Conocimientos Y Actitudes Sobre El Uso Del Condon En Adolescentes Que Acuden Y No Acuden A Platicas De Salud
matus113 de Noviembre de 2012
10.332 Palabras (42 Páginas)1.138 Visitas
Conocimientos y actitudes sobre el uso del condon en adolescentes que acuden y no acuden a platicas de Salud
Autor: Dra. Martha Berenice Posada de León | Publicado: 27/02/2008 | Medicina Preventiva y Salud Publica ,Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Conocimientos y actitudes sobre el uso del condón en adolescentes que acuden y no acuden a pláticas de Salud.
Protocolo de Investigación
Dra. Martha Berenice Posada de León
Programa IMSS Oportunidades. Instituto Mexicano Del Seguro Social. Delegación Regional Tamaulipas. Zona III Frontera.
Índice
1. Identificación
1.1 Título del proyecto
1.2 Unidad y departamento donde se realizará
1.3 Investigador principal
1.4 Asesor de tesis
1.5 Responsable del proyecto
2. Antecedentes
3. Planteamiento del Problema
4. Justificación de la Investigación
5. Objetivos de la Investigación
6. Hipótesis
7. Metodología de la Investigación
7.1 Clasificación del diseño de estudio
7.1.1 Según manipulación del factor de estudio
7.1.2 Según el número de mediciones
7.1.3 Según la relación cronológica entre el inicio del estudio y la observación de las variables de interés.
7.2 Población de estudio
7.3 Criterios de selección
7.4 Muestra
7.5 Variables de estudio
7.6 Plan de análisis
7.7 Instrumento de recolección
7.8 Recursos
8. Aspectos Éticos
9. Productos Esperados
10. Administración del Trabajo. 10.1 Cronograma de actividades
11. Bibliografía
12. Anexos
12.1 Consentimiento informado
12.2 Instrumento de recolección
Identificación
1.1 Título del proyecto
“Conocimientos y actitudes sobre el uso del condón en adolescentes del Programa Humano Oportunidades que asisten y no asisten a las pláticas de salud en la Unidad Médica Suburbana #107 de Valle Hermoso, Tamaulipas.”
1.2 Unidad y departamento donde se realizara el proyecto
Unidad: Unidad Médica Suburbana #107 “Lázaro Cárdenas”
Dirección: Tamaulipas y 11 esquina, sin número Col. Lázaro Cárdenas. Ciudad: Valle Hermoso
Estado: Tamaulipas C.P.: 87500
Fecha de elaboración del protocolo: 1 de Diciembre del 2006 al 15 de Enero del 2007
1.3 Investigador Principal
Nombre: Dra. Martha Berenice Posada De León
Área de adscripción: Unidad Médica Suburbana #107 “Lázaro Cárdenas”
1.4 Asesor de tesis
Nombre: Dr. Marcos García Pastoressa
Área de adscripción: Unidad Médica Familiar #79 IMSS
Centro Educativo: Unidad Académica de Ciencias de la Salud y Tecnologías
1.5 Responsable del proyecto
Nombre: Dra. Martha Berenice Posada De León
Palabras Clave: Condón, adolescentes, educación sexual.
Keywords: Condom, Teenagers, sexual education
Resumen: objetivo, material y métodos y resultados.
Conocimientos y actitudes sobre el uso del condón en adolescentes que acuden y no acuden a pláticas de salud.
Objetivo: Comparar los conocimientos y actitudes sobre el uso del condón en adolescentes del Programa Humano Oportunidades que acuden y no acuden a las pláticas de salud sexual impartidas en la Unidad Médica Suburbana #107 del IMSS de Valle Hermoso, Tamaulipas.
Material y Métodos: Estudio experimental, comparativo, trasversal, prospectivo. Muestreo no probabilístico. Se aplico a 120 adolescentes una encuesta sobre sexualidad elaborada por el Instituto Mexicano de Sexología. Variables estudiadas: género, edad, escolaridad, inicio de vida sexual (IVSA), encuentros eróticos, masturbación, fuentes de información sobre sexualidad, percepción personal sobre educación sexual, uso de condón y otros métodos anticonceptivos, percepción personal de seguridad del condón ante VIH/SIDA y embarazo, conocimiento del uso de condón, conocimiento de tipos de relaciones sexuales, percepción personal de riesgo ante VIH/SIDA, percepción personal sobre causas de infección del VIH/SIDA y embarazo en adolescentes, conocimiento de campañas contra VIH/SIDA, temas sexuales de interés.
