrentemente hacia alguna anterior.

•Se estanca intentando evitar otra etapa.

Cabe mencionar que existen ciertos predictores para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com