Cuadro comparativo de protozoarios en anfibios y reptiles
rafasexyEnsayo7 de Marzo de 2018
1.337 Palabras (6 Páginas)1.169 Visitas
Nombre  | Enfermedad  | Ciclo Biológico  | Característica principal  | Fase diagnostica e infectiva  | Diagnostico  | Profilaxis  | 
Haemoproteus meleagridis  | Debilidad, diarrea, depresión y anorexia en aves.  | Heteroxeno  | Macrogametocitos en sangre color azul. Microgametocitos en sangre color rosa.  | Infectiva: esporozoíto Diagnostica: quistes  | Esquizontes en células endoteliales y en análisis de sangre, macrogametocitos azules y microgametocitos rosa  | Aislamiento y cuarentena  | 
Eimeria Truncata  | Coccidiosis  | Monoxeno  | Ooquistes  | Infectiva: ooquistes ingeridos por los patos. Diagnostica: ooquistes liberados en las heces  | Necropsia en células epiteliales y copro para observar ooquistes.  | Uso de sulfamidas contra la coccidiosis  | 
Leucocytozoon simondi  | Esplacnome- galia, hepatomega- lia y degenera- ción  | Heteroxeno  | Macro y microgametos de forma alargada con 14-22 μm de largo.  | Infectiva: esporozoitos en saliva de mosquitos Diagnostica: gamontes en sangre  | Frotis sanguíneo teñidos para identificar gamontes o en cortes histológicos de órganos lesionados.  | Control de los mosquitos transmisores  | 
Tetratrichomo-nas gallinarum  | Lesiones Histomonosis Granulomatus estomatitis Esofagitis Enteritis Hepatitis  | Monoxeno  | Flagelado piriforme de ave, mide 10-25 μm de largo por 3-15 μm de ancho.  | Ciclo de vida directo.  | Presencia de protozoos dentro de lesiones de aves, además de, ISH y PCR para confirmar la identidad.  | Cuarentena de aves afectadas e higiene de zonas contamina- das.  | 
Trichomonas gallinae  | Tricomoniasis aviar  | Monoxeno  | Protozoo piriforme o elipsoidal que infecta el tracto digestivo superior de aves.  | Ciclo de vida directo.  | Mediante signos clínicos de tricomoniasis y examen directo o cultivo.  | Uso de antiprotozo- arios, como dimetridazol y metronida- zol.  | 
Plasmodium relictum  | Malaria aviar  | Heteroxeno  | Protista de la familia Plasmodiidae causante de la malaria aviar.  | Infectiva: esporozoíto en saliva de mosquito Diagnóstico: desarrollo de gametocitos  | Parásitos en glóbulos de sangre o en hígado, bazo y pulmón a través de histopatología.  | Eliminación de los vectores y tratamientos profilácticos.  | 
Eimeria necatrix  | Enteritis hemorrágica  | Monoxeno  | Ooquiste esporulado  | Infectiva: ooquistes ingeridos Diagnostica: ooquistes eliminados en materia fecal.  | Cuando el hospedero presenta previamente enteritis ulcerativa y hemorrágica.  | Evitar encharcami- entos. Higiene estricta. Evitar dar alimento en el suelo.  | 
Eimeria tenella  | Coccidiosis hemorrágica  | Monoxeno  | Ovocitos que infectan las células del epitelio cecal de aves.  | Infectiva: oocitos esporulados Diagnostica: Liberación de coccidios en heces  | Presencia de coccidios en heces y si el ave llega a morir, realizar necropsia para observar a detalle el intestino.  | Buena higiene en el área donde se encuentren las aves  | 
Plasmodium gallinaceum  | Malaria aviar Cólera aviar  | Heteroxeno  | Plasmodium gallinaceum es una especie del género Plasmodium que causa la malaria en las aves de corral.  | Infectiva: El mosquito inyecta esporozoitos Diagnostica: Esquizonte  | Producción de heces verdes. Fiebre. Parasitemia. Anorexia. Plumas esponjadas  | Reducción de aguas estancadas. Uso de químicos para fumigación.  | 
Eimeria columbae  | Coccidiosis en palomas  | Monoxeno  | Ooquistes de forma esférica sin color o amarillentos que miden de 30-50 micras.  | Infectiva: oocitos esporulados Diagnostica: Liberación de coccidios en heces.  | Cuadros diarreicos graves. Plumas erizadas y la observación de lesiones macroscópicas en intestino.  | Evitar propague mediante uso de anticoccidi-cos.  | 
Isospora gallinae  | Coccidiosis hemorrágica  | Monoxeno  | Ooquiste de forma elipsoide que mide de 19-27 por 15-23 micras.  | Infectiva: Ingesta de quistes. Diagnostica: Excreción de quites no esporulados.  | Ooquistes en heces de pollos.  | Aislar animales enfermos y tratarlos individual-mente.  | 
