ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento Y Desarrollo Craneofacial

pandamon914 de Abril de 2013

3.590 Palabras (15 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 15

Crecimiento y desarrollo craneo facial y de la dentición.

Aspectos generales de crecimiento y desarrollo

Los términos de crecimiento y desarrollo no son sinónimos, pero están muy relacionados.

El crecimiento se define como el proceso de incremente de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células (hiperplasia) o de la masa celular (hipertrofia). Es cuantitativo.

El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones. Es cualitativo.

Algunos homologan desarrollo y maduración.

Por maduración se entiende el proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto.

La maduración se puede medir:

- Por la aparición de funciones nuevas: sostener la cabeza, hablar, caminar.

- Eventos nuevos: aparición de un diente, aparición de nuevos huesos en las radiografías, aparición de la primera menstruación en la niño, etc.

No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo peso o con la misma estatura. Pero todos los niños terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones características de la adultez. Cada niño madura a una velocidad que le es propia; cada niño tiene un tiempo madurativo.

Indicadores de maduración en el niño:

 Maduración dentaria.

 Maduración sexual.

 Maduración psicomotriz.

 Maduración ósea.

La curva de velocidad de crecimiento es mucho más rápida en el 4º y 5º mes, luego disminuye en el nacimiento hasta la pubertad. Durante los períodos de crecimiento están los riesgos de enfermedad y malformaciones.

Curvas de Scammon: el crecimiento en general sigue una curva en S. El tejido linfoide se desarrolla mucho a los 10 años, luego decae, el tejido neural igual. El tejido genital se desarrolla muy poco hasta la pubertad.

Factores que regulan el crecimiento

 Influencias genéticas.

 Medio ambiente.

 Control neuroendocrino.

 Factores nutricionales – metabolismo.

 Potencial de crecimiento orgánico.

Períodos de crecimiento

a) Período de crecimiento intrauterino

- Período embrionario: desde la fecundación hasta la 10ª - 12ª semana de vida intrauterina.

- Período fetal: desde la 11ª - 13ª semana hasta la 40ª semana, es decir, hasta el término de la gestación.

b) Período de crecimiento postnatal

- Primera infancia: desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. Período de lactancia hasta el primer o segundo año.

- Segunda infancia o intermedia: a partir de los 3 años y hasta el comienzo de la edad puberal.

- Etapa de aceleración o empuje puberal: en las niñas alcanza su máxima velocidad a los 12 años, en los varones comienza a los 12, pero alcanza su máximo a los 14 años. Si se grafica la curva de crecimiento de varias personas y la curva promedio, esta última no coincide con ninguna de las curvas individuales.

- Fase de detención final del crecimiento: finaliza aproximadamente en la mujer a los 18, en el hombre a los 20 años.

Registros antropométricos

• Peso.

• Longitud corporal (acostado).

• Estatura o talla: altura corporal en posición de pie.

• Medición circunferencia craneana, torácica y abdominal. La craneana mide el desarrollo cerebral. En niños mayores se mide la circunferencia del brazo (mide panículo adiposo).

Ya en el recien nacido la circunferencia craneana es de 35 cm. Estatura de alrededor de 50 cm. Un peso de 3-3,5 Kg.

Métodos para estudiar el crecimiento óseo.

- Métodos radiográficos, especialmente teleradiografías de perfil o frontal.

- Marcadores óseos naturales.

- Métodos de tinciones. La tetraciclina produce tinciones a nivel óseo. También se usa la alsarina que tiñe zonas de hueso en crecimiento.

- Método de los implantes: se ubican en zonas más estables, luego se controla con radiografías.

- Estudio cefalométrico: en base a radiografías. Luego se pueden superponer los trazados.

Desarrollo embrionario y fetal

8ª Organogénesis Período embrionario No viable

12ª

28ª

40ª 1.000

35 cm Período fetal Viable

Desarrollo etapas tempranas

1ª S. Germinativa.

2ª S. Ecto-Endodermo.

3ª S. Mesodermo.

4ª S. Somitas: son segmentos que darán origen a los diferentes órganos

8ª S. Completo sistema circulatorio 1 gr 2,5 cm.

12ª Fetal: 14 gr.

Actividades neurológicas

8ª S. Respuestas musculares.

9ª S. Plantas, palmas, reflexógenas. La boca es la primera en tener reflejo, lo que será útil para la succión.

