Conformación bioquímica del agua
Jorge Luis Corrales TesoreroApuntes7 de Septiembre de 2023
5.723 Palabras (23 Páginas)74 Visitas
Explicar los siguientes conceptos enlaces químicos covalentes, y no covalentes en sus diferentes formas, electronegatividad, polaridad.
Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en una molécula. Los enlaces covalentes y no covalentes son dos tipos diferentes de enlaces químicos.
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten un par de electrones. Este tipo de enlace se da principalmente entre átomos no metálicos y se puede presentar de forma sencilla, doble o triple. En un enlace covalente, los átomos comparten los electrones de manera equitativa, lo que significa que ambos átomos tienen la misma carga eléctrica. La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí mismo en un enlace químico. En un enlace covalente, la electronegatividad de los átomos involucrados es similar, lo que permite que los electrones se compartan de manera equitativa.
Por otro lado, los enlaces no covalentes son fuerzas más débiles que mantienen unidos a los átomos o moléculas. Estos enlaces se dividen en tres tipos principales: enlaces iónicos, enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals. Los enlaces iónicos se forman cuando un átomo dona electrones a otro átomo, creando iones cargados eléctricamente que se atraen químicos. Los enlaces de hidrógeno se producen cuando un átomo de hidrógeno se encuentra entre dos átomos con una electronegatividad alta, lo que hace que el átomo de hidrógeno se una a ambos átomos. Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas más débiles que se dan entre moléculas, no entre átomos, y son el resultado de fluctuaciones en la distribución de la carga eléctrica en la molécula.
La polaridad es una medida de la distribución de carga eléctrica en una molécula. En un enlace covalente polar, los electrones se comparten de manera desigual entre los átomos, lo que significa que uno de los átomos tiene una carga parcial positiva y el otro una carga parcial negativa. Esto se debe a que la electronegatividad de los átomos involucrados en el enlace es diferente. En un enlace covalente no polar, los electrones se comparten de manera equitativa, lo que significa que los átomos tienen la misma carga eléctrica. La polaridad también puede ser el resultado de la orientación asimétrica de los átomos en una molécula, lo que significa que una parte de la molécula tiene una carga parcial positiva y otra una carga parcial negativa.
Explicar por qué el agua puede mantener la temperatura del cuerpo relativamente constante.
El agua es un excelente regulador de la temperatura del cuerpo debido a su alta capacidad calorífica. La capacidad calorífica es la cantidad de energía que se necesita para aumentar la temperatura de una sustancia en una unidad de temperatura. En el caso del agua, su capacidad calorífica es muy alta en comparación con otras sustancias, lo que significa que puede absorber y liberar grandes cantidades de calor sin experimentar grandes cambios de temperatura.
Cuando el cuerpo humano se calienta, por ejemplo, debido a la actividad física, el sudor se produce en las glándulas sudoríparas y se libera a través de la piel. El sudor es principalmente agua y su evaporación en la superficie de la piel absorbe el calor del cuerpo, disminuyendo así la temperatura corporal. Por otro lado, cuando el cuerpo se enfría, los vasos sanguíneos en la piel se contraen para evitar la pérdida de calor y mantener la temperatura corporal constante. El agua que se encuentra en la sangre también ayuda a regular la temperatura corporal, ya que puede absorber o liberar calor según sea necesario para mantener la temperatura del cuerpo en un nivel constante y adecuado.
Además, el agua tiene una alta conductividad térmica, lo que significa que puede transferir calor rápidamente. Por lo tanto, cuando el cuerpo está en contacto con agua, como en una piscina o en una ducha, el agua puede transferir el calor del cuerpo al ambiente más rápidamente que el aire, lo que ayuda a regular la temperatura del cuerpo.
En resumen, el agua puede mantener la temperatura del cuerpo relativamente constante debido a su alta capacidad calorífica, conductividad térmica y capacidad de evaporación, lo que permite que el cuerpo libere o absorba calor según sea necesario.
Explicar por qué la molécula de agua es un dipolo eléctrico.
La molécula de agua es un dipolo eléctrico debido a la distribución desigual de carga eléctrica en la molécula. La molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno que están unidos por enlaces covalentes. Los átomos de hidrógeno tienen una carga positiva parcial debido a que su electronegatividad es menor que la del oxígeno, lo que significa que atraen con menos fuerza los electrones que comparten con el oxígeno. Por otro lado, el átomo de oxígeno tiene una carga negativa parcial debido a su mayor electronegatividad y a que atrae con más fuerza los electrones compartidos con los átomos de hidrógeno.