Plasmodium juxtanucleare  | Malaria aviar  | Heteroxeno  | Forma redonda, ovoide, irregular y se localiza en los glóbulos rojos y en las células endoteliales.  | Infectiva: esporozoíto en saliva de mosquito Diagnóstico: desarrollo de gametocitos  | Identificación del parasito en frotis sanguíneo teñido con Giemsa y otras tinciones derivadas de romanowski.  | Mejorar condiciones sanitarias y alimenticias así como el uso de desparasita-cion  | 
Histomonas melegridis Histomonas melegridis  | Enterohepa-titis infecciosa.  | Monoxeno  | protozoo microscópico pleomórfico y puede existir en dos formas, ameboide y flagelado. La forma ameboide es de 8-15 μm de diámetro, la forma flagelada alcanza hasta 30 μm de diámetro.  | Infectiva: huevo maduro ingerido Diagnóstico: Huevo inmaduro liberado en heces.  | El diagnostico debe ser asertivo en una coprología con heces frescas.  | Desinfección de instalaciones  | 
Trichomonas eberthi  | Tricomoniasis  | Monoxeno  | Cuerpo elongado, de 10-15 μm de largo y 7-12 de ancho  | Ciclo de vida directo.  | Ojos llorosos en aves y si llegasen a morir, se realiza necropsia para observar lesiones en el ciego.  | Buena higiene en suelos y los alimentos de aves. Uso de Trobex y Oftalmowall.  | 
Ichthyphthiri-um multifilis  | Enfermedad del punto blanco  | Monoxeno  | Ciliado de forma esférica o periforme de 50 a 1000 micras de longitud, rodeado de una resistente y flexible capa de quitina.  | Ciclo de vida directo.  | Puntos blancos. Nados erráticos y comezón.  | Recibir peces en cuarentena para evitar propague. Realizar cambios de agua.  | 
Neoparamoe-ba perurans  | Amebiasis branquial  | Monoxeno  | Amebas pequeñas, lobosas que forman seudópodos digitiformes en su forma de locomoción  | Ciclo de vida directo.  | Letargia. Diestres respiratorio. Anorexia y muerte. PCR e histopatología.  | Evitar transporte de peces positivos para evitar transmisión.  | 
Chidonella hexasticha  | Hiperplasia epitelial. Fusión de laminillas branquiales. Hemorragias. Edema. Necrosis.  | Monoxeno  | Cuerpo aplanado ventralmente. Contiene macro y micro núcleos los macro presentan un aspecto arrugado y los micro son más compactos y lisos.  | Ciclo de vida directo.  | Pérdida del apetito, excesiva cantidad de mucus en piel y branquias, turbidez y opacidad en la piel.  | Mantener aislados a los pescados infectados.  | 
Trichodina sp.  | Enfermedad del guppy. Tripartiella. Trichodinella. Trichodina. Tricodiniasis.  | Monoxeno  | Ciliados redondos que pueden ser en forma de disco o hemisféricos  | Ciclo de vida directo.  | Realizar un raspado de la piel o aplastamiento de los filamentos branquiales para observar a los ciliados.  | Mantener aislados a los pescados infectados.  | 
Hexamita sp.  | Hexamitiasis  | Monoxeno  | Cuerpo oval con núcleos en el extremo anterior. Posee 8 flagelos, 6 en la parte anterior y 2 en la parte posterior.  | Ciclo de vida directo.  | Presencia de la mancha en la frente en la primera etapa, posteriormente como un agujero.  | Peces infectados en cuarentena varias semanas.  | 
Giardia agilis  | Diarrea aguada en anfibios que puede llegar hasta la muerte.  | Monoxeno  | Los trofozoítos tienen un cuerpo estrecho y alargado. Poseen núcleo, flagelo ventral, flagelo caudal y flagelo antero lateral.  | Infectiva: ingesta de quistes en heces. Diagnostico: Excreción de quistes en heces  | Se realiza un estudio parasitológico de heces.  | Mantener los criaderos de ranas limpios Prohibir entrada de animales externos.  | 
Trypanosoma rotatorium  | Nagana  | Heteroxeno  | Tripomastigote Estructura Fusiforme en forma de C o U con una longitud de 20µm Epimastigote Forma fusiforme y con longitud similar al Tripomastigote Amastigote Es la forma replicativa es esférico, inmóvil mide aprox. 2µm  | Infectiva: Tripomasti-gote metacíclico que penetran por el sitio de la mordida de sanguijuela. Diagnóstico: Epimastigote en intestino medio.  | La demostración de los tripanosomas en sangre de anfibios.  | Se recomienda aislar a los anfibios infectados.  | 