Resultados: Se analizaron 120 adolescentes, 60 (50%) acuden a platicas de salud y 60 (50%) no. De los que acuden a platicas (AP) son 37 (61%) mujeres y 23 (38.3%) hombres, de los que no acuden a platicas (NA) son 30 (50%) hombres, 30 (50%) mujeres. Edad promedio de los que AP 13.5, y los que NP 13, mínima de 10 y máxima de 18 en ambos. Escolaridad promedio de secundaria en ambos con AP: 23 (48.3%) y NA 31 (51%). Iniciaron vida sexual 6 (10%) AP, 3 han usado anticonceptivos, de los cuales 2 usaron condón; y de los NA 2 (3%) con inicio de la vida sexual activa (IVSA), ambos usan anticonceptivos, 1 condón y 1 dispositivo intrauterino (DIU). Iniciaron encuentros eróticos 11 (18%) AP, y 4 (6%) NA. Iniciaron masturbación 11 (18%) AP, y 8 (13%) NA.
La fuente de información sexual más frecuente en ambos son los maestros: 47 (78.3%) AP, y 39 (65%) NA. Adolescentes que piensan que la educación sexual no alienta al inicio de la vida sexual activa (IVSA): 54 (90%) AP, y 49 (81%) NA. Adolescentes que piensan que el condón protege mucho contra el VIH/SIDA 49 (81%) AP, y 36 (60%) NA, y que protege mucho contra embarazo 47 (78%) AP y 30 (50%) NA. Creen que saben usar el condón los 60 (100%) AP, y solo 17 (28%) de NA. El 100% de los AP conoce la relación vaginal, 38 (63%) la oral, y 35 (58%) la anal; y de los NA conocen: relación vaginal 47 (78%), oral 17(28%) y anal 8 (13%). La mayoría, 36 (60%) AP, y 35 (58%) NA, piensan que no tienen ningún riesgo de contagiarse de VIH/SIDA. La mayoría, piensan que por falta de información se infectan de VIH/SIDA 39 (65%) AP y 37 (61%) NA, y se embarazan 35 (58%) AP, 27 (45%). Solo 26 (43%) AP y 6 (10%) NA conocen alguna campaña de prevención del VIH/SIDA. El tema de mayor interés en ambos es: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), 33 (55%) AP y 26 (43%) NA.
Conclusiones: Los adolescentes que acuden a pláticas creen conocer más sobre el uso del condón que los que no acuden. Mayor incidencia de inicio de la vida sexual activa (IVSA), encuentros eróticos y masturbación en los AP que en los NA. La mayoría de ambos grupos piensan que la educación sexual no los alienta al inicio de la vida sexual activa (IVSA), y que no tienen ningún riesgo de contagiarse de VIH/SIDA. Ambos grupos consideran que la falta de información es el factor más importante para la infección por VIH/SIDA y embarazo en adolescentes.
Palabras Clave: Condón, adolescentes, educación sexual.
RESUMEN EN INGLES
KNOWINGS AND ATTITUDES ABOUT THE USE OF CONDOMS ATTENDING AND NOT ATTENDING TO HEALTH SEMINARS.
Objective: To compare the level of knowledge and attitudes about the use of condom between those teenagers who have taken “Programa Humano Oportunidades”, and those who have not. “Programa Humano Oportunidades” is a sexual health course offered in the sub urban medical unit #107 from the “Instituto Mexicano del Seguro Social“, in Valle Hermoso, Tamaulipas.
Material and Methods: Experimental studies, comparative, transverse, prospective. Not probabilistic sampling. A survey about sexuality was applied to 120 teenagers. Analysed variables: gender, education level, start of sexual activity, erotic encounters, masturbation, sources of sexual information, personal opinion about sexual education, use of condom and other contraceptive methods, personal opinion about the use of condom and the risk of HIV/AIDS, personal opinion about causes of HIV/AIDS transmission, teenager pregnancy, sexual topics of interest.
Results: 120 teenagers were asked. 60 (50%) do attend to health seminars (A) and 60 (50%) do not. (NA) From those who attend to seminars (A), 37 (61%) are female, and 23 (38.3%) are male. From those who do not attend to seminars (NA), 30 (50%) are male and 30 (50%) and 30 (50%) are female. The average age of those who attend (A) is 13.5 years; the average age of those who do not attend (NA) is 13 years. In both cases the range of age goes between 10 and 18. The scholarship level is high school in both groups, those who attend (A) with 23 (48.3%) and those who do not attend (NA) is 31 (51%). Start of sexual activity, (A) 6 (10%), from those 6, 3 used contraceptive methods, 2 of them condom. Of those who NA 2 (3%) already started sexual activity, both persons using methods, 1 condom and 1 IUD. 11 (18%) A and 4 (6%) NA has had erotic encounters. 11 (18%) A and 8 (13%) NA do masturbate.
The most frequent source of sexual information is, in both cases, their school teachers. 47 (78.3%) A and 39 (65%) NA. Teenagers who think that sexual education does not encourages the beginning of sexual activity, 54 (90%) A and 49 (81%) NA. Teenagers who think that use of condom actually protects against HIV/AIDS, 49 (81%) A and 36 (60%) NA. Teenagers who think that condoms protects against pregnancy, 47 (78%) A and 30 (50%) NA. Teenagers who believe they know how to use a condom properly 60 (100%) A and 17 (28%) NA. 100%
...