ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias Sociales De Las Nuevas Tecnologías

anaismary4 de Noviembre de 2013

8.698 Palabras (35 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 35

Consecuencias sociales de las nuevas tecnologías

1. Introducción

Referirse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, expresar fascinación por sus alcances y potencialidades, y hacer uso de ellas en múltiples momentos y espacios de nuestra actividad cotidiana se ha convertido, prácticamente sin que nos percatemos, en una constante. Sobre todo durante los últimos años, pareciera que su influencia se deja sentir a cada paso en forma casi mágica.

Los estudios son especialmente relevantes en un período de transición, cuando se producen profundos cambios económicos y tecnológicos en el ámbito mundial, con consecuencias sociales, políticas y laborales de largo alcance. Las nuevas tecnologías están alterando y pueden alterar aún más las relaciones entre gobiernos y ciudadanos como entre empleadores y emplead La tercera revolución tecnológica significa un cambio de paradigma.

La información es el rasgo esencial y materia prima básica. Su importancia reside en su capacidad para colocar en red conocimientos e innovaciones tecnológicas, facilitar su interconexión y reforzamiento mutuo, y transformarlos en procesos de información que multiplican el impacto específico de cada tecnología.

Las sociedades en la actualidad se caracterizan por poseer flujos diversos y abundantes de información y comunicación. Un escenario poblado de imágenes, íconos, figuras que provienen de diversas latitudes y que obligan a una resemantización de diálogos, de percepciones, del sí mismo, de conocimientos, y que señalan que ya no alcanzan los conocimientos que poseíamos de antaño acerca de la comunidad y del entorno inmediato. En un siglo hemos pasado del aparato radiofónico que nos permitió escuchar voces de entornos alejados, a la cinematografía en blanco y negro, al color, a los efectos especiales y a los personajes creados por computadoras; de las que así primeras imágenes de la TV que mostraron el alunizaje del hombre a la instantaneidad de las noticias e imágenes de los acontecimientos mundiales. Las diferencias de percepción, recepción y procesamiento de la información repercuten entre diversos grupos de personas de distintas edades. La dinámica entre las personas y las instituciones o la interacción entre los seres humanos y sus obras ha dado consecuencias de diferentes magnitudes. En términos pedagógicos o mejor borgeanos se puede decir que la circularidad es el acercamiento a lo infinito. Un proceso puede ser causa o consecuencia según el momento que hagamos para conceptualizarlo y sintetizarlo. A diferencia de la comunicación convencional como la que ofrecen la televisión y la radio tradicional los nuevos instrumentos permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores sino también productores de sus propios mensajes.

Los términos "comunicación", "información" "conocimientos" son hoy en día obligatorios dentro de los ámbitos científicos, como en el mundo empresario y hasta en la vida cotidiana. Los seres humanos han sido siempre artífices de las comunicaciones, o agentes activos a través del lenguaje, desde la tradición oral a la Internet se ha tratado de explicar, de comprender como varones y mujeres se comunican, trasmiten conocimientos, cómo cambia su entorno, y cómo se cambian a sí mismos. Mediante el lenguaje registran sus pensamientos, recuerdan el pasado, asimilan, forman y nominan situaciones de las sociedades y proclaman deberes y derechos. A lo largo del siglo XIX confluyen dos fenómenos que colocan a lo que hoy denominamos "sociedad de la información" en amplitud: la extensión de la "escuela pública" y la propagación de la prensa escrita en su doble función de trasmitir información y formar opinión pública a la vez que se extendió el campo ideológico y político mediante la democracia. Estas situaciones están cambiadas por lo que se considera la entrada en escena del "hombre electrónico" o la comunicación electrónica basada en la digitalización.

Hoy el caudal de la información se materializa mediante la Internet, o de la Red de Redes. La Sociedad de la Información ofrece abundancia de contenidos justamente por la propagación de la Internet, posibilidades de comunicación y de intercambio entre personas de todo el mundo. La época es –de la gran velocidad y de la intensidad de los cambios- donde la información y la comunicación se han constituido en los bienes más preciados. Esta nueva realidad puede definir como "sociedad de la información o era de la comunicación". El eje articulador de los cambios es "el proceso de globalización o mundalización", que significa el achicamiento del mundo por la erosión de las fronteras y la reconfiguración de los ejes de decisión. De allí que en la bibliografía sobre comunicación, Internet y nuevas tecnologías se menciona el término y la imagen divulgado a través de McLuhan de la "aldea global" refiriéndose a los asuntos que tenían alcance local que se tornarían globales.

En la base del desarrollo global se encuentra la "convergencia" de la microelectrónica, las computadoras y las telecomunicaciones. Esta convergencia se refiere a la sustitución de los canales que venían operando de manera diferenciada: la telefonía, el fax, la televisión, los reproductores musicales por la transmisión de la información digital vía interfaces (switches), un sistema de traducción para que puedan comunicarse computadoras configuradas de manera diferente. El exponente paradigmático de estas tecnologías es la Internet o la red de redes de computadoras conectadas entre sí a través del mundo, que ofrece servicios de comunicación: el correo electrónico, las teleconferencias, los bancos de datos, los boletines electrónicos y especialmente –por la multiplicación actual- de la posibilidad de ofrecer información al conjunto de la red, o las páginas WEB. Internet se convirtió en un sistema descentralizado, horizontal que puede movilizar cualquier cantidad de información, de manera bio multidireccional y con un gran potencial para la interactividad, de allí que se la presente como una telaraña.

La Sociedad de la Información es entonces un fenómeno originado por medio de las nuevas tecnologías, de principios, organizaciones, instituciones que permiten hablar de un "nuevo modo de producción”. (Castells, 1999). A la vez que esa sociedad es portadora de nuevos riesgos y oportunidades para el desarrollo humano.

Las características de esta sociedad de la información se presentan como: 1) un fenómeno exuberante por la gran cantidad de datos ; 2) con la omnipresencia, porque existe un nuevo escenario que obliga a cambiar constantemente contenidos tanto en lo ideológico, en lo político, en lo cultural como en las vidas privadas; 3) por la irradiación ya que las barreras geográficas se han difumado y las distancias físicas se tornan relativas en comparación con un pasado reciente; 4) por la multilateralidad/centralidad porque hay mensajes de procedencias diversas pero prevalecen los contenidos diseñados en la metrópolis culturales; 5) por la interactividad / unilateralidad, ya que todos podemos ser autores de nuestros propios mensajes y responder a los contenidos que otros nos ofrecen; 6) por la desigualdad, ya que la concentración de la Internet y la difusión de la sociedad de la información y el conocimiento sigue siendo un privilegio de los países centrales; 7) por la heterogeneidad, ya que en la red existe de todo y no solo contenidos científicos, por el contrario suelen abundar los banales; 8) por la desorientación, ante el cúmulo de información los/las usuarios/as suelen marearse, "se necesita formación, capacitación " para detectar los contenidos del conocimiento ; 9) de esta forma la red ha generado masas pasivas más que activas, en tanto consumidores más que emanadotes de contenidos; (Trejo Delarbe, Raúl 2001), 10) aún no se ha producido "la democratización de la Internet".

La gran cantidad de transformaciones recientes, -en la última década- permitió por medio de varios procesos simultáneos e independientes una reducción de los costos para la trasmisión y del equipo computacional, o la sustitución de tecnologías analógicas por las digitales que dieron lugar al desarrollo e innovación de la industria de las comunicaciones , de la información, de la radio , de la teledifusión en un todo integrado: información, comunicación y entretenimiento por el que se combina el procesamiento de imágenes, sonido , textos y datos en transmisiones simultáneas a cualquier punto del planeta. Al alcance global de este proceso que incide sobre la organización económica e industrial, sobre la vida cultural, del consumo y de diferentes servicios , entre ellos la salud y la educación se lo denomina extensión de la sociedad del conocimiento . El conocimiento es un valor o un factor clave en las relaciones socioeconómicas que se establecen entre sociedades, organizaciones y países.

Con respecto a los aspectos económicos de estas transformaciones se introdujo el concepto de nueva economía para señalar que las empresas conjuntamente con el nuevo sistema electrónico funcionarán a corto plazo con la Internet y no solo eso sino que la organización interna de las empresas , las relaciones con otras empresas genera –nueva organización y nueva sociedad-La nueva sociedad es una sociedad de individuos en la que se están disolviendo las instituciones sociales tradicionales, en las que se generan diferentes formas de relaciones sociales; una sociedad que en el siglo XXI deberá sostenerse mediante redes en las que funcionen valores de ética , de solidaridad y de humanismo y que recupere la solidaridad entre las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com