Concepto de Ecología. Antecedentes históricos. Niveles de organización en la naturaleza
Juan Pablo MelendezDocumentos de Investigación15 de Junio de 2017
8.970 Palabras (36 Páginas)401 Visitas
Ecología General – Melendez Juan Pablo
MODULO 1 “Introducción”
Resumen en base de las actividades
Temas:
Concepto de Ecología. Antecedentes históricos.
Niveles de organización en la naturaleza.
Concepto de Ambiente
Breve historia del uso y conservación de los recursos y la protección ambiental.
Concepto de ecología y antecedentes históricos
Antiguamente cuando los ecólogos , o biólogos estudiaban estos distintos niveles de organización de los seres vivos, ellos estudiaban a los individuos, y creían que estudiando a los individuos, podrían conocer las características de las poblaciones, es decir lo que se encontraba en un nivel superior. Despues con el tiempo fueron notando de que esta estructura había que estudiarla de forma conjunta y a su vez por niveles, por que no se podía conocer las caracterisitcas de un nivel superior, con el simple hecho de conocer las características de un nivel inferior , asi surge la ecología, fundamentalmente las ciencias ambientales.
Niveles de organización de los seres vivos estableciendo su ámbito de estudio.
El ámbito de estudio de la ecología, comienza por los:
Organismos o seres individuales, estos organismos tienen características genéticas que los hacen únicos, ningún organismo es igual a otro, pero si organismos similares, pueden reagruparse, reproducirse y dar origen a las:
Poblaciones: que son organismos de una misma especie que habitan en un lugar determinado, cuando conjuntos de diferentes organismos se agrupan forman lo que se denominan:
Comunidades: que un conjunto de poblaciones de diferentes especies que habitan tambien en un lugar determinado.
Ecosistema: un conjunto de comunidades que habitan en un lugar determinado interactúan entre si, y con los factores abióticos:.
Biosfera: es toda la parte viva de la tierra.
La diferencia que hay entre comunidades y ecosistemas, es que las comunidades las forman las partes vivas, y ecosistema la forma tanto la parte viva como la no viva.
Esto se le llama nivel de organización de los seres vivos, que comienza de las partículas atomicas, y va avanzando hasta llegar a la biosfera.
Concepto ambiente y medio ambiente.
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza.
Estos factores externos son:
Medio físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
Medio biológico:
-Población humana: Demografía.
-Flora: fuente de alimentos o productores.
-Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.
Medio socioeconómico:
-Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
-Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia
-Desastres: guerras, inundaciones (precipitaciones).
Breve historia del uso y conservación de los recursos y la protección ambiental.
Civilizaciones de Cazadores y Recolectores
Se dedicaron a la pesca, recolección y a la caza de animales creando las primeras herramientas hechas de piedra, madera o hueso. Crearon arpones para la pesca, cuchillos y bifaces para cortar carnes y pieles, raspadores para curtir pieles, vestidos y agujas para coser. Los nómades no eran capaces de generar una cultura adaptable a las diversidades geográficas, cambios de clima y migraciones de animales
Sociedades Agrícolas
Hace aproximadamente 10.000 años se llevó a cabo un gran cambio cultural denominado revolución agrícola. Los grupos nómades de cazadores y recolectores se asentaron en diferentes zonas específicas, generalmente cerca de afluentes de agua dulce. Allí delimitaban espacios de tierra plantando cultivos comestibles, simplemente realizaban un pequeño pozo en la tierra y colocaban las raíces o bulbos de las plantas a cultivar. Viendo que era muy efectivo, comenzaron a desmontar pequeñas partes de bosque mediante el método de arrasar y quemar (se derriba árboles, dejando secar los restos de maleza sacada, luego se los quema y las cenizas proveen los nutrientes necesarios a los suelos de los bosques). No obstante, estos horticultores notaron que cuando las cosechas eran menores debían dejar de cultivar esa zona dándole un descanso de entre 10 a 30 años para que la tierra volviera a ser lo suficientemente fértil para cultivar.
Paralelamente, se comenzó a domesticar animales para utilizarlos como herramientas, esto se acrecentó hace 7.000 años con la invención del arado de metal.
Sociedades Industriales: La Revolución Industrial
Se denomina sociedades industriales a las sociedades post revolución industrial que comenzó en Inglaterra a mediados de 1700 con la utilización del carbón como fuente de energía. La utilización del carbón no fue casual, en Inglaterra comenzaba a escasear la madera como medio energético y eso llevó al uso del carbón superficial. Gran cambio mundial provocó esto, con el uso del carbón como fuente de energía se inventó la máquina de vapor, elemento que revolucionó la manera de generar potencia motriz. Luego se comenzó a utilizar recursos no renovables como el petróleo y gas natural. Estos combustibles revolucionaron la producción de bienes posibilitando la construcción de productos en masa en lugar de manera artesanal.
No obstante, este gran cambio produjo (y produce) grandes alteraciones al medio ambiente y por ende a nuestra propia vida. La utilización de carbón, petróleo y gas natural como casi únicas fuentes de energía produce al utilizarlos la contaminación del aire, agua y mayor concentración de dióxido de carbono evitando que el calor se disipe hacia el espacio provocando el efecto invernadero.
Nota: Revolución verde es el nombre con el que se bautizo en los círculos internacionales, al importante incremento de la productividad agrícola.
Protección ambiental.
El lugar donde vivimos, cercano y lejano, nuestro hogar, que compartimos con plantas y animales, y ellos y nosotros mismos, conformamos el ambiente, y por ello debemos cuidarlo, protegerlo, ya que si seguimos deteriorándolo, como hasta el momento, ese preciado tesoro que asegura nuestra existencia, sucumbirá.
La protección ambiental, consiste en el conjunto de medidas que se toman a nivel público y privado para cuidar nuestro hábitat natural, preservándolo del deterioro y la contaminación. Impedir o limitar la tala de árboles, dar un mejor tratamiento a los residuos, prohibir la caza de animales en peligro de extinción, reducir el consumo de energía, de pesticidas, de combustibles y otros contaminantes, minimizar los ruidos, no arrojar basura, reciclarla, son algunas de esas medidas, que en la práctica y ante la falta de conciencia de la población, deben imponerse por vía legal con las consiguientes sanciones, para quienes violen las normas de protección.
La educación escolar para aprender a valorar el ambiente y conocer la forma de cuidarlo es muy importante para que desde pequeños se tome conciencia de la gravedad del problema, que ha generado entre otras consecuencias graves, el calentamiento global, la lluvia ácida, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación hídrica, inundaciones, la desertificación, etcétera.
Cada persona o un grupo de ellas que destinan parte de su tiempo a prevenir o corregir los daños que adviertan en el planeta, estarán contribuyendo a la protección ambiental. El Estado a través de sus agentes está obligado a realizar las gestiones necesarias para la protección ambiental, pues es parte de su política, ya que entendida esta actividad como orientada hacia el bien general, éste no podrá obtenerse si el ambiente está enfermo.
MODULO 2: “Los ecosistemas: ¿Qué son y cómo funcionan?”
Flujo de energía y ciclamiento de la materia”
Flujo de energía: es proveniente del sol, a través de materiales y cosas vivas sobre la superficie de la tierra, luego en el entorno ambiental, como calor de baja calidad disperso en el aire o moléculas de agua a baja temperatura, y eventualmente en el espacio como radiación infrarroja
Ciclamiento de la materia requerido por los organismos vivos a través de partes de la ecosfera.
-Materia y energía
...