ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conocimiento Y La Ciencia

abigail.fesa13 de Mayo de 2015

3.873 Palabras (16 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 16

Índice

1.1 El Conocimiento. 4

1.1.1 Definición. 4

1.1.2 Elementos Del Proceso Del Conocimiento. 4

Sujeto. 4

Objeto 4

Medios 4

1.1.3 Tipos De Conocimiento. 4

Conocimiento Empírico. 5

Conocimiento Teológico. 5

Conocimiento Filosófico. 5

Conocimiento Científico. 5

El Conocimiento Directo. 5

El Conocimiento Indirecto. 5

1.2 Ciencia. 6

1.2.1 Definición. 6

1.2.2 Objetivo. 7

1.2.3 Características. 7

Objetividad. 7

Racionalidad. 8

Sistematicidad. 8

Verificabilidad. 8

Falibilidad. 8

1.2.4 Clasificación De La Ciencia. 8

1.3 Método Y Técnica. 13

1.3.1 Definiciones. 13

1.3.2 Método Científico Características. 16

Factico 16

Trasciende los hechos. 16

Verificación empírica. 16

Auto correctivo. 16

Formulaciones de tipo general. 16

Objetivo. 17

1.3.3 Método Inductivo, Deductivo, Analítico. 17

Inductivo. 17

Deductivo. 18

Análisis. 19

Bibliografía. 19

1.1 El Conocimiento.

Es cualquier tipo de información que sea útil para resolver los problemas o cuestiones que se nos presenten a lo largo de la vida y este se genera desde que el ser humano aparece en la tierra.

1.1.1 Definición.

“ El conocimiento es una constante de búsqueda y es el medio por el cual el ser humano logra dominar a la naturaleza y va dando respuesta a los fenómenos que en diversos momentos no se explicaba, se puede decir que es el puente entra la realidad y la percepción. Es una habilidad humana por medio de la cual se relacionan un sujeto que conoce y un objeto por conocer.”

1.1.2 Elementos Del Proceso Del Conocimiento.

Sujeto. Es el individuo conocedor en él se encuentran los estados de ignorancia, duda, opinión y certeza.

Objeto. Es aquello que se percibe, estudia, imagina, concibe o piensa.

Medios. Generalmente hay ausencias de medios especiales, a la vez los instrumentos de trabajo son medios del conocimiento de la realidad como: Experiencia, razón y autoridad.

Y después de que ha sido captado por los sentidos pasara al entendimiento y ahí a la razón: es la que ayudara a analizar, de una forma más profunda, la información obtenida mediante los sentidos y comprendida por el entendimiento.

1.1.3 Tipos De Conocimiento.

Los pensamientos religiosos, filosóficos y el pensamiento mágico y otras manifestaciones no se pueden desestimar sino que deben comprenderse como partes de un proceso gradual de afirmación, de un saber más valido y de las muchas maneras distintas de aproximarse a un objeto de interés. Por lo tanto, el hombre y, en consecuencia, el investigador, se mueve en cuatro niveles diferentes de conocimiento.

Conocimiento Empírico.

También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. Es sistemático. Es el modo más común y espontaneo de conocer; es el que se adquiere de trato directo con los hombres y las cosas; es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo.

Conocimiento Teológico.

El conocimiento revelado- relativo a Dios- aceptado por la de teológica. Es aquel conjunto de verdades al cual los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.

El contenido de las revelación, una vez realizada de los hechos alii narrados y comprobados por los signos que acompañan dicha revelación, se reviste de autenticidad y de verdad.

Conocimiento Filosófico.

Constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, los cuales traspasan la experiencia. Es el campo de lo supra material, de lo universal.

Conocimiento Científico.

Más allá del empírico; por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico, el conocimiento científico o ciencia es, en su campo, el de la realidad observable, el que tiene la primacía por ser el más preciso, exacto, elaborado y cualificado. Por ello, es también el que proporciona, para actuar en el mundo, una información más detallada y completa.

Bochenski abunda el tema con su propia clasificación.

El Conocimiento Directo.

Es aquel en el cual se aprende sensible o intelectualmente la configuración.

El Conocimiento Indirecto.

Es aquel en el cual se aprende, en lugar de la configuración n cuestión, en otros contenidos deduciendo ellos la configuración.

1.2 Ciencia.

La ciencia es la búsqueda continua de la verdad. Sin embargo, los caminos para acceder a la verdad pueden ser múltiples.

1.2.1 Definición.

La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latino scintia. En latín el término ciencia tiene un significado muy amplio: conocimiento, práctica doctrina, erudición.

Por lo tanto ciencia en su acepción original y más general equivale a toda clase del saber. Sin embargo históricamente ciencia significa, conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia. Esta noción coincide con lo que hoy entendemos por disciplina. Así la ciencia pude definir, pues el sentido estricto como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obteniendo mediante el método científico las definiciones incluye algunos de los siguientes elementos:

Un sistema para buscar conocimientos.

Un proceso de componente de medición.

Una actividad de investigación.

La formulación de preguntas dentro del marco de una teoría.

Algunas otras definiciones son:

Ciencia “es la acumulación de conocimientos sistemáticos” es un método de acercamiento a todo el empírico es decir al mundo que es susceptible a ser sometido a la experiencia por el hombre.

Ciencia es “Un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad del beneficio a la sociedad”.

Ciencia es “Un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable. Obtenido mediante el método científico” Según esta definición, son tres elementos que configuran su naturaleza contenido, campo de actuación y procedimiento en forma de actuar.

Una noción para efectos de nuestro texto será el siguiente:

La ciencia constituye un sistema o conjunto de sistemas ordenados sistematizados verdaderos y probables, obtenidos sistemáticamente, acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

1.2.2 Objetivo.

El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera más objetiva posible, dejando a un lado sentimientos personales. La principal herramienta para considerar un conocimiento verdadero o a un conocimiento ciencia es el método científico.

1.2.3 Características.

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales.

La ciencia tiene como características ciertas cualidades específicas del conocimiento científico que lo distinguen del pensar cotidiano y de otras formas del conocimiento, las cuales son las siguientes:

Objetividad.

Es el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es, y no como nosotros desearíamos que fuese.

Sin embargo, con el tiempo los científicos se dieron cuenta de que no se puede llegar a la objetividad completa y desprejuiciada, por eso el psicólogo Jaré Blejer le denomino “el mito de la inmaculada percepción”.

Pero ni la mente es un papel en blanco, ni el científico puede desprenderse de sus emociones y sentimientos al momento de abordar un problema o de involucrarse en él.

Racionalidad.

Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón para llegar a sus resultados. Por eso, los científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos, y no con sensaciones, imágenes o impresiones.

Sistematicidad.

Organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Pretende construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidades cada vez más amplias.

Verificabilidad.

Conocimiento comprobable.

Falibilidad.

La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre, en que se reconoce la propia capacidad de equivocarse o de cometer errores.

Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber alcanzado verdades absolutas y finales, y se plantea que sus conclusiones son “definitivas”, solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas.

1.2.4 Clasificación De La Ciencia.

Según Mario Bunge divide la ciencia según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad

Bunge define las ciencias formales como racionales, sistemáticas y verificables, pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com