Esta distribución desigual de carga eléctrica hace que la molécula de agua tenga un polo positivo en un extremo de la molécula y un polo negativo en el otro extremo, lo que significa que la molécula de agua es un dipolo eléctrico. Debido a que los polos opuestos se atraen mutuamente, las moléculas de agua pueden formar enlaces intermoleculares llamados puentes de hidrógeno. Estos puentes de hidrógeno son responsables de muchas de las propiedades únicas del agua, como su alta tensión superficial, su punto de ebullición elevado y su capacidad para disolver muchas sustancias polarizadas como sales y azúcares.
En conclusión, la molécula de agua es un dipolo eléctrico debido a la distribución desigual de carga eléctrica entre los átomos de hidrógeno y el átomo de oxígeno, lo que permite la formación de puentes de hidrógeno y da lugar a muchas de las características y propiedades únicas del agua.
Explicar por qué el agua es un buen solvente.
El agua es un buen solvente debido a su polaridad y a su capacidad para formar puentes de hidrógeno. La polaridad de la molécula de agua, que se debe a la distribución desigual de carga eléctrica entre los átomos de hidrógeno y el átomo de oxígeno, permite que la molécula de agua atraiga y disuelva otras sustancias polares.
Cuando una sustancia polar se disuelve en agua, las moléculas de agua rodean las moléculas de la sustancia, con los polos positivos de las moléculas de agua atrayendo a los iones o moléculas cargadas negativamente de la sustancia y los polos negativos de las moléculas de agua atrayendo a los iones o moléculas cargadas positivamente de la sustancia. La formación de puentes de hidrógeno también ayuda a estabilizar la sustancia disuelta en agua.
Además de su polaridad, la capacidad del agua para disolver muchas sustancias se debe a su alta tensión superficial, su capacidad para formar puentes de hidrógeno y su capacidad para interactuar con iones cargados. La alta tensión superficial del agua permite que las moléculas de agua se mantengan unidas en la superficie y formen una barrera que puede disolver y transportar sustancias a través de ella. La habilidad del agua para formar puentes de hidrógeno permite que se disuelvan compuestos como los alcoholes y las aminas, mientras que su capacidad para interactuar con iones cargados permite que disuelva sales y otros compuestos iónicos.
En resumen, el agua es un buen solvente debido a su polaridad, su capacidad para formar puentes de hidrógeno, su capacidad para interactuar con iones cargados y su alta tensión superficial, lo que permite que disuelva una amplia variedad de sustancias, lo que lo convierte en el solvente universal.
Establecer la influencia del enlace de Hidrógeno en el mantenimiento de las estructuras de macro moléculas.
El enlace de hidrógeno es una fuerza intermolecular débil pero muy importante en el mantenimiento de la estructura de las macromoléculas, como proteínas, ácidos nucleicos y polisacáridos. Los enlaces de hidrógeno se forman entre un átomo de hidrógeno parcialmente positivo de una molécula polar y un átomo electronegativo parcialmente negativo de otra molécula polar. En el caso de las macromoléculas, los enlaces de hidrógeno se forman entre diferentes partes de la misma molécula o entre diferentes moléculas del mismo tipo.
En las proteínas, los enlaces de hidrógeno son esenciales para mantener la estructura tridimensional de la proteína, que es crucial para su función. Los enlaces de hidrógeno se forman entre los grupos amida (-NH) y los grupos carbonilo (-CO) de los aminoácidos, lo que permite la formación de hélices alfa y láminas beta que son importantes para la estabilidad de la proteína. Además, los enlaces de hidrógeno también se forman entre las cadenas laterales de ciertos aminoácidos, lo que ayuda a estabilizar la estructura de la proteína.
En los ácidos nucleicos, los enlaces de hidrógeno son importantes para mantener la estructura de la doble hélice de ADN. Los enlaces de hidrógeno se forman entre los pares de bases nitrogenadas A-T y C-G, lo que mantiene las dos hebras de ADN unidas entre sí. La especificidad de los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas también es importante para la replicación y la transcripción del ADN.
En los polisacáridos, los enlaces de hidrógeno son importantes para mantener la estructura de la molécula. Por ejemplo, en el almidón, los enlaces de hidrógeno se forman entre las cadenas de glucosa, lo que permite la formación de una estructura helicoidal que es importante para la función del almidón como reserva de energía en plantas.
...