Monocerco-monas maculatum  | Monocerco-monosis.  | Monoxeno  | Su forma es variada entre esférica, ovalada y piriforme. Los kinetosomas situados en el extremo anterior del cuerpo dan origen a 3 flagelos anteriores y un flagelo recurrente.  | Infectiva: Protozoo inferido por heces Diagnostico: Liberación de heces infectadas.  | Se realiza tomando una muestra de excremento del anfibio y se somate a un frotis.  | Se recomienda aislar a los anfibios infectados.  | 
Opalina sp.  | Indigestión  | Monoxeno  | Carecen de bocas y vacuolas contráctil. Se cubren con cilios flageliformes casi iguales. Tienen núcleos numerosos, todos similares. Carecen de citostomas.  | Infectiva: Protozoo inferido por heces Diagnostico: Liberación de heces infectadas.  | Se realiza tomando una muestra de excremento del anfibio y se somate a un frotis  | Se recomienda aislar a los anfibios infectados.  | 
Trypanosoma hosei  | Anorexia, pérdida de peso, apatía e inflamación en la mitad del cuerpo.  | Heteroxeno  | Protozoario de 12 a 15 veces más largo que ancho con extremos delgados, el citoplasma es glandular con vacuolas pequeñas de infección  | Infectiva: Inoculación por picadura de mosquito o por ingesta de heces. Diagnostico: Epimastigote excretados en heces.  | Se localiza en la sangre, entre los glóbulos rojos. Llegando a observar un cuerpo delgado en forma de “S” en inmaduro , pero en estado maduro es menos delgado.  | Aislamiento de animales enfermos y realizar una correcta limpieza y desinfección  | 
Cryptospori-dium pestis  | Criptospori-diosis en reptiles.  | Monoxeno  | Esférico u ovoide, Ooquistes con 4 esporozoítos, Mide de 2-6 micras de diámetro; parásito intracelular.  | Infectiva: Ooquistes ingeridos en heces Diagnostica: Ooquistes excretados en heces.  | Identificación de los ooquistes en muestras fecales, lavados gástricos o biopsia gástrica.  | Aislar a los animales enfermos y realizar una correcta limpieza y desinfección de los terrarios.  | 
Agrionemys horsfieldii  | Indigestión  | Monoxeno  | Ciliado con cilios dispuestos en hileras longitudinales; poseen citostoma, citofaringe, citopigio, vacuolas; con macronúcleo y micronúcleo.  | Infectiva: Ingesta de quistes de heces Diagnostica: Excreción de quites en heces.  | Las muestras se procesan mediante los métodos de diagnóstico parasitológico directo, de Ritchie, de Faust y frotis fecal con tinción Ziehl Neelsen  | Aislar a los animales enfermos y realizar una correcta limpieza y desinfección de los terrarios.  | 
Haemogrega-rina stepanowi  | Inapetencia, adelgazamiento o palidez de mucosas orales en casos avanzados.  | Heteroxeno  | Gamontes inmaduros intraeritrocitarios, alargados y curvados con bordes redondos.  | Infectiva: Inyecta de esporozoítos en torrente sanguíneo.  | Se localiza en frotis de rutina o dirigidos a otros diagnósticos.  | Desparasitar contra ectopara-sitos a los animales afectaos.  | 
Balantidium sp.  | En reptiles como la tortuga puede ocasionar granulomas hepáticos.  | Monoxeno  | Los quistes miden entre 50-70 μm; los trofozoítos pueden alcanzar 30-200 μm por 40-70 μm. Presentan movilidad en espiral por medio de cilios.  | Infectiva: Ingesta de quistes de heces Diagnostica: Excreción de quites en heces.  | Estos protozoos forman parte de la flora normal del tracto digestivo y la densidad de estos parásitos puede incrementarse debido a demasiado estrés.  | El reptil infectado debe permanecer en un periodo de cuarentena. Mientras es sometido a un tratamiento indicado.  | 
Cryptospori-dium sp.  | Anorexia. Pérdida de peso. Apatía. Letargia. Inflamación en la mitad del cuerpo.  | Monoxeno  | Coccidio esférico y ovoide, mide entre 5,5 y 6,5 pm de diámetro y contiene en su interior 4 esporozoítos periféricos y un cuerpo residual central.  | Infectiva: ooquistes ingeridos por las heces Diagnostica: ooquistes eliminados en heces  | Identificación de los ooquistes en muestras fecales, lavados gástricos o biopsia gástrica.  | Se debe aislar a los animales enfermos y realizar una correcta limpieza y desinfección de los terrarios y accesorios.  | 
...