12ª - 14ª S. Movimientos ondulantes.

17ª S. Reflejo de presión.

Movimientos de deglución

14ª S. Inicio

17ª S. Proyecta labio superior

20ª Ambos labios

28ª S. Movimientos activos de succión.

Para que todo esto ocurra debe haber en los tejidos una enorme capacidad de respuesta. Pequeñas variaciones bioquímicas son capaces de producir respuestas. Los tejidos blancos son tremendamente sensibles. Son igualmente sensibles a todos los agentes patológicos, también en pequeñas cantidades: nicotina, drogas, alcohol, radiaciones, etc. La segunda semana es de altísimo riesgo.

Subdivisiones craneo – faciales

- Bóveda.

- Base craneal.

- Cara.

División de la cara

- Tercio superior Proceso frontonasal.

- Tercio Medio Maxilar mandibular

- Tercio Inferior Primer arco

Tejidos involucrados en el crecimiento

- Elementos esqueléticos: huesos, cartílagos, ligamentos.

- Tejidos dentarios: temporales y permanentes.

- Tejidos blandos: neuromusculares (intra-extraorales), otros (dérmicos, glándulas, etc.)

- Acción de clínica sobre los anteriores. La pregunta es sobre cuál de ellos se debe ejercer la acción clínica.

Componentes craneo-faciales

- Neurocraneo: bóveda (desmocráneo), base (condrocráneo).

- Cara: complejo estomatognático-facial (esplacnio o viscerocraneo, arcos branquiales).

- Aparato masticatorio.

Funciones comunes de la cara

 Detección de fuentes de energía. Orientado a la búsqueda de alimento y alojamiento de los sentidos.

 Dirección hacia objetivo aparato motor.

 Captura y preparación preliminar del alimento: dientes (que en el hombre no están delante como en los animales).

 Atracción de la pareja.

 Socialización.

La evolución ha llevado a una desproporción entre el material esquelético y la cantidad de tiempo. Los cambios esqueléticos pueden ir con más rapidez que los dentarios.

Crecimiento diferencial.

Hay estructuras que alcanzan su madurez más tempranamente que otras. Por arriba del plano de Frankford las diferencias entre un bebé y un adulto no son tan notorias como las que hay bajo ese mismo plano. Sobre el plano de frankford se alcanza la madurez a los 7 o 10 años.

Variaciones en proporción neurocráneo : cara

Al nacer 8:1

2º año 6:1

5º año 5:1

Adulto 2,25:1

Al nacerse tiene un 50% de neurocraneo. A la cara le que un 200% de crecer en altura, en ancho 150%, y en profundidad un 75%.

Estos cambios se deben principalmente al esqueleto. Acompañado de crecimiento de tejidos blandos y junto con ello la implementación de las funciones. Entre estas estructuras hay un diálogo.

Huesos

Debe haber un tejido vital, irrigación y fibras, que son el sustrato de estos tejidos. Hay un 33% de material orgánica. 28% colágeno tipo I y 5% proteínas no colágenas.

Funciones: soporte, protección, locomoción y reservorio de minerales. Esto está manejado por hormonas a nivel sistémico, y localmente por fuerzas mecánicas y pieza electricidad (al deformarse emite pequeños signos eléctricos, asociados a la respuesta permanente de remodelación ósea).

Métodos de formación ósea

 Directo: osificación intramembranosa. Se forma un centro de osificación primario o centro formativo primario, donde se produce diferenciación de células a osteoblastos. Para formar mucho hueso rápidamente, por ejemplo, lo que recubre el cerebro en formación.

 Indirecto: osificación endocontral. Transformación de un modelo cartilaginoso que se osificará.

Osificación intramembranosa

- Se origina en un centro formativo primario del tejido mesenquimático, con bastantes capilares y células especializadas, a partir del cual se diferencian osteoblastos.

- Osteoblastos: el osteoblasto sintetiza primero colágeno y proteoglicanos (matriz orgánica). Luego hidroxiapatita.

- Mineralización. Requisitos: aumento local de iones orgánicos, precipitación o nucleación, crecimiento cristalino. Todo esto a cargo de la membrana del osteoblasto, especialmente fosfatasas alcalinas.

Osificación endocontral

- Precursor cartilaginoso (condroblasto).

- Proceso degenerativo asociado a mineralización. El cartílago se nutre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com