ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contextualización del mangostino


Enviado por   •  29 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  1.479 Palabras (6 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]


CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

La industrialización de procesos trae consigo ventajas como desventajas. Inicialmente, mejora la calidad de vida de las poblaciones, pero a la vez la convierte en una sociedad de consumo. En donde la industria debe satisfacer la demanda y ofrecer nuevos productos para mantener su competitividad, haciendo procesos más complejos. Sin embargo, en estos procesos se generan mayores cantidades de residuos que tienen fuertes impactos ambientales (Cury R, Aguas M, Martínez M, Olivero V, & Chams Ch, 2017).

Los residuos agroindustriales provienen de la producción primaria agrícola, pecuaria o forestal. Del proceso de beneficio o transformación, así como la comercialización del producto (agroindustria). Por esta razón la agroindustria, es considerada una actividad económica que combina el proceso productivo agrícola con el industrial para generar alimentos o materias primas semi–elaboradas destinadas al mercado. Por consiguiente, los residuos provenientes de esta industria son materiales en estado sólido o líquido que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su industrialización y que no son susceptibles al aprovechamiento para el proceso que los generó (Saval, 2012).  

En los años 70 la gran parte de los biotecnólogos enfocaron sus investigaciones hacia la utilización de los residuos agroindustriales para la producción de compuestos útiles como insumos de otros procesos industriales. Inicialmente los esfuerzos fueron dirigidos en la generación de productos con un valor agregado; más adelante la prioridad era el uso de estos para mitigar el impacto ambiental. Actualmente, el uso de estos residuos se centra en su implementación en el sector ganadero y avícola, para la elaboración de formulaciones para el alimento de los animales.

En países como Colombia, Ecuador, Paraguay, India, México y Panamá, se generan residuos principalmente de la actividad agrícola, debido a una alta actividad económica en este sector. En muchos casos estos son incinerados o llevados a rellenos sanitarios (Escalante, Orduz, Zapata, Cardona Ruiz, & Duarte Ortega, 2010). El departamento nacional de planeación proyecto para el 2018, el 20% en aprovechamiento de residuos que van a los rellenos e incentivar el reciclaje. A pesar de los grandes esfuerzos no se ha logrado sobrepasar el 17%. Lo cual indica la necesidad de tecnificar procesos e invertir en la investigación de nuevos productos a partir de estos (Peñaranda González, Montenegro Gómez, Giraldo Abad, & Abad, 2017).  

JUSTIFICACIÓN

A pesar de los estudios realizados al mangostino tanto a la pulpa, semilla y cáscara, al ser postulado como fuente de antioxidantes(Daza et al., 2014), como extracto para la biomedicación (Alejandro, 2015), como adsorbente no convencional de metales pesados en fuentes hídricas (Valladares, Cardenas, Burelo, & Melgoza, 2016) y como insumo para la producción de medicamentos en la Eurozona (Benavides, 2016).  No existe proceso óptimo y de aprovechamiento rentable a gran escala de este material vegetal en el país en las categorías mencionadas.

En este proyecto se buscará diseñar un equipo que opere bajo las leyes de la transferencia de masa, que sea viable en la extracción de agentes de utilidad comercial y/o diseño de productos. Además, de hacer un análisis de viabilidad económica para su implementación. Su desarrollo, impulsaría tanto la economía del país al diseñarse un proceso con posibilidad de generar empresa como la protección al medio ambiente, al ser catalogado como residuo agrónomo siendo partícipe de la meta establecida por el país de reducción de residuos de 2018.  

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA Y APROVECHAMIENTO

Descripción de la materia prima

  1. Origen

El mangostino o mangostán, data sus orígenes al sureste de Asia a países como Tailandia e Indonesia. Sus propiedades como fuente de alimento y de medicina natural cuentan con registros antes del 1700 por los habitantes del sureste asiático. Hasta el año 1850, el fruto llega a las islas del mar caribe, específicamente a Trinidad y Tobago. A principios del siglo XX se introduce el cultivo a panamá y Puerto Rico, en años posteriores a Honduras y en el año 1924 llega a sur América a países como Colombia y Ecuador (Zapata, 2013). Cuando el mangostino fue introducido en Colombia por visitantes ingleses llego a la región de Mariquita a finales del siglo XIX. Fue plantada por los trabajadores de minas de oro y plata. Al ser un árbol con un lento desarrollo, después de 7 años - 13 años se dieron los primeros frutos. Obtuvo una gran aceptación por los pobladores y se convirtió en parte de su cultura (El TIEMPO, 2006). El departamento del Tolima, ubicado en la zona centro-occidental de Colombia, posee las condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo del fruto y una excelente localización geográfica respecto a los mercados nacionales. Lo convierte en potencialmente apto para el desarrollo de una amplia y variada gama de productos agrícolas de importación y exportación (Daza, Herrera, Murillo, & Mendez, 2014).

  1. Composición del mangostino

El mangostino contiene una gran cantidad de nutrientes, dentro de los cuales se            pueden citar minerales como el hierro, sodio, calcio, fósforo, vitaminas B2 y B6, niacina, ácido ascórbico y xantonas que se encuentran principalmente en la cáscara (Valenzuela,2013). Estos se encuentran resumidos en la tabla 1:

Tabla 1. Composición química del mangostino por 100 gramos de parte comestible

Compuesto

Cantidad

Energía

60 - 63 Kcal

Humedad

80 - 84 g

Proteína

0,5 - 0,6 g

Grasa

0,6 - 1,0 g

Carbohidratos totales

14,3 - 15,6g

Fibra

5,0 - 5,1 g

Ceniza

0,1 - 0,2 g

Calcio

0,01 - 8,0 mg

Magnesio

0,03 - 13,0 mg

Fósforo

0,02 - 12,0 mg

Hierro

0,2 - 0,8 mg

Sodio

0,4 - 7,0 mg

Potasio

1,0 - 45, 0 mg

Vitamina B1- Tiamina

0,03 mg

Vitamina B2- Riboflavina

0,03 mg

Niacina

0,3 mg

Ácido Ascórbico

1,0 - 2,0 mg

                      Fuente: Gómez, M. 2011.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (270 Kb)   docx (95